Las armas nucleares y la
supervivencia del Homo Sapiens
FIDEL CASTRO
Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa "Mesa Redonda" de la televisión nacional de Cuba, en el que participó junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.
Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones. Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.
Comandante Fidel Castro.
Expresó que, en Estados Unidos, se ha creado una crisis sistémica de la que no puede escapar. Pretenden resolver la crisis con medidas que han sido las causas de la misma. Explicó que en ese país se ha producido un empobrecimiento de todas las categorías sociales, lo cual afecta mucho más a los trabajadores y capas medias que a la clase rica. El gobierno de Estados Unidos exige medidas de austeridad a nivel planetario, y aplica "medicinas" y "recetas" que fueron la causa de la crisis, ante la necesidad de financiar los gastos militares y rescatar a los bancos.
Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria, Líbano y otros países de esa amplia región. Fue enérgico en la crítica a justificar la introducción de las llamadas mini-niuk entre las armas nucleares tácticas, y la doctrina, intensamente divulgada, que precedió a su introducción, tratando de hacer creer que no hacían daño a los civiles (safe for the surround civilian population, en inglés, como explicó él). Con ironía señaló que entre las mini-niuk había bombas que fluctuaban entre un tercio y seis veces el poder de la que destruyó a Hiroshima. Prosigo de inmediato con la síntesis de la intervención del académico Chossudovsky ante estudiantes y profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana: "Quiero mencionar una cosa que es muy importante: Esa guerra no es una guerra que crea empleos. Es cierto que la Segunda Guerra Mundial sí creó empleos; en Alemania, bajo el régimen nazi. Es simplemente una observación factual. Lo mismo en Estados Unidos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que para ellos empezó en el año 1941, hubo creación de empleo y eso fue la salida de la gran depresión bajo la presidencia de Roosevelt. Pero esa guerra (se refiere a una Tercera Guerra) no es del mismo tipo, es una guerra de alta tecnología, no es una guerra de ensamblaje de material militar. La guerra de Viet Nam creó empleo y la guerra de Corea también. Esa guerra es una guerra caracterizada por un sistema de armamentos que es muy sofisticado y que va más utilizando una mano de obra sumamente científica, ingenieros y similares.
"Cualquier estudiante en primer año sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto, cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos.
"En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más del 20 por ciento oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es que hay que implementar medidas de austeridad.
"Pero el estancamiento de la economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil. Si hablamos de Estados Unidos, son medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton, como la Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este fraude ahora no los tocan.
"Existe una crisis económica que, a mi juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una crisis global como tal, había dinámica en distintos países y regiones del mundo.
"La guerra financiera está muy ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre el Banco Mundial y el Pentágono. Los antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos, que vienen a ser presidentes del Banco Mundial. El nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación financiera: Los cambios de régimen, desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto tipo. El capitalismo tiene instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington, hay los clubes secretos de las elites. Es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de guerra que amenaza a la humanidad. "La guerra ya es clasificada como un acto criminal, es el convenio de Nuremberg quien lo dice. Es el acto criminal supremo. La guerra es un crimen en contra de la paz. Tenemos indicaciones de que esta crisis económica llevó a una concentración de la riqueza en pocos años y a una centralización del poder económico sin precedente en la historia. Esta crisis no es algo espontáneo, como se le presenta en la economía neoliberal, es el resultado de manipulación, de planificación y, finalmente, al mismo tiempo hay ese componente militar."
Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó su disposición de responder las preguntas: "Voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese proceso al debate con ustedes", dijo. Las preguntas de los estudiantes fueron inteligentes y serias. De ellas se recogen sólo ideas esenciales. "Moderador.- Creo interpretar el sentir de todos los presentes, al agradecer al doctor Michel Chossudovsky por la excelente conferencia que nos ha brindado, lo cual nos ha permitido tomar aún más conciencia sobre las causas y consecuencias de los reales peligros que hoy amenazan a la humanidad.
Vamos a proceder a realizar las preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado.
"Un estudiante: Quisiéramos conocer su visión acerca del optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la crisis actual en América Latina, ¿cuál es su opinión acerca de las posibilidades de enfrentar esta crisis en la regional?
Michel Chossudovsky: La región del Caribe está identificada como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información que no es pública; pero lo que es público es que esa región es tremendamente rica. "La situación en Haití también está ligada a un proyecto de conquista de recursos. La situación humanitaria que existe permite al capital tener acceso a recursos minerales y a posibles recursos petroleros en esa región. No digo que esa es la única razón para la militarización de esa región. La otra es el narcotráfico. Hay objetivos geográficos, geopolíticos, de recursos, pero el narcotráfico también, porque es una fuente muy importante de ganancias para el capital.
"Los dos ejes del comercio mundial del narcotráfico, uno es Afganistán y Pakistán por un lado, que es el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el mercado norteamericano. Afganistán es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200 mil millones de dólares en ingreso producto de la exportación de heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión.
"La militarización de esa región, y las acciones realizadas en Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados Unidos." Un estudiante: Soy estudiante de la Facultad de Economía. Mi pregunta es la siguiente: La globalización como ha sido vendida, como ha sido presentada por los llamados países desarrollados. ¿Es actualmente viable o existen otras alternativas, como es el caso de los esquemas de integración?
Michel Chossudovsky: Es cierto que no es viable. La globalización, como es definida por los centros de poder, no es viable. Posiblemente es viable para un sector, una minoría social que se enriquece, pero lleva al empobrecimiento, y ya lo tenemos muy bien documentado. Es parte de un proceso que ha afectado a los países en desarrollo en los últimos 30 años, y usted puede ver las consecuencias en los países vecinos, el empobrecimiento que existe en Brasil, en México, en Perú producto de ese modelo destructor. Hay muchos países que han presentado un modelo de desarrollo distinto, es el caso de Yugoslavia.
"Yugoslavia tenía un sistema socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía. "Podemos ver las experiencias de América Latina: Chile fue la formulación de una alternativa, pero que fue motivo de un golpe militar y de un proceso de desestabilización que fue llevado a cabo por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, por sabotajes, por embargos y tal; porque yo viví ese golpe. Hay muchos ejemplos: Tanzania, en África; Argelia, hay muchos países que han ensayado; Indonesia, en los años sesenta hubo un proceso también muy importante. En el año 1965 un golpe militar, apoyado por la CIA de nuevo, murieron más de 500 mi personas en asesinatos programados y se impuso un régimen militar, que cedía a los intereses de Estados Unidos. Hay que confeccionar un modelo de sociedad alternativa económica al capitalismo mundial, lo podemos hacer; pero todas las alternativas, incluso el modelo cubano, son objeto de sabotaje, de embargo, de medidas de desestabilización, de asesinatos. Esa es la verdad.
"Irak no es un país socialista, pero es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados."
Michel Chossudovsky, colaborador de Voces del Periodista.
Un profesor: Excelente su presentación, su conferencia. Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror, realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo siguiente. Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la guerra de Viet Nam. La pregunta entonces va en la siguiente dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia en el pueblo norteamericano para evitar que se dé un evento que va a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente impredecibles, económicas, políticas y sociales?
Michel Chossudovsky: Esa es nuestra preocupación central. En nuestro sitio Global Research, más de la mitad de nuestros lectores son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro; y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto la televisión como la prensa escrita y también Internet, que trasmiten una visión tremendamente sesgada.
"Pero con esos discursos inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente, reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no debe ser conocida. El número de muertos civiles en Irak es de dos millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas, como la Johns Hopkins School of Public Health, son dos millones de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son cuatro millones de muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son conocidas, pero no son de conocimiento público. Hay una censura, más que una censura una manipulación de la información. Tenemos que llevar la guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates, conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la verdad, pero esa verdad es mentira. Voy a hacer el esfuerzo para contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y algunas veces no se puede."
Una estudiante: Quisiera saber si es viable o no, si es posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos.
Michel Chossudovsky: Sí, es cierto que es una cuestión fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos, que son los principales actores de la destrucción del medio ambiente. El desastre de la British Petroleum en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido escondida.
"Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento, esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis ambiental en la historia del continente."
Una profesora: Usted estuvo haciendo un análisis muy breve sobre la economía de Estados Unidos. Esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la economía mundial. Mi pregunta viene dada por saber sus consideraciones de si ésta seguirá siendo quien defina la dinámica de la economía internacional o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos. Michel Chossudovsky: Mira, la llamada dinámica de la economía, el liderazgo que tiene Estados Unidos desde el punto de vista económico no es con base a su capacidad productiva. En los últimos 30 años se está cerrando casi toda la economía industrial, no hay más ensamblaje, hay poca producción, hay una economía de servicios, hay toda la cuestión de control de la propiedad intelectual; es una economía rentista, es una economía donde la mayor parte del consumo está producido en China.
"Estados Unidos tiene una economía mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China, pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china. "El mecanismo es muy simple: vas a importar una camisa producida. Estoy mencionando precios que corresponden más o menos, a lo real: una docena de camisas de buena calidad son 36 dólares. Esos son datos de los años noventa, ahora es menor. Una buena camisa cuesta tres dólares en la fábrica; llega a Estados Unidos y cuesta 30, 40, 50, ¿y cuál es el aumento del PIB de Estados Unidos? Es treinta menos tres, son 27 dólares que se agregan al PIB sin que haya ninguna producción. El crecimiento puede ocurrir sin que haya producción, porque es la característica de un Estado de una economía imperial que la producción se hace en sus colonias o en sus semicolonias. "La ficción de esa primera economía mundial está basada en el hecho del poder militar. Eso es lo principal. Las fuerzas productivas de Estados Unidos son tremendamente débiles y lo podemos ver con las bancarrotas de empresas, el desempleo, etcétera." Un estudiante: Quisiera hacer un reconocimiento a su postura, que no es usual para nosotros ver a alguien de su procedencia criticar con tanta fuerza al sistema capitalista como usted lo ha hecho. Pienso que eso es algo que lleva un reconocimiento implícito. Desde la postura marxista se cree que es una crisis sistémica y no coyuntural. ¿Cuál considera usted sería la capacidad real de la opinión pública mundial y de esta conciencia que pudiera crearse en el pueblo norteamericano para impedir un conflicto de carácter nuclear teniendo en cuenta la fuerte presión que ejercen los pequeños círculos de poder de los cuales se ha hablado en los últimos tiempos?
Michel Chossudovsky: Es una crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas establecidas en El Capital; la metodología marxista sí sirve para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a mitad del siglo XIX. Como economistas no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver el carácter institucional, los vínculos entre actividades financieras por un lado, operaciones encubiertas. La CIA es una entidad en Wall Street, una de las principales; tiene Joint Venture con un número importante de entidades financieras. Como la CIA tiene la capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado especulativo. La caracterización de esa crisis sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington, las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores también.
"La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que sostiene ese sistema que es una mentira. Hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente militante que suele decir: ‘Vamos a hacer una petición, por favor, presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’, lo mandan a Internet; por favor, firma, vamos a redactar una carta al señor Obama, etcétera. Eso no sirve, porque es una aceptación del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los factores, y hay que romper esa inquisición.
"Se habla de la Inquisición española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista. Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes antiguerreristas y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se acabó.
"Tú lees el Wall Street Journal, lees el diario y dice: La crisis ya se acaba en enero del 2011, nadie le contesta, y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que viene del poder político y también de los mercados financieros." Una estudiante: Un desarrollo sostenible, que para mí es totalmente incompatible con la guerra, porque no hay nada más destructor de toda la humanidad que todas las últimas, no la que puede desencadenarse, sino todas las últimas que ha llevado a cabo Estados Unidos. Se nos insiste en que tiene que haber un desarrollo humano, que tenemos que elevar el protagonismo de las localidades, de los territorios. Quisiera su valoración sobre este discurso, ¿cuán objetivo es para nuestros países?
Michel Chossudovsky: Yo comparto el objetivo real del desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF. No estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres, las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental." "Yo estuve en las cumbres sociales hasta el año 1999, y desde el momento que hablé de la guerra de Yugoslavia no me invitaron más. Es posible que se vaya a hablar de la guerra en un taller, en algún lado, pero la guerra no es parte del debate sobre Otro mundo es posible; no, este mundialismo que ha caracterizado los movimientos sociales, no estoy criticándolos, creo que hay gente muy buena en estos grupos, pero hay una dinámica y hay también en la cúspide de estas organizaciones algo que no corresponde. No podemos tener un movimiento antiglobalización enfocando solamente ciertos aspectos, sin tomar en cuenta el marco geopolítico. Estados Unidos y sus aliados... en guerra durante una gran parte de una época, que llamamos el período postguerra, es decir, el último medio siglo está caracterizado por operaciones militares, guerras, intervenciones por parte de Estados Unidos y sus aliados, y esto, en mi experiencia, no ha sido el motivo de debate e intercambio en los distintos foros mundiales donde se está presentando el desarrollo sostenible como una línea de conducta." Con estas palabras concluyó su intervención en la Universidad de La Habana, que fue calurosamente aplaudida por los estudiantes de la escuela de Economía, sus profesores y otras personas que llenaban el teatro "Manuel Sanguily" ese día. Aún antes de algún encuentro mío con el profesor Chossudovsky se había producido espontáneamente una gran coincidencia, relacionada no sólo con los riesgos de un conflicto que, de forma inevitable, se tornaría en una contienda nuclear global, sino también en la necesidad de movilizar a la opinión mundial frente a ese dramático peligro.
Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza convertirse en otro grave problema para el mundo. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate. Expresó además que "Keith Alexander, general de cuatro estrellas, quien ha comparado los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva, aseguró que Estados Unidos tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra sin tener en cuenta la opinión de sus aliados en el mundo. Incluso, podrían atacar redes aliadas sin alerta previa, si consideran que de alguna de ellas se podría generar o se ha generado un ataque. Ruego a los lectores me excusen la extensión de las dos partes de esta Reflexión. No había otra forma de hacerla más breve sin sacrificar el contenido. Permítaseme expresar, no lo olvidé, que hoy se cumple el 43 aniversario de la muerte del Che, y hace dos días el 34 del brutal asesinato yanki de los compatriotas cubanos y otros viajeros de nuestro avión civil en Barbados. ¡Gloria eterna para ellos!
More articles by this author
|