![]() |
Edición 245 | ||||
Escrito por FIDEL CASTRO | ||||
Miércoles, 27 de Octubre de 2010 14:27 | ||||
Las armas nucleares y la
supervivencia del Homo Sapiens
FIDEL CASTRO
Ayer jueves el profesor emérito de la Universidad de Ottawa, Michel Chossudovsky, fue invitado a comparecer en el programa "Mesa Redonda" de la televisión nacional de Cuba, en el que participó junto a Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Como es obvio, escuché con especial interés sus intervenciones. Habló en español y demostró dominio total sobre los temas que aborda. Es escrupuloso con el significado de las palabras, e incluso frases acuñadas en inglés para expresar con exactitud determinada idea, que en el español no cuentan con términos equivalentes.
Comandante Fidel Castro.
Ratificó que desde 2003 se viene preparando la guerra contra Irán y ésta amenaza también a Rusia, China, Corea del Norte, Siria, Líbano y otros países de esa amplia región. "Cualquier estudiante en primer año sabe que si se imponen medidas de austeridad a nivel nacional y mundial, que es el caso de lo que se ha propuesto en las reuniones del G-20 y también bajo el patrocinio del banco Internacional Settlements, que representa a los bancos centrales, que existe una especie de consenso ahí de que para solucionar la crisis hay que implementar medidas de austeridad, pero se sabe perfectamente que las medidas de austeridad no son una solución, sino una causa de la crisis que, a medida que va cortando presupuesto, cortando gasto, cortando crédito al sector de pequeña y mediana empresa, se va, al mismo tiempo, aumentando los niveles de desempleo, aplastando el salario, que es el caso en la mayor parte de los países europeos. "En España y Portugal tienen tasas de desempleo del orden de más del 20 por ciento oficialmente y la cuestión fundamental ahí es que la solución que se propone, no solamente a nivel nacional, sino en todos los países del mundo, dictada por ese consenso neoliberal, es que hay que implementar medidas de austeridad. "Pero el estancamiento de la economía civil debido, primero, a la transferencia de riquezas, no solamente en los últimos años, podemos decir desde el comienzo de los años ochenta, cuando empezó la llamada época de políticas neoliberales llevando también al estancamiento de la economía civil. Si hablamos de Estados Unidos, son medidas que se implementaron al final del gobierno de Bill Clinton, como la Ley de modernización de los servicios financieros, pero que han creado un sistema financiero que no se reglamenta, que está metido en actos, digamos, semi-ilegales. En cierta forma es una criminalización del aparato financiero, y la palabra no la estoy diciendo yo, hay muchos analistas, incluso, del Wall Street Journal que están hablando de la criminalización, porque hubo fraude financiero en los últimos años, y a los que han cometido este fraude ahora no los tocan. "Existe una crisis económica que, a mi juicio, es la más grave de la historia, no hay precedentes, ni siquiera los años 30, que era una crisis muy localizada, no era una crisis global como tal, había dinámica en distintos países y regiones del mundo. "La guerra financiera está muy ligada a la guerra en el campo militar, incluso hay vínculos entre el Banco Mundial y el Pentágono. Los antiguos ministros de Defensa de Estados Unidos, que vienen a ser presidentes del Banco Mundial. El nuevo orden mundial funciona por mecanismos de manipulación financiera: Los cambios de régimen, desestabilización de gobiernos y operaciones militares de distinto tipo. El capitalismo tiene instituciones, tanto en el campo civil como en el campo militar, que operan conjuntamente, eso es muy importante, y por detrás de esto hay los intelectuales, hay los thinks tanks de Washington, hay los clubes secretos de las elites. Es importante a todos los niveles de la sociedad ese proceso de guerra que amenaza a la humanidad. Con esas palabras concluyó Chossudovsky su intervención y expresó su disposición de responder las preguntas: "Voy a dejar la cuestión de la resistencia y cómo revertir ese proceso al debate con ustedes", dijo. Vamos a proceder a realizar las preguntas que el auditorio entienda pertinente a nuestro invitado. "Un estudiante: Quisiéramos conocer su visión acerca del optimismo con que se ha presentado en los medios la situación de la crisis actual en América Latina, ¿cuál es su opinión acerca de las posibilidades de enfrentar esta crisis en la regional? Michel Chossudovsky: La región del Caribe está identificada como una región tremendamente rica también en petróleo y gas, y no es simplemente Venezuela y Colombia, lo cierto es que hay reservas que ellos conocen porque las empresas petroleras tienen información que no es pública; pero lo que es público es que esa región es tremendamente rica. "Los dos ejes del comercio mundial del narcotráfico, uno es Afganistán y Pakistán por un lado, que es el comercio de heroína; y el otro es Colombia, Perú, Bolivia. El traslado pasa por Haití y por otros países del Caribe hacia el mercado norteamericano. Afganistán es un país tremendamente rico, genera anualmente alrededor de 200 mil millones de dólares en ingreso producto de la exportación de heroína, por lo menos yo hice esa estimación; desde que entraron las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán la producción de heroína aumentó 30 veces. Bueno, ese es un paréntesis sobre la cuestión. "La militarización de esa región, y las acciones realizadas en Ecuador, potencia petrolera; Venezuela, potencia petrolera; México también potencia petrolera. Todos son países que tienen una función estratégica dentro del marco geopolítico económico de Estados Unidos." Michel Chossudovsky: Es cierto que no es viable. "Yugoslavia tenía un sistema socialista, economía de mercado, economía mixta con un alto nivel de vida, servicios sociales, de educación, ¿y qué se hizo? Desde el comienzo de los años ochenta se destruyó por completo y se fragmentó en cuántos países, una media docena de países. ¿Por qué? Porque Yugoslavia tenía un modelo, una alternativa que no convenía. "Irak no es un país socialista, pero es un país que tiene una cierta autonomía, tiene un Estado que no quiere ser manipulado; pero ellos ni siquiera aceptan el capitalismo que no es el suyo. Ese es el mundo ahora, hay países que son capitalistas pero que son enemigos de Estados Unidos; China es capitalista en cierta forma, Rusia también, pero no les conviene su forma de capitalismo, y ellos quieren por la vía militar desestabilizar o destruir cualquier intento contra la hegemonía económica, geopolítica de Estados Unidos y sus aliados."
Michel Chossudovsky, colaborador Un profesor: Excelente su presentación, su conferencia. Antes yo le tenía miedo a la guerra, ahora le tengo terror, realmente, después de escucharlo a usted; pero le pregunto lo siguiente. Hoy todavía existen norteamericanos que no conocieron de la guerra de Viet Nam. La pregunta entonces va en la siguiente dirección: ¿Qué cree usted que se pueda hacer para crear conciencia en el pueblo norteamericano para evitar que se dé un evento que va a tener, si se llegara a desencadenar, magnitudes realmente impredecibles, económicas, políticas y sociales? Michel Chossudovsky: Esa es nuestra preocupación central. En nuestro sitio Global Research, más de la mitad de nuestros lectores son de Estados Unidos, y yo diría que la mayoría de los autores también. La cuestión es que hay que romper la mentira de los medios de comunicación, hay que llevar una guerra a las fuentes de mentiras; porque si el pueblo de Estados Unidos sabe la verdad, el poder, la legitimidad de sus dirigentes se cae de un día para otro; y lo que existe en Estados Unidos son medios de comunicación, tanto la televisión como la prensa escrita y también Internet, que trasmiten una visión tremendamente sesgada. "Pero con esos discursos inquisitorios ellos aceptan la falsedad, aceptan la mentira, y una vez que la mentira ya viene a ser verdad, uno no puede, realmente, reflexionar, el debate termina. Es parte de una propaganda de guerra para todos los niveles de la sociedad, que la cara de esa guerra no debe ser conocida. El número de muertos civiles en Irak es de dos millones, según nuestras estimaciones, de fuentes muy reconocidas, como la Johns Hopkins School of Public Health, son dos millones de muertos civiles desde que entraron en el 2003; son cuatro millones de muertos en el Congo; la cuarta parte de la población de Corea murió por bombardeos durante la guerra de Corea. Esas realidades son conocidas, pero no son de conocimiento público. Hay una censura, más que una censura una manipulación de la información. Tenemos que llevar la guerra hacia los medios de comunicación, eso es fundamental; tenemos que establecer redes antiguerra en todos los municipios en Estados Unidos, en Canadá, en el mundo entero; tenemos que tener debates, conocimiento, porque tenemos una población inteligente, pero bajo la presión persistente del conformismo a una autoridad que les lleva la verdad, pero esa verdad es mentira. Voy a hacer el esfuerzo para contestar más brevemente, pero las preguntas son muy contundentes y algunas veces no se puede." Una estudiante: Quisiera saber si es viable o no, si es posible o no lograr un cambio tecnológico a favor de tecnologías limpias, capaces de frenar la crisis ecológica de estos momentos.
Michel Chossudovsky: Sí, es cierto que es una cuestión fundamental en nuestras sociedades también, pero hay una distorsión de las realidades ambientales cediendo a los intereses económicos, que son los principales actores de la destrucción del medio ambiente. El desastre de la British Petroleum en el Golfo de México. Hay una complicidad por parte del Estado norteamericano, es decir, Washington, en esconder la realidad de lo que pasó. Hay una amenaza a la fauna, a toda la vida marina en toda la región costera de Estados Unidos y más allá. Esa realidad ha sido escondida. "Y es significativo también, para conectar ese acontecimiento, esa crisis ambiental con la guerra, que British Petroleum está metida en el Medio Oriente y en el proyecto militar, en contrariedad, por un lado, y es el responsable de la peor crisis ambiental en la historia del continente." Una profesora: Usted estuvo haciendo un análisis muy breve sobre la economía de Estados Unidos. Esta economía sigue siendo la economía que define la dinámica de la economía mundial. Mi pregunta viene dada por saber sus consideraciones de si ésta seguirá siendo quien defina la dinámica de la economía internacional o países como China, o los llamados emergentes, pueden pasar a tomar el papel que tiene hoy en día Estados Unidos. "Estados Unidos tiene una economía mayor que la de China; pero es una economía mayor que la de China, pero no produce, y el PIB es, como sabemos perfectamente, una medición de valor agregado, el hecho es que en Estados Unidos una gran parte del PIB es debido a la importación de procedencia china. Michel Chossudovsky: Es una crisis sistémica, pero no se puede categorizar con las pautas establecidas en El Capital; la metodología marxista sí sirve para entenderlo, porque eso es basado en conflictos de clases; pero tenemos una arquitectura tremendamente distinta de la que existía a mitad del siglo XIX. Como economistas no podemos formalizarlo estrictamente con un modelo, tenemos que ver el carácter institucional, los vínculos entre actividades financieras por un lado, operaciones encubiertas. La CIA es una entidad en Wall Street, una de las principales; tiene Joint Venture con un número importante de entidades financieras. Como la CIA tiene la capacidad de prever los acontecimientos, puede operar en el mercado especulativo. La caracterización de esa crisis sistémica es tremendamente importante, pero tenemos que formalizar el funcionamiento del capitalismo, su marco institucional, sus entidades secretas, las operaciones encubiertas, tanto en los mercados financieros como en el campo geopolítico, la función de los militares, las decisiones en los thinks tanks de Washington, las entidades del Estado y a identificar cuáles son los actores también. "La segunda pregunta, yo creo que está un poco en la misma línea que las preguntas anteriores, la necesidad de cambiar la opinión pública; pero mi respuesta es que hay que desmontar el consenso que sostiene ese sistema que es una mentira. Hay distintas líneas de conducta en los países capitalistas, gente militante que suele decir: ‘Vamos a hacer una petición, por favor, presidente Obama, si pudiera dejar de hacer la guerra a Afganistán’, lo mandan a Internet; por favor, firma, vamos a redactar una carta al señor Obama, etcétera. Eso no sirve, porque es una aceptación del consenso, es una aceptación del Presidente que es uno de los factores, y hay que romper esa inquisición. "Se habla de la Inquisición española, históricamente era una cosa completamente loca; pero esto es todavía más loco, lo de decir: estamos combatiendo a Bin Laden y tiene que apoyarnos y si no nos apoya usted es terrorista. Hace un par de semanas el FBI allanó y arrestó a militantes antiguerreristas y los acusó de estar trabajando con Bin Laden. Está en los diarios de Estados Unidos, y en fin, es un poco la dinámica de cambiar la opinión pública, es una dialéctica, hay que revertir y desmontar el discurso que sostiene y que da legitimidad a la guerra y al proyecto económico. Y la mentira, por ejemplo, diciendo: La crisis ya se acabó. "Tú lees el Wall Street Journal, lees el diario y dice: La crisis ya se acaba en enero del 2011, nadie le contesta, y los economistas tampoco. Ese ritual de aceptar, porque uno no acepta por falta de conocimiento, lo acepta porque es algo que todos aceptan y hay que romper ese ritual de aceptación del consenso que viene del poder político y también de los mercados financieros." Michel Chossudovsky: Yo comparto el objetivo real del desarrollo sostenible, pero hay que ver un poco el juego de palabras detrás de ese objetivo. Ese objetivo ha sido formulado por unas cuantas organizaciones del medio ambiente, como Greenpeace, WWF. No estoy criticando estas organizaciones, pero si ustedes ven las varias cumbres que se han tenido en el campo del medio ambiente, el Foro Social Mundial, las cumbres populares del G-7, por ejemplo, del G-20, casi nunca se habla del impacto de la guerra sobre el medio ambiente; ellos van a presentar sus trabajos, la polución en la ciudad, el calentamiento planetario, pero en cuanto a estas cumbres, las ONG del Occidente no hablan de la guerra y no hablan del impacto de la guerra sobre el medio ambiente, que es fundamental." Además de las armas nucleares, están las armas cibernéticas. Otro fruto de la tecnología que, transferida a la esfera militar, amenaza convertirse en otro grave problema para el mundo. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos poseen alrededor de 15 mil redes de comunicación y siete millones de computadoras, como informó la periodista Rosa Miriam Elizalde en el sitio web CubaDebate. More articles by this author
|