![]() |
Edición 296 | ||||
Escrito por Edmundo Fayanas Escuer | ||||
Sábado, 05 de Enero de 2013 10:13 | ||||
El negocio de privatizar lo público EDMUNDO FAYANAS ESCUER*
EL NEOLIBERALISMO NOS VA A PLANTEAR dentro de poco privatizar hasta el aire que respiramos. En ese absurdo mundo neoliberal que representa Rajoy y su PP, pretenden la privatización entre otros aspectos, la sanidad y la educación. ¿Qué significa privatizar la sanidad? Los neoliberales del PP plantean la privatización sanitaria, y esto pasa por demoler un sistema público sanitario eficiente y barato, por otro que nos lleva a la ruina, como veremos. Veamos algunos aspectos. Modelos sanitarios que son referentes para el PP. - El modelo anglosajón o norteamericano, donde lo privado es lo que manda. Todos deben saber que las empresas sanitarias norteamericanas que cotizan en el Dow Jones neoyorkino son las más rentables, muy por encima de las financieras; es decir, son empresas donde el beneficio prima sobre la salud. Según numerosos estudios realizados por distintas organizaciones médicas se reconoce que más de un 20 por ciento de las intervenciones quirúrgicas en centros privados no son necesarias y lo único que buscan es el beneficio. El gasto sanitario de Estados Unidos es del 17 por ciento del PIB. Este no cubre al 20 por ciento de su población, pues no tiene ninguna cobertura sanitaria y otro 50 por ciento tiene una cobertura médica muy por debajo del sistema público español. Sin embargo tiene un coste que duplica al español. ¿Es esta la alternativa del PP?
Este sistema fue impulsado por la derecha a inicios del 2000, con los mismos argumentos que usa el PP, diciendo que lo privado da más barato el servicio y con mayor eficiencia. Entonces el gasto estaba en el 12 por ciento de su PIB, actualmente está en el 15% y con menores servicios. Su cartera de prestaciones sanitarias como ya hemos visto ha disminuido, pero además el sistema deja hoy a 150 mil holandeses sin ningún tipo de seguro y otros 320 mil no pueden pagarlo, es decir, tenemos un 5 por ciento de su población sin cobertura médica. A todo ello hay que añadirle, que en sus presupuestos sanitarios del 2010 se presenta un déficit de mil 400 millones de euros ¿Es este el modelo que plantean los del PP? El sistema sanitario español gasta aproximadamente el 9 por ciento de su PIB, mientras que en la Unión Europea a 15 es del 12 por ciento. En la última década, el crecimiento del gasto sanitario español ha sido del 2,7 por ciento anual, mientras que en los países de la U. E. ha sido del 4,1 por ciento. El coste sanitario en 2010 por cada español era de mil 673 euros, mientras que en la Unión Europea a 15 era de dos mil 103 euros anuales. El número de trabajadores sanitarios españoles representan el 4,1 por ciento, mientras que en la Unión Europea a 15 es del 6,6 por ciento. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Vicenc Navarro “gran parte del crecimiento sanitario en España ha sido en el sector privado. España es uno de los países en los que la población paga más por sus servicios sanitarios privados y ello es consecuencia del subdesarrollo del sector sanitario público”. ¿Qué pasa con la sanidad madrileña? En su intento de privatización, no hay un solo informe económico que lo avale ni ningún organismo médico que lo apoye. Siguen con la cantinela de que lo privado es más barato que lo público. Queda desmontado rápidamente, simplemente consiste en acudir a los presupuestos que ellos presentan para ver, que la mentira es algo congénito en el PP. Veamos los datos que aportan los presupuestos sanitarios de la Comunidad de Madrid. En el año 2010, la Comunidad de Madrid presupuestaba en 277 mil 375 euros el coste anual por cama en le sistema público, mientras que pagó 434 mil 686 euros el coste anual por cama en los hospitales de gestión privada o semi privada. ¿Es lo privado más eficiente que lo público con sus datos? En el año 2011, los fondos destinados en los presupuestos sanitarios madrileños aumentaban en el sector privado un 30%, mientras que los de la sanidad pública se les recortaban un 9%. Los siete hospitales con gestión semi privada y que su construcción estaba presupuestado en 701 millones de euros, cuando se terminen de pagar habrán costado a la sanidad madrileña unos 5 mil millones de euros, es decir, un 700 por ciento. A esto se le llama hacer un negocio redondo ¿Es esto a lo que ellos llaman eficiencia económica? Por si aún les quedan dudas del modelo, en los presupuestos de la C. de Madrid de 2011, el coste que se pagó a la multinacional Capio por cama/año fue de 535 mil euros y a la Fundación Jiménez Díaz unos 675 mil; es decir, más del doble que a la pública. En los propios presupuestos de 2013, nos hablan de un coste en lo público de 400-442 euros persona, mientras que los privatizados nos hablan de 505 euros en el hospital de Valdemoro, 592 euros en el de Móstoles y 586 euros en el de Torrejón. Los presupuestos de 2013 presentan un recorte de 787,75 millones, que significa un recorte del 17,1 por ciento respecto del de 2012. El reparto de dicho recorte es: los hospitales públicos tiene un 16,19 por ciento, los de gestión semi privada un 28,66 por ciento en un intento de descapitalización para así justificar su privatización, mientras que los centros privados tienen un aumento del 4 por ciento. El actual sistema de privatización se basa fundamental en tres empresas. Veamos
Actualmente, el Banco Sabadell está intentando aumentar su participación en dicha empresa, proveniente de la adquisición de la CAM y negocia con Bankia para comprarle la parte de Bancaja. Está claro que ve negocio. Además forman parte, Adeslas que pertenece a la sociedad británica Goodrower y Sanitas, que pertenece al grupo británico Bupa International.
Después de todos estos datos podemos concluir con varias consideraciones:
Es hora de una vez, que los españoles ejerzamos nuestros derechos ciudadanos y rechacemos no solo la privatización sanitaria, sino a todas las empresas españolas que participan en ella. Para ello propongo, se saquen los dineros del banco Sabadell, no se compre en Cortefiel, no se aparque en Abertis. Si lo hacemos podemos pararlos y hacerles entender que con nuestra salud, cero negocio.
|