![]() |
Edición 297 | ||||
Escrito por Rachael Petersen | ||||
Sábado, 19 de Enero de 2013 20:49 | ||||
LAS MAYORES EXPRESIONES DE DESCONTENTO
El movimiento indígena Nunca más inactivos crece y se amplía en Canadá
MILES DE PERSONAS EN TODO CANADA se movilizaron el 10 de diciembre de 2012 bajo la bandera Nunca más inactivos para protestar contra los efectos de las actuales y propuestas políticas de gobierno sobre los pueblos indígenas del país. AUNQUE HA RECIBIDO POCA ATENCION en los medios convencionales, Nunca más inactivos (Idle No More) ha aprovechado las redes de medios sociales para difundir información sobre las manifestaciones, protestas y bloqueos de carreteras, lo que originó que la etiqueta #idlenomore se convirtiera en tema de tendencia en Twitter en Canadá la segunda semana de diciembre. Las manifestaciones, que se siguen llevando a cabo en ciudades principales como Toronto, Ottawa, Edmonton, Winnipeg y Calgary- son las mayores expresiones de descontento de las Naciones Originarias que Canadá ha visto en años. El Ministro de Asuntos Aborígenes, John Duncan, ha ofrecido reunirse con la Jefa Spence. Sus simpatizantes se han comprometido a ayunar en solidaridad con la Jefa Spence y a través de Facebook están organizando actividades en Toronto y otras ciudades canadienses. La Nación Attawapiskat recibió atención internacional en octubre de 2011, durante una crisis de vivienda en invierno que atrajo la atención hacia la apremiante situación en la que vive la pequeña comunidad de las Naciones Originarias del norte de Ontario. Una relación colonial El movimiento Nunca más inactivo se inició con los hechos del 4 de diciembre, cuando a representantes de las Naciones Originarias se les impidió entrar a la Cámara de los Comunes en Ottawa para discutir sus preocupaciones acerca de una propuesta de ley. En su poderoso y muy discutido artículo, “Los nativos están intranquilos. ¿Se preguntan por qué?”, la bloguera métis Chelsea Vowel señala que este movimiento va más allá de protestar contra el proyecto de ley C-45 a a una relación más sistematizada estado-ciudadano: “A lo que todo se reduce es a esto: Canadá no se ha comprometido a abordar la relación colonial que todavía tiene con los pueblos indígenas. Canadá niega esa relación”. Y pasa a explicar el movimiento: “Hoy, en ciudades y comunidades en todo el país, los pueblos indígenas se están manifestando juntos para defenderse de la racha de normas legales apresuradamente impuestas que han sido creadas sin consultar con las Naciones Originarias. Legislación que promete tener serias consecuencias para los derechos de los aborígenes. Sin embargo, esa no es la suma total de asuntos tratados. La actual relación poco saludable que Canadá tiene con los pueblos indígenas es la raíz de esto, y encuentra su expresión en tantos problemas desde medio ambiente a salud, pasando por encarcelamiento y suicidio a educación y violencia y así.” Manifestándose bajo el grito “Idle No More“, este verdadero movimiento de bases está en aumento, y la gente está tomando los medios sociales de una manera que, puedo decir honestamente, no tiene precedentes. Si buscas una mensaje unificado, no lo vas a encontrar… a menos que sea “oye Canadá, debes empezar a tomar nuestras preocupaciones más seriamente”. Pero no son solamente las Naciones Originarias las que comparten esta idea. Ciertamente, en una entrevista con PostMedia News publicada el 30 de noviembre, el ex Primer Ministro de Canadá, Paul Martin, se refirió los bajos niveles de salud y educación entre los grupos indígenas de Canadá. Sostuvo que en Canadá, “nunca hemos admitido a nosotros mismos que fuimos, y seguimos siendo, una potencia colonial… Y seguimos con ese enfoque en la integración. No hay otra razón, ninguna otra excusa para la discriminación en el financiamiento.” Pero el bloguero de Métis, Aaron Paquette, alega que la actual legislación neoliberal afecta a todos los canadienses, no solamente a los indígenas:“Este gobierno está intentando vender nuestros recursos sistemáticamente y hacer que nuestros recursos estén más disponibles para la explotación… Esto es mucho más grande que furiosos nativos protestando, esto se trata de ser conscientes del mundo en que vives.” La bloguera Nora Loreto ha recopilado un post donde sugiere modos en que personas no indígenas pueden apoyar y participar en las protestas. IKEA Monkey versus Idle No More Los participantes en las protestas han criticado a los medios convencionales por no cubrir las amplias protestas. Varios blogueros han observado que la reciente historia de un mono con abrigo en una tienda IKEA de Toronto recibió más atención que las innumerables manifestaciones de las Naciones Originarias en todo Canadá. Sin embargo, Twitter ha estado lleno de actividad del movimiento con la etiqueta #idlenomore (Nunca más inactivos). Los usuarios han difundido información sobre manifestaciones programadas, bloqueos de caminos y reuniones a través de los medios sociales. *Global Voices
|