![]() |
Edición 304 | ||||
Escrito por Rodolfo Sanchez Mena | ||||
Miércoles, 29 de Mayo de 2013 17:57 | ||||
Michoacán geostratégico, escenario de guerra
MICHOACÁN, en su calidad de entidad geoestratégica, es escenario de la guerra del siglo XXI. Por segunda ocasión, Michoacán, es punto de partida como lo fue la trágica guerra de Calderón. La intervención de las Fuerzas Armadas federales en Michoacán, conforme al nuevo esquema de seguridad, es una medida calificada como “interesante”. El convaleciente
gobernador con licencia, Fausto Vallejo Figueroa, asegura que en los
conflictos de Michoacán -del magisterio a los normalistas, de los grupos de
autodefensa a los religiosos- se cruzan guerrilla, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), el narcotráfico, La complejidad del
escenario de conflicto, descrito pulcramente por Vallejo Figueroa, destaca la
aparición de la guerrilla en el paisaje michoacano. La guerrilla del EZLN, la
maoísta de Sendero Luminoso y En Michoacán, esta
reconversión de alimentos por drogas para comprar alimentos, dejó atrás
el escenario del Comando Sur y de operaciones de El procesado dictador de Guatemala, Efraín Ríos Montt exportó a Michoacán la secta Pentecostal de La palabra que ganó adeptos en la zona de la tierra caliente, donde ahora tiene asiento los Caballeros Templarios, que también han realizado proselitismo religioso armado para ganar adeptos a la causa de la fe del negocio del narcotráfico. La secta Pentecostal, como las operaciones de exterminio contrainsurgente del ahora condenado a 80 años de cárcel por genocidio -Ríos Montt-, es un operativo del entonces embajador en Honduras John Dimitri Negroponte, quien a su vez participó destacadamente en la guerra centroamericana y en el Irán-Contras, donde se involucró Michoacán. El debate sobre la
estrategia que se pondrá en práctica en Michoacán y se hará extensiva a las
cinco regiones de seguridad, es entre dos: Los asesores colombianos y El general secretario Salvador Cienfuegos, es portador de la medalla Generalísimo Morelos, otorgada por el ayuntamiento de Morelia en su 472 aniversario de su fundación. La presea fue otorgada en sesión solemne por el presidente municipal de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina al Ejército mexicano, por el centenario de su fundación por el presidente Venustiano Carranza. El general Cienfuegos expresó que por “instrucción del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Enrique Peña Nieto, se brinda apoyo a las autoridades locales con acciones sólidas y contundentes que protejan a la población y les den certeza y tranquilidad”. La elección de Michoacán para poner en práctica la nueva estrategia obedece a las condiciones excepcionales geoestratégicas que han permitido el surgimiento de condiciones y personajes de alto impacto más allá de las fronteras estatales y nacionales. Una evolución así, sólo se ha gestado en estados como Hidalgo y otros de los que hablaremos más adelante, pero ahora solo nos interesa destacar el carácter de un estado geoestratégico que podemos caracterizar como transfronterizo. Michoacán es transfronterizo por vivir una mayor cantidad de michoacanos en los Estados Unidos que en su propio lugar natal. Los michoacanos, ocupan enormes territorios en Norteamérica, cultural y productivamente -de manera transfronteriza-, sin perder su identidad. Pero esto no sólo es producto de la migración “natural”, por la falta de oportunidades de supervivencia; o como sucede ahora, a consecuencia de la guerra especial que suma a la violencia la falta de alimentos y medicinas, así como la huida de empresas, para provocar el desempleo y generar el traslado masivo de población. El origen del carácter transfronterizo del estado de Michoacán es producto de la diplomacia secreta de guerra México-USA de la segunda Guerra Mundial. Producto de los acuerdos de esta diplomacia secreta de guerra, un ejército compuesto mayormente por michoacanos, se trasladó a los estados del sur de Norteamérica. Este ejército de michoacanos, se movilizó con su propio avituallamiento; llevaban consigo ropa, alimentos, enseres y hasta carbón, para poder cumplir con su cometido.
La misión
encomendada al ejército de michoacanos y mexicanos, resultó ser de carácter
estratégico: Producir alimentos. Se requería dar soporte a la economía de
guerra para generar excedentes capaces de soportar el frente de guerra de
los aliados y triunfar con el estómago lleno. Es de aclararse que no se trataba
de braseros -el concepto mismo no existía: el propósito era sumarse como
aliados, aportando recursos estratégicos, energéticos, materias primas, aceros,
etcétera, en la contienda contra el nazi-facismo. Michoacanos participaron
en el ejército norteamericano en la segunda guerra y en la de Corea, así como
en las modernas de Pues bien. Michoacán, después de ser preámbulo de la guerra fría en el episodio Irán-Contras, ahora se prepara como plataforma de la guerra de cuarta generación en el escenario de Centro y Sudamérica. Participa en la estrategia Álvaro Uribe, quien propone la creación de la policía nacional, durante la reunión nacional de presidentes municipales en León, Guanajuato, donde asistió el ex presidente Fox y Marta Sahagún. La estructura y las presidencias municipales, son incorporadas a la nueva estrategia. Uribe, ex asesor de Calderón, y heredado al presidente Peña Nieto, forma parte del comando militar norteamericano que sigue operando en México. Uribe, se suma a la propuesta del otro asesor colombiano de Peña Nieto, el “general” Oscar Naranjo. En su conferencia dictada a los presidentes municipales, recomienda al presidente Peña Nieto “…no permitir el crecimiento de la violencia ocasionada por el magisterio y por las llamadas autodefensas que han proliferado en Michoacán, Guerrero y Oaxaca, ya que se promueven con fines nobles pero actúan con toda la crueldad criminal”. Uribe, en términos de la estrategia de comunicación, plantea censurar a los grupos criminales, no darles voz pero sí divulgar sus crímenes. Uribe es usuario de Twitter. En México se ha destacado el uso de Twitter en respuesta al vacío informativo creado por el terror; en zonas emergentes de guerra, surgen los corresponsales de guerra twiter. Uribe, adverso a las
autodefensas armadas, es favorable a la policía comunitaria. Propone que el
ejército las incorpore a sus filas, “Más allá de cuantiosas inversiones, lo que
le urge a Michoacán es que La propuesta de incorporar a sus filas a las policías comunitarias del ex presidente Uribe -creador del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia- tiene como contrapartida una acción llevada a cabo por Sedena en Chiapas: la creación del “…Pelotón de Fuerzas Rurales (PFR), debido a que la policía local no cuenta con los elementos y recursos suficientes para combatir diversos delitos en la región, principalmente el robo de ganado”. A tal agrupamiento se le proporcionó equipo y se le supervisa. La propuesta de Uribe de
incorporar al ejército a las policías comunitarias, es secundada por el
senador panista, Jorge Luis Preciado, nuevo coordinador de la bancada
senatorial panista y presidente de El michoacanazo de Calderón fue la extensión del plan piloto que dio lugar al inicio de la guerra contra el narcotráfico. Policías federales ejecutados y las granadas arrojadas un 15 de septiembre en el zócalo de Morelia, mostraron el fracaso inicial de la estrategia calderonista de guerra al narcotráfico con participación directa militar y de inteligencia norteamericana. De ser el primer estado ocupado por tropas, se pasó a un operativo abortado que pretendió inculpar a presidentes municipales y funcionarios estatales de promover el narcotráfico. Todos fueron puestos en libertad. Calderón, en lugar de invertir en su estado natal para transformar el atraso en oportunidad de desarrollo, se prestó a auspiciar la violencia y el terror que permanece vigente hoy; es remanente de la guerra especial de cuarta generación que se impuso a México. Restablecer en las
entidades y en el país las condiciones de inversión, empleo y actividades
productivas, requiere ir más allá de las fórmulas de carácter
circunstancial y de cosmético. Urge pues una reingeniería social que
restablezca en las zonas de guerra del país las condiciones de paz, seguridad y
sobre todo de producción y bienestar, para acabar con las zonas de control de
guerra en las entidades desestabilizadas del país. More articles by this author
|