![]() |
Edición 308 | ||||
Escrito por Rodolfo Sanchez Mena | ||||
Martes, 20 de Agosto de 2013 11:07 | ||||
MICHOACÁN GEOESTRATÉGICO
Evolución a estado de guerra trasnacional RODOLFO SÁNCHEZ MENA
MICHOACÁN HA EVOLUCIONADO a un estado de guerra trasnacional. La región geoestratégica de Michoacán, comprende dos subregiones y 17 municipios, colindantes con los estados de Jalisco, Colima y Guerrero. Va mucho más allá de ser un foco, sentido táctico de Régis Debray (Revolución
en La evolución a un estado de guerra trasnacional, es producto de factores de gran complejidad narcoguerrilla, grupos paramilitares, insurgencia armada y fuerzas guerrilleras trasnacionales. En su conjunto, representan movimientos sociales emergentes, (MSE), policías comunitarios, autodefensas armados y grupos guerrilleros diversos, EPR-ERPI, EZLN, Sendero Luminoso, FARC, imbricados en un componente de fuerte influencia étnico-religiosa católica y/o sectas fundamentalistas, hasta movimientos homólogos como los ronderos del Perú.
Los MSE interaccionan con movimientos reivindicativos sociales de larga data, el magisterio disidente y de manera sobresaliente la nueva APPO de Oaxaca y el FULUS, convocante a una rebelión en varias entidades. La región geoestratégica de Michoacán, tiene
influencia en una vasta área geopolítica de los estados de Guerrero, Oaxaca,
Chiapas, Morelos, Estado de México y en la capital de El área geopolítica de influencia en el
centro de La región geoestratégica de Michoacán tiene
un fuerte rival con el Valle de Oaxaca, donde se encuentra instalada
En otro sentido, es la relación de la región geoestratégica de Michoacán con Jalisco y Colima. La cantidad de microclimas favorece la producción e instalación de laboratorios y la producción de drogas sintéticas En el entendido que Jalisco es el centro rector de una región geopolítica en la que se encuentra Colima y Nayarit que operan como satélites del centro rector de Occidente, junto con la “pequeña” Colombia, Sinaloa. De ahí que el presidente de Identificó el problema con el espacio ganado por el crimen organizado. ‘‘Creo que se ha perdido... que ha habido espacios que se han dejado o que ha ganado lamentablemente el crimen organizado, y por eso tenemos el operativo que se inició hace varias semanas que tiene por propósito recuperar el control en la zona donde hay un debilitamiento de las autoridades locales, fundamentalmente’’. Peña Nieto, abordó la situación política de
Michoacán, representado en “… las
licencias concedidas al gobernador Fausto Vallejo”; con oportunidad el
mandatario Vallejo, (para el amigo le enviamos un saludo y pronta recuperación),
reconoció la presencia de la guerrilla en los MSE y los cárteles”… del
magisterio a los normalistas, de los grupos de autodefensa a los religiosos, se
cruzan guerrilla, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el
narcotráfico,
Ante la nueva circunstancia, EPN ofreció respaldo al mandatario interino, Jesús Reyna ‘‘La nuestra es una presencia para contener al crimen organizado, para restablecer el control territorial en Michoacán, pero también es importante que la autoridad tenga capacidad de dar respuesta a demandas sociales’’, reconoció EPN- “…Los cuerpos de seguridad no pueden suplir a las autoridades locales en la atención a las necesidades de la población”. La visión de Estado del presidente Peña Nieto sobre lo acontecido en Michoacán nos permite esclarecer y visualizar con mesura el problema de fondo. La enfermedad del gobernador, Fausto Vallejo y sus licencias, ha repercutido en la debilidad del gobierno local; el gobernador interino, Jesús Reyna, no tiene el poder constitucional para fortalecerlo, después de ser destrozado por la guerra de Calderón. Reyna, además, carece de recursos para afianzar autoridades y rescatar liderazgos sociales, hoy en manos de las delincuencia; la anterior administración perredista, Leonel Godoy, se llevó hasta el último centavo, dejó endeudado al estado. En todo caso la debilidad política del gobierno de Michoacán, no es producto del terreno ganado por las fuerzas sociales emergentes y por el cártel de Los Caballeros Templarios. Fundamentalmente, es consecuencia de la estrategia contrainsurgente aplicada por Felipe Calderón Hinojosa contra la población civil, conforme al modelo importado de Irak del general Petraeus, consistente en liquidar todo liderazgo social existente. De allí la urgencia de desmantelar la estrategia insurgente que impide el contacto de las agencias de promoción y desarrollo gubernamental con la población y mantiene únicamente dicho contacto de la población con las fuerzas policíacas, militares y de inteligencia multinacional. El manual para el desmantelamiento de la estrategia insurgente define como la recuperación de espacios perdidos es una tarea incompleta sino se restablece el tejido social. Dar vuelta al resentimiento social y a la formación de liderazgos sociales, es un prerrequisito del desmantelamiento de la estrategia para reorganizar el trabajo, la producción y el desarrollo. La estrategia de disuasión implementada por
Manuel Mondragón con las fuerzas federales, para evitar la violencia, rechaza
la acción. Eludir dar respuesta a la agresión, terminó con 42
muertes, entre civiles y federales. El diseño táctico, no caer en la
provocación, favoreció a los “grupos armados” al dominar una región
geoestratégica y ampliar su área geopolítica de influencia en varias entidades
y, en particular, en la capital de Dicha estrategia diseñada por la policía federal demostró ser candorosa. Contrasta con la planeación de las acciones de los grupos armados, primero se replegaron, seleccionaron el terreno, capacitaron a sus fuerzas y con información de inteligencia, procedieron a desplegar sus fuerzas con tácticas guerrilleras. El personal a cargo de Mondragón -dirigido
por
Algunos se preguntaran de qué se trataba, al ser enviados sin medios de comunicación y código encriptado de transmisión. Los federales solo contaban con celulares para solicitar auxilio, temían que sus mensajes fueran interceptados por sus atacantes. El grupo armado provisto de estrategia guerrillera, se impuso las fuerzas federales. Al atacar sorpresivamente a los federales y dejarlos sin capacidad de respuesta por los bloqueos de carretera, solo fueron auxiliados por aire para retirar heridos y recibir parque. El ataque sorpresivo ganó doblemente, tanto los espacios noticiosos nacionales como el espacio informativo internacional, al montarse en el escenario de la entrevista Napolitano-Osorio Chong. La intensidad y duración de los ataques a las
fuerzas federales produjo dos violentos zafarranchos. El primero en la
localidad conocida como El Infiernillo, que se inició a las 10:30 y se prolongó hasta las 6 p.m.; esto es por
espacio de ocho horas La segunda emboscada, ocurrió en el paraje,
El Ahuaje, donde el fuego dio inicio a las 2:00 p.m. y se suspendió al
ocultarse el sol. En ambos casos los enfrentamientos fueron tan cruentos que
los federales se quedaron sin parque. Tuvieron que ser abastecidos vía aérea.
En El Aguaje, por helicópteros de La información, oficial, es sustituida por propaganda, como corresponde a un escenario de guerra. Los “grupos armados” procederán a generar contrapropaganda en vez de informar. Así, es incierto el número de muertos atribuidos a los atacantes y las bajas de los federales, reportados oficialmente, De ahí las primeras contradicciones entre lo
informado por el gobernador interino, Jesús Reyna y obligado a desmentirse
posteriormente. Un ejemplo del cambio de Información a propaganda es lo dicho por el gobernante interino, al calificar los hechos de muertes como “buenas noticias” y “prueba contundente en el actuar de las fuerzas federales ante el crimen organizado”. El sustento de la nueva estrategia puesta en
marcha en Michoacán, desde mayo con la designación del general, Alberto
Reyes Vaca, por A la hora de los resultados, el trabajo de inteligencia brilló notablemente por su ausencia; es solo trabajo de gabinete para justificar el gasto del presupuesto y la ventanilla única. A propósito de ventanilla única, esta voló en mil pedazos al salir los secretarios de Defensa y Marina a realizar encuentros con sus homólogos de Canadá y los Estados Unidos, con el fin de establecer un mecanismo de defensa y seguridad tripartito en la frontera norte. La única coordinación efectiva que salió a relucir, es la sincronización de los ataques de los grupos armados con la presencia de Janet Napolitano, en Matamoros, Tamaulipas, con motivo de la reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El presidente Peña Nieto, recibió por última
vez en un encuentro protocolario a la secretaria norteamericana de seguridad
interior, Napolitano, en su última tarea -entrega de los expedientes Zetas-, como funcionaria del gobierno de
Obama, después de renunciar. La salida de Napolitano presupone el fin del Plan Mérida, previa negativa del
gobierno de Peña Nieto de continuar con dicho plan intervencionista. Consecuentemente, el Plan Colombia se acabó junto con la estrategia aplicada en México como las acciones en Michoacán, recomendadas por el general Naranjo, que ya se encuentra de regreso en su país, como aspirante presidencial. Al finalizar Hoy, la evolución de Michoacán a un estado trasnacional de guerra, involucra un cambio donde las drogas son solo un disparador de futuros conflictos y no necesariamente en Michoacán. Va a ver sorpresas. More articles by this author
|