![]() |
Edición 309 | ||||
Escrito por Neologismos | ||||
Martes, 17 de Septiembre de 2013 20:11 | ||||
NEOLOGISMOS
De cómo esconder la mugre bajo la lengua
EXAMINANDO la matriz insumo producto de 2010 (que el Inegi envió a la SHCP para que la compartiera con la Sagarpa, la Semarnat, la SE y Banxico, que a su vez demandó al IFAI la pusiera fuera del alcance de las Ong), en la que desagregamos 72 sectores y subsectores, hemos reservado para su análisis el segundo acápite, estableciendo líneas transversales por periodos económicos quinquenales que nos permitan -al través de procesos de conectividad- generar sinergias que lleven a implementar directivas que nos conduzcan a un círculo virtuoso, desde el que podamos incidir en la competitividad que se exige a la economía mexicana para estar presente en un mundo globalizado a través de acuerdos macro con nuestros socios comerciales, objetivo para el que contamos como factor plus con nuestras ventajas comparativas en el campo y la industria, que nos convertirán en un tiempo record en una potencia económica media, si además logramos accesar al TLCAN para anexarle un addendum que incorpore las experiencias de los últimos veinte años con nuevos mega cálculos probabilísticos hacia el próximo decenio. (¡¡¿??) Empezando por el gerundio, “lo que quiso decir” -aclararía el traductor de un Fox-, es que nos dejemos de jaladas informáticas, porque, lo que necesitamos urgentemente, es rescatar y estudiar en cristiano la información de la demanda y la oferta entre sectores productivos durante las últimas décadas, que sirvan como referencia y base para la redacción del Plan Nacional de Desarrollo, de cara a imperativos de la competencia económica internacional, en la que las deficiencias e inoperancia de los diseños tecnocráticos han refundido a la economía mexicana del lugar noveno al sitio 16 de la tabla mundial, provocando desempleo, miseria, violencia social y criminal, e ingobernabilidad.
|