Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner
PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 373
Escrito por James Petras   
Jueves, 28 de Junio de 2018 20:12

 37319

Acuerdos

de paz y de desarme

James Petras

Introducción

EN AÑOS RECIENTES, la estrategia imperial de EE.UU. ha tratado de reducir el costo de derrotar y derrocar a países independientes.

LOS MEDIOS y el método son bastante sencillos. Campañas de propaganda mundial que demonizan al adversario; el alistamiento y la colaboración de aliados europeos y regionales (Inglaterra, Francia, Arabia Saudita e Israel); el reclutamiento, contratación, entrenamiento y equipamiento de mercenarios locales y extranjeros denominados "rebeldes" o "demócratas"; sanciones económicas para provocar tensiones sociales internas e inestabilidad política del gobierno; propuestas para negociar un acuerdo; negociaciones que no exigen concesiones recíprocas y que incluyen intercambio de armas estratégicas por promesas de poner fin a las sanciones, el reconocimiento diplomático y la coexistencia pacífica.

El objetivo estratégico es el desarme para facilitar la intervención militar y política que conduzca a la derrota, la ocupación y el cambio de régimen, y más allá de eso; las imposiciones al "régimen clientelar" que facilite el saqueo de los recursos económicos y asegure bases militares, la alineación internacional con el imperio estadounidense y un trampolín militar para futuras conquistas contra vecinos y adversarios independientes.

Aplicaremos este modelo a ejemplos recientes y actuales de las tácticas y estrategias de los constructores del imperio de EE.UU. en diversas regiones, centrándonos especialmente en el norte de África (Libia), Medio Oriente (Iraq, Palestina, Siria e Irán), Asia (Corea del Norte) y América Latina (FARC en Colombia).

Caso 1: Libia

DESPUÉS DE varias décadas de esfuerzos fallidos para derrocar al popular gobierno libio de Muammar Gaddafi a través de terroristas armados locales, tribales y monárquicos, y sanciones económicas internacionales, EE.UU. propuso una política de negociaciones y ajustes.

Estados Unidos inició negociaciones para poner fin a las sanciones, ofreció reconocimiento diplomático y aceptación en la "comunidad internacional" a cambio de la desmovilización de Gadafi y el abandono de las armas estratégicas de Libia, incluidos sus misiles balísticos de largo alcance y otros elementos disuasivos efectivos. Estados Unidos no redujo sus bases militares, listas y alerta, apuntando a Trípoli.

En 2003, Gaddafi firmó el acuerdo con el régimen de George W. Bush. Se firmaron los principales acuerdos petroleros libios de EE.UU. y los acuerdos diplomáticos. La consejera de seguridad estadounidense, Condoleezza Rice, visitó al presidente Gadafi como un símbolo de paz y amistad, incluso cuando la ayuda militar estadounidense se canalizó a clientes estadounidenses armados.

En febrero de 2011, los EE.UU. liderados por el presidente Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, se unieron a sus aliados de la Unión Europea (Francia, Reino Unido...) y bombardearon Libia –su infraestructura, puertos, centros de transporte, instalaciones petroleras, hospitales y escuelas ... la UE y los EE.UU. respaldaron a los terroristas que tomaron el control de las principales ciudades y capturaron, torturaron y asesinaron al presidente Gadafi. Más de dos millones de trabajadores inmigrantes se vieron obligados a huir a Europa y Medio Oriente o regresar a África central.

Caso 2: Irak

IRAK, BAJO Saddam Hussein, recibió armas y apoyo de Washington para atacar e invadir Irán. Este acuerdo de facto alienta al líder iraquí a suponer que la colaboración entre el Iraq nacionalista y el Washington imperial refleja una agenda común compartida. Posteriormente, Bagdad creyó que contaban con el apoyo tácito de Estados Unidos en una disputa territorial con Kuwait. Cuando Saddam invadió, Estados Unidos bombardeó, devastó, invadió, ocupó y dividió Iraq.

Estados Unidos respaldó la toma territorial de los kurdos en el norte e impuso una zona de exclusión aérea. Posteriormente, el presidente William Clinton participó en varios bombardeos que no lograron desalojar a Saddam Hussein.

Bajo el presidente G. W. Bush, Estados Unidos lanzó una escalada completa de guerra, invasión y ocupación, matando a varios cientos de miles de ciudadanos y desagradándole a millones de iraquíes. Estados Unidos disolvió el Estado secular moderno y fomentó guerras religiosas y étnicas entre chiítas y sunitas.

El intento de Irak de colaborar con Washington en la década de 1980 contra su vecino nacionalista, Irán, condujo a la invasión, el desmantelamiento del país, el asesinato de los líderes seculares, incluido Saddam Hussein, y la conversión de Iraq en un Estado vasallo del imperio.

Caso 3: Siria

EL PRESIDENTE de Siria, Bashar Assad, a diferencia de Gaddafi y Hussein, mantuvo un grado de independencia de las propuestas de Washington, incluso cuando intentó acomodarse a las incursiones de Estados Unidos en el Líbano y su apoyo a la oposición, en gran medida minoritaria, cristiana y prooccidental.

En 2011, Estados Unidos rompió su alojamiento tácito y proporcionó armas y financiación a sus clientes islámicos locales para un levantamiento que tomó el control de la mayor parte del campo y las principales ciudades, incluida la mitad de Damasco. Afortunadamente, Assad buscó el apoyo de Rusia, Irán y los combatientes libaneses de Hezbolá. Durante los siguientes siete años, los terroristas respaldados por Estados Unidos y la UE fueron derrotados y obligados a retirarse, a pesar del apoyo militar, financiero y logístico masivo de los EE.UU. la UE, Israel, Arabia Saudita y Turquía.

Siria ha sobrevivido y reconquistado la mayor parte del país, donde Libia e Iraq fracasaron, porque pudo asegurar una alianza armada con aliados estratégicos que lograron neutralizar a los insurgentes locales.

Caso 4: FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)

LAS FARC se formaron a principios de la década de 1960 como un ejército mayormente campesino que creció, en 2001, a casi 30,000 combatientes y millones de seguidores, principalmente en el campo. En efecto, predominaba un sistema de doble poder fuera de las ciudades principales.

Las FARC hicieron varios intentos de negociar un acuerdo de paz con el régimen oligárquico colombiano. A fines de la década de 1970, un acuerdo temporal llevó a secciones de las FARC a dejar las armas, formar un partido electoral, la Unión Patriótica y participar en las elecciones. Después de varios logros electorales, la oligarquía rompió abruptamente el acuerdo, desencadenó una campaña de terror, asesinó a 5,000 activistas del partido, a varios candidatos presidenciales y del Congreso y funcionarios electos. Las FARC regresaron a la lucha armada.

Durante las negociaciones posteriores, entre 1980 y 1981, el régimen oligárquico rompió el diálogo y allanó el sitio de la reunión en un intento de asesinar a los representantes de las FARC, que evadieron con éxito la captura. A pesar de los reiterados fracasos, en 2016 las FARC acordaron entablar “negociaciones de paz” ​​con el régimen colombiano del presidente Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa que fue una fuerza líder durante la campaña de exterminio en el campo y los barrios marginales urbanos durante 2001-2010. Sin embargo, importantes cambios políticos tuvieron lugar dentro de las FARC.

Durante la década anterior, los líderes históricos de las FARC murieron o fueron reemplazados por una nueva cohorte que carecía de la experiencia y el compromiso de lograr acuerdos que avanzaran a la paz con justicia, conservando sus armas en la eventualidad de que el régimen oligárquico indigno de confianza, que había saboteado repetidamente las negociaciones, incumpliera el llamado "acuerdo de paz".

En la búsqueda ciega de la paz, las FARC acordaron desmovilizar y desarmar a su ejército revolucionario; no lograron asegurar el control de las reformas socioeconómicas, incluida la reforma agraria; cambiaron su seguridad por las fuerzas militares del régimen vinculadas a los terratenientes, a las siete bases militares de los EE.UU. y a los narco-escuadrones de la muerte.

El “acuerdo de paz” ​​destruyó a las FARC. Una vez desarmado, el régimen incumplió el acuerdo: docenas de combatientes de las FARC fueron asesinados y forzados a huir; los oligarcas conservaron el control total sobre la tierra de los campesinos desposeídos, los recursos naturales, el financiamiento público y las elecciones controladas por la élite; los líderes y activistas de las FARC fueron encarcelados y sujetos a amenazas de muerte y un aluvión constante de propaganda hostil de los medios públicos y privados.

El desastroso acuerdo de paz de las FARC condujo a divisiones internas, divisiones y aislamiento. A fines de 2017, las FARC se desintegraron: cada fracción siguió su propio camino. Algunos se reincorporaron a agrupaciones guerrilleras reducidas; otros abandonaron la lucha y buscaron empleo; otras oportunidades de colaboración con el régimen o se convirtieron en cultivadores de coca.

La oligarquía y los Estados Unidos aseguraron, mediante negociaciones, la rendición y la derrota de las FARC, lo que no lograron durante cuatro décadas de guerra militar.

Caso 5: Irán: el acuerdo nuclear

EN 2016, Irán firmó un acuerdo de paz con siete signatarios: Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, China, Rusia y la Unión Europea. El acuerdo estipulaba que Irán limitaría su fabricación de uranio enriquecido que tenía doble uso –civiles y militares– y lo enviaría fuera del país. Irán permitió la inspección occidental de sus instalaciones nucleares –que encontraron a Teherán en pleno cumplimiento.

A cambio, Estados Unidos y sus colaboradores acordaron poner fin a las sanciones económicas, descongelar los activos iraníes y poner fin a las restricciones al comercio, la banca y la inversión.

Los iraníes cumplieron plenamente. Los laboratorios de uranio enriquecido dejaron de producir y enviaron las existencias restantes. Las inspecciones obtuvieron pleno acceso a las instalaciones iraníes.

En contraste, el régimen de Obama no cumplió totalmente. Se levantaron las sanciones parcialmente, pero se reforzaron otras, lo que restringió en gran medida el acceso de Irán a los mercados financieros –en clara violación del acuerdo. Sin embargo, Irán continuó manteniendo su parte del acuerdo.

Con la elección de Donald Trump, EEUU rechazó el acuerdo ("es el peor acuerdo de la historia") y cumplió con la agenda militar del primer ministro israelí B. Netanyahu, exigió el restablecimiento total de las sanciones, el desmantelamiento de las defensas militares enteras de Irán y su sumisión a los dictados de los Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita en el Medio Oriente.

En otras palabras, el presidente Trump descartó el acuerdo en oposición a todos los principales países de Europa y Asia, a favor de las demandas de Israel de aislar, desarmar y atacar a Irán e imponer un régimen títere en Teherán.

El primer ministro francés Emmanuel Macron intentó “modificar” (sic) el acuerdo para incluir algunas de las demandas de Trump para asegurar nuevas concesiones militares de Irán, incluyendo que (1) abandone a sus aliados en la región (Siria, Irak, Yemen, Palestina, Líbano-Hezbolá y movimientos de masas islámicos), (2) desmantelar y poner fin a su sistema avanzado de defensa contra misiles balísticos intercontinentales, (3) aceptar la supervisión e inspección (israelí) de todas sus bases militares y centros científicos.

La postura del presidente Macron era “salvar” la forma del “acuerdo” al... destruir las sustancias. Compartió el objetivo de Trump, pero buscó un enfoque paso a paso para “modificar” el acuerdo existente. Trump eligió el enfoque israelí; un repudio frontal a todo el acuerdo, acompañado de amenazas manifiestas de un ataque militar si Irán rechaza las concesiones y se niega a capitular ante Washington.

Caso 6: Palestina

ESTADOS UNIDOS fingió negociar un acuerdo de paz entre Israel y Palestina en el cual Israel reconocería a Palestina, terminaría con la colonización y buscaría un acuerdo de paz basado en una solución de dos Estados basada en los derechos territoriales e históricos anteriores a 1967. Los Estados Unidos bajo el presidente Clinton elogiaron el acuerdo y luego... procedieron a respaldar todas y cada una de las violaciones presentes y futuras de Israel. Más de 600,000 colonos de Israel tomaron la tierra y expulsaron a decenas de miles de palestinos. Israel invade regularmente Cisjordania y ha asesinado y encarcelado a decenas de miles de palestinos… Israel se hizo con el control total de Jerusalén. Los Estados Unidos respaldaron, armaron y financiaron la limpieza étnica israelí paso a paso y la judaización de Palestina.

Caso 7: Corea del Norte

ESTADOS UNIDOS ha declarado recientemente que favorece un acuerdo negociado, iniciado por el presidente norcoreano Kim Jong-un.

Pyongyang ha ofrecido poner fin a sus programas y pruebas nucleares y negociar un tratado de paz permanente que incluya la desnuclearización de la península y la retención de las fuerzas militares de EE.UU. en Corea del Sur.

El presidente Trump ha seguido una estrategia de “apoyo” a la negociación… al tiempo que ha endurecido las sanciones económicas y los ejercicios militares (en curso) en Corea del Sur. En lo que va de las negociaciones, los EE.UU. no han hecho concesiones recíprocas. Trump abiertamente amenaza con echar por tierra las negociaciones si Corea del Norte no se somete a la insistencia de Washington de que Corea del Norte desarme y desmovilice sus defensas.

En otras palabras, el presidente Trump quiere que Corea del Norte siga las políticas que condujeron a la exitosa invasión de los Estados Unidos, la conquista y destrucción militar de Iraq, Libia y las FARC.

Las negociaciones de Washington para un acuerdo de paz en Corea seguirán el mismo camino que su reciente roto “acuerdo nuclear” con Irán –el desarme unilateral de Teherán y el posterior incumplimiento del acuerdo.

Para los constructores del imperio, como los EE.UU. las negociaciones son desviaciones tácticas para desarmar a los países independientes con el fin de debilitarlos y atacarlos, como demuestran todos nuestros estudios de casos.

Conclusiones

EN NUESTROS estudios hemos destacado cómo Washington usa las "negociaciones" y los "procesos de paz" como armas tácticas para mejorar la construcción del imperio. Al desarmar y desmovilizar adversarios, facilita objetivos estratégicos como el cambio de régimen.

Saber que los constructores del imperio son enemigos pérfidos no significa que los países deban rechazar los procesos de paz y las negociaciones –porque eso le daría a Washington un arma de propaganda. En cambio, los adversarios imperiales podrían seguir las siguientes pautas.

Las negociaciones deberían conducir a concesiones recíprocas –no a un solo lado, especialmente a las reducciones no-recíprocas de los programas de armamentos.

Las negociaciones nunca deben desmilitarizar y desmovilizar sus fuerzas de defensa, lo que aumenta la vulnerabilidad y permite ataques repentinos. Los negociadores deben mantener su capacidad de imponer un alto costo a las violaciones imperiales y, especialmente, a las reversiones repentinas de los acuerdos militares y económicos. El violador imperial duda en invadir cuando los costos humanos y nacionales son altos y políticamente impopulares.

Los oponentes imperiales no deberían permanecer aislados. Deben asegurar aliados militares. El caso de Siria es claro. Assad construyó una coalición con Rusia, Irán y Hezbolá que efectivamente contrarrestó a los “rebeldes” terroristas respaldados por Estados Unidos-UE-Israel-Turquía y Arabia Saudita.

Irán sí acordó desmantelar su capacidad nuclear, pero retuvo su programa ICBM, que puede tomar represalias para sorprender a los ataques militares de Israel o EE.UU.

Casi con seguridad, Israel insistirá en que Estados Unidos sufra el costo de las guerras en Medio Oriente, para ventaja de Tel Aviv.

Corea del Norte ya ha hecho concesiones unilaterales no recíprocas a los EEUU y en menor medida a Corea del Sur. Si no puede asegurar aliados (como China y Rusia) y si pone fin a su disuasión nuclear, invita a la presión para obtener más concesiones.

La eliminación de las sanciones económicas puede ser recíproca, pero no comprometiendo las defensas militares estratégicas.

Los principios básicos son la reciprocidad, la defensa estratégica y la flexibilidad económica táctica. La idea guía es que no hay aliados permanentes sino intereses permanentes. La confianza equivocada en los elevados "valores" imperiales occidentales y el reconocimiento no realista de los intereses imperiales puede ser fatal para los líderes independientes y destructiva para un pueblo, como fue claramente el caso de Iraq, Libia y Palestina y casi fatal para Siria. El ejemplo más reciente es el caso de Irán: Estados Unidos firmó un acuerdo de paz en 2016 y lo repudió en 2017.

Le corresponde a Corea del Norte aprender de la experiencia iraní.

El rango del tiempo imperial para repudiar el acuerdo puede variar; Libia firmó un acuerdo de desarme con los EE.UU. en 2003 y Washington los bombardeó en 2011.

En todos los casos, el principio sigue siendo el mismo. No hay un ejemplo histórico de un poder imperial que renuncie a sus intereses en cumplimiento de un acuerdo escrito. Solo cumple con los acuerdos cuando no tiene otras opciones.

 

Rebelión

 



More articles by this author

Estados Unidos y Venezuela:Contexto históricoEstados Unidos y Venezuela:Contexto histórico
  Estados Unidos y Venezuela: Contexto histórico Prof. James Petras La hostilidad hacia...
Peculiaridades del imperialismo estadounidense en América LatinaPeculiaridades del imperialismo estadounidense en América Latina
  Entender el imperialismo como un fenómeno general pierde de vista...
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 849 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner