![]() |
Edición 433 | |||||
Escrito por Juan José Agustín Reyes Rodríguez | |||||
Martes, 05 de Julio de 2022 16:51 | |||||
La empresa que contaminó el río Sonora en ese estado, se lavó la responsabilidad al crear un fideicomiso para la restauración de daños, lo cual no ha concretado resultados de reparación a cabalidad. ¿Y por qué muchos de los pleitos judiciales tienen que dirimirse en los tribunales internacionales, que normalmente están en manos de personajes extranjeros? Prácticamente las controversias que se presentan por las empresas extranjeras se hacen ante tribunales internacionales y poco se litigan en los mexicanos. En las condiciones que se ponen en los contratos que se celebran, tradicionalmente y como cosa normal se establece que las controversias se llevarán a esos tribunales y no a los del país, supuestamente para dar garantías a las inversiones, con una aceptación del gobierno muy sumisa. Los Chimalapas y otras selvas Esas han sido las prácticas que han utilizado las empresas extranjeras en materia de petróleo, minería, electricidad y otras actividades económicas que realizan en México. Con las pocas reformas recientes que se han logrado en materia de electricidad, petróleo, comercio exterior, a través de los tratados de libre comercio, que imponen nuevas reglas técnicas y disposiciones jurídicas y fiscales, ¿se vendrá una lluvia de demandas y controversias en tribunales internacionales? ¿En qué condiciones se están negociando las inversiones que se están previendo en el nuevo canal interoceánico? Hubo en días pasados una reunión del presidente López Obrador con empresarios americanos exclusivamente, en donde se anunciaron las posibles inversiones que harán en esa región. Veo un gran riesgo, además de los seguros impactos ecológicos en Los Chimalapas y otras selvas de gran importancia, en la posibilidad de que ese corredor interoceánico quede en manos del gobierno estadounidense a través de sus empresas, con lo que quedaría cercenado el país en el Istmo de Tehuantepec. Sólo hay que repasar las relaciones históricas con el país del norte, para tener prendidas las alarmas y no estar confiando a la buena voluntad y “amistosas” negociaciones. Es importante que el gobierno de la Cuarta Transformación informe de manera puntual en qué condiciones, cláusulas, restricciones, facilidades y demás preceptos se van a otorgar concesiones o asignaciones a las empresas extranjeras, no sólo en esta región sino en todas las inversiones extranjeras en el país. Considero como un aspecto fundamental que debería establecerse, que las controversias o conflictos legales se deberán resolver en tribunales mexicanos exclusivamente, aún con la corrupción que todavía prevalece, pero no depender de instituciones extranjeras. Adicionalmente, la tributación deberá hacerse en México, que es donde se desarrolla la actividad de las empresas y no donde tienen su matriz, como ha venido sucediendo por muchos años. Las empresas que quieran invertir en México deberán acatar las condiciones del país y no lo contrario como ha sucedido. Si no están de acuerdo pues que no inviertan. Hay empresas que ven en México un país de oportunidad y estarían dispuestas a invertir apegándose a las condiciones que les imponga el país. México no puede seguir siendo un país para el saqueo de sus recursos naturales y los servicios estratégicos, como sucedió por décadas con funcionarios vende patrias, que en premio han recibido participaciones y empleos en las empresas que beneficiaron. La puerta giratoria. Hay muchos nombres de empresas mineras, eléctricas, petroleras y otras que sería ocioso enumerarlas en este escrito, en vista que son ampliamente conocidas y reconocidas en los medios sociales. Queremos un país realmente soberano, con énfasis en alimentos, energía y seguridad.
More articles by this author
|