![]() |
Edición 228 | |||||
Escrito por MANUE FRELYTAS | |||||
Martes, 02 de Marzo de 2010 14:09 | |||||
El colapso de la "economía de papel"
Banqueros bajo fuego en Davos: de amos a "villanos" de la crisis MANUE FRELYTAS* Actores centrales del colapso financiero que luego devino en crisis recesiva con despidos laborales en masa en EEUU y Europa (que todavía continúan), protagonistas (y responsables) hegemónicos de la depredación especulativa con la "economía de papel" (sistema del apalancamiento) que devastó a las economías reales del planeta (de la que todavía no se han recuperado), los banqueros, en su propio feudo de Davos, en el foro universal del capitalismo "sin fronteras", pasaron (en un vuelo sin escalas) del estrellato a la decadencia. Y no se trata precisamente de un medio alternativo, sino del propio vocero de la catedral financiera del Imperio, The Wall Street Journal, quien afirma que los banqueros, de ser "los amos del universo" han pasado a ser a los "villanos de la crisis". El lema extraoficial de la reunión del Foro Económico Mundial que concluyó el domingo, parecía ser: "En primer lugar, matemos a todos los banqueros", señala el Journal en un sorprendente articulo titulado: "Los banqueros en Davos: de los amos del universo a los villanos de la crisis". Hasta hace poco, señala, los ejecutivos del mundo de las finanzas eran los "reyes de la cumbre de la élite mundial que se realiza todos los años en los Alpes suizos". Para el diario, el desdén que quedó en evidencia en el encuentro de este año es una señal de la reacción internacional en contra del sector financiero". Y agrega: "La ira popular sobre el papel de los bancos en la crisis financiera y su comportamiento posterior se ha contagiado a los ejecutivos de algunas de las mayores empresas del mundo, políticos y reguladores". La ira dirigida contra los bancos desde todos los rincones fue palpable, reconoce Donald Moore, presidente de la junta de Morgan Stanley en Europa, citado por el Journal, mientras estudia unos gráficos sentado solo en Global Village, el café del Foro. Consultado sobre qué otros grupos habían sido tan impopulares en Davos en otros años, contestó rápido: "los terroristas". "Creo que la relación entre el gobierno y los bancos ha cambiado de manera irreversible",sostuvo por su parte Peter Sands, presidente ejecutivo de grupo del banco británico Standard Chartered Bank y copresidente del foro de Davos. "La atmósfera política se ha vuelto tóxica para los bancos. Muchos banqueros han mantenido un perfil bajo y prefirieron las reuniones privadas a participar en los paneles de discusión. Bajo una creciente presión, algunos incluso le han dado la espalda a sus propios colegas", apunta The Wall Street Journal. Hace un año, en febrero de 2009, representantes de los principales conglomerados bancarios se hicieron presentes en el Capitolio para "explicar" a los congresistas qué hicieron con la danza billonaria de dólares que recibieron en concepto de "salvataje" por parte del Estado USA, cuya administración -ahora con Obama- continúa utilizando dinero público para rescatar a bancos e instituciones privadas quebradas por la crisis. El primer tramo del macro-negocio privado de los pulpos bancarios con la crisis financiera se inició en octubre de 2008 con la aprobación por parte de Posteriormente, los mismos legisladores demócratas y republicanos que votaron el plan de rescate de Bush instaron a los banqueros a reconocer la "ira" de los contribuyentes ante la escasa "transparencia" sobre el manejo de los fondos y la percepción de que el dinero no se usó para cumplir con la meta de flexibilizar el crédito a los consumidores y negocios ni tampoco sirvió para detener el colapso financiero en EEUU. "Reina un gran indignación en el país, y buena parte se justifica", señaló el representante demócrata Barney Frank, líder del Comité del Congreso, tras la reunión con los directivos de los bancos En su artículo, The Wall Street Journal señala que "el apoyo a una ofensiva más agresiva de los gobiernos para limitar las prácticas de los bancos es mayor de lo que parecía posible hace apenas unas semanas. Las propuestas para la creación de nuevos impuestos y reglas más estrictas en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países están reforzando la determinación de los funcionarios a ambos lados del Atlántico de no permitir que el sector financiero salga ileso, después que sus pérdidas provocaran una recesión económica mundial". La indignación se acentuó y comenzó a crecer, en febrero de 2009, cuando la prensa norteamericana, difundió comentarios irónicos y burlescos sobre la crisis que habían formulado algunos miembros de Kappa Beta Phi, una fraternidad exclusiva y reservada de los pulpos bancarios de Wall Street, algunos de los cuales habían estado en el Capitolio con los representantes de la corporación bancaria
El colapso de la "economía de papel" Todas las señales indican que la ola de la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras, la reproducción del dinero por el dinero el mismo, a pesar de estar todavía vigente con los "rescates", se desmorona sobre las mismas lacras que inventó: El reinado del "apalancamiento financiero" (el endeudamiento sin respaldo) y la "economía de papel" fundada sobre el cadáver de la economía real. Desde que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre del 2008, el sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la "economía de papel" terminó impactando en la "economía real", primero en las metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la periferia "subdesarrollada" y "emergente" de Asia, África y América Latina. Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circula en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street en la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria. La caída del sistema del "apalancamiento financiero" (crecimiento de los negocios productivos y comerciales mediante el endeudamiento financiero sin respaldo) dejó una montaña de papeles inútiles con la quiebra bancaria en cadena de 2008. La "bicicleta financiera", o rueda perversa de la especulación, dejó un cementerio de "activos tóxicos" en poder de los bancos y las empresas que había diseminado la "burbuja financiera" a escala global. En un ciclo de reproducción perversa del "dinero por el dinero mismo" (transferencias informatizadas a escala global) la dinámica de los grupos financieros súper-concentrados reveló el predominio del capital especulativo (dinero sin fronteras) sobre el productivo, como dato más sobresaliente y distintivo de la llamada "globalización" del sistema capitalista en decadencia. Como se sabe, y lo destacan una multitud de expertos, EEUU, la locomotora del sistema capitalista "globalizado", sustituyó a la "economía real" por la "economía bancaria", o sea, sustituyó a la "economía de los recursos genuinos" (respaldados por la producción) por la "economía de los papeles" (acciones de deuda sin respaldo) circulando por los mercados financieros globales. Durante el proceso del "boom inmobiliario" en EEUU que devino en la "burbuja hipotecaria" a escala global, Todo estaba de "buena onda" y la acumulación capitalista funcionaba de maravillas con la "burbuja" y el festival de bonos y acciones del negocio inmobiliario de EEUU "globalizado" por medio de los grandes bancos y fondos de inversión que los esparcían y le exprimían rentabilidad financiera escala global. Y llegó el "lunes negro", de septiembre de 2008, donde la quiebra del gigante Lehman Brothers marcó el principio de un salto cualitativo: La crisis hipotecaria devino finalmente en crisis del crédito caracterizada por una iliquidez pronunciada y creciente del sistema financiero. Llegó la "crisis financiera", y desde septiembre de 2008,
|