![]() |
Edición 238 | ||||
Escrito por GENERAL ROBERTO BADILLO MARTÍNEZ* | ||||
Viernes, 16 de Julio de 2010 10:26 | ||||
La agresividad del súper halcón Obama III GENERAL ROBERTO BADILLO MARTÍNEZ
A mediados de 2009, un Henry Kissinger anciano, aún mentalmente lúcido, y sirviendo hasta el fin a los banqueros de
Henry Kissinger
Este nuevo grupo que, según el presidente Obama definiría las relaciones mundiales en el siglo XXI, no es otra cosa que una propuesta de los norteamericanos a China para dividirse al mundo en lo que refiere a materiales estratégicos y otras materias primas necesarias a los países industrializados para sostener su producción y desarrollo, y a Estados Unidos además para que su maquinita de hacer armas, para guerrear por todo el mundo, no se detenga. Como se sabe Estados Unidos por si solo representa el 40 por ciento en lo industrial de los países que componen el G7 más Rusia. Lo único que se sabe que logró Kissinger, es que el gobierno chino enviaría una delegación a Washington a negociar con los norteamericanos, reunión que efectivamente se realizó en la capital de Estados Unidos con asistencia del presidente Barak Obama y otros personeros del gobierno que demuestra el máximo interés que Estados Unidos tiene para repartirse el mundo con China, quedándose desde luego con las tajadas principales. El interés de China fue escaso. Mandó a un viceministro y desde luego no se concretó nada. Pero las presiones a China continuaron visitando Beijing otros funcionarios entre ellos el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien llegó a rogar a China, que revalorara su moneda o que la pusiera a “flotar”, para que sea fácil presa de las olas especulativas que los mercados y La siguiente etapa de presiones la ejerció el mismo Barak Obama, en los últimos meses del 2009, en que se presentó en Beijing con los mismos temas: Repartirse los materiales estratégicos del mundo por áreas, regiones, países o continentes; la “flotación” de la moneda china que es tanto como el preludio de su destrucción; a cambio de ello los dos países serían los que tomaran las principales decisiones mundiales como pasó en diciembre del 2009, en Copenhague, donde Obama y los líderes chinos, de
Fernando collor de Melo
Se supone que el presidente Obama tampoco logró nada en Beijing porque la diplomacia norteamericana empezó a actuar a agresivamente en su patio trasero: Latinoamérica. En efecto, firmó con Colombia la instalación, u ocupación, de siete bases militares en su territorio, con las que empezará a intervenir y dividir a los países en toda América del Sur, Centroamérica, El Caribe y en el Atlántico Sur. Ello le permite responder a la formación de La agresividad norteamericana responde también al liderazgo de Brasil en Suramérica cuya influencia ha traspasado hacia el resto de América Latina e incluso África y muchos países árabes; así como a su pretensión de formar parte del consejo de seguridad de Pero además de esto, Estados Unidos ha ordenado la reactivación de la flota del Atlántico y Mar caribe, estacionada frente a Centro América y Sur América; ha hecho que el traidor a Latinoamérica Álvaro Uribe, a quien chantajea con el otorgamiento o no de un tratado de libre comercio, y con lo cual, hace que se haga cargo de sus políticas en Suramérica; convirtiéndose prácticamente en el Caballo de Troya de Estados Unidos en la región; la reticencia al tratado de libre comercio entre Usa y Colombia, que existe en algunos sectores del Congreso norteamericano, se debe a que en ese caso la droga colombiana llegaría sin escalas a Estados Unidos en vuelos y en embarcaciones marítimas descargando directamente en los puertos norteamericanos, ya que un tratado de libre comercio facilita el intercambio, esa es su esencia, de mercancías entre los países que lo firman: hay más, Estados Unidos ha ordenado a Colombia firmar un tratado de seguridad con el gobierno de Honduras, derivado del golpe militar; no se tiene conocimiento en los últimos años que entre países de Latinoamérica se firmen tratados de esta naturaleza, no hay duda atrás de Colombia está Estados Unidos. Aunque el golpe militar en Honduras fue antes a los acontecimientos China-Estados Unidos para formar el G2, se enmarca en el propósito de USA para someter a Latinoamérica. Recordemos que al principio de su gobierno cuando Barak Obama era, según todos los comentaristas del mundo, una especie de redentor, solo por venir de una nueva ola de políticos norteamericanos y por ser mulato, se reunió en Jamaica con líderes latinoamericanos quienes lo apabullaron, contándole la trágica historia de nuestros países con su país. Y a pesar de que oyó, nunca dijo que iba a cambiar esa política agresiva, pero lo que menos se les ocurrió a los oyentes, era que iba a superar la agresividad de políticos como Ronald Reagan y George Bush.
Y por lo que respecta a China le ha respondido a su propuesta negativa de formar el G2, con la venta de armas por 6 mil 400 millones de dólares a la provincia separatista de Taiwán. (Curioso premio Nobel que vende a un solo país esa cantidad de dólares en armas). Así mismo la compañía Google ha hecho campaña en el mundo con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, según dice, por falta de libertad y espionaje a sus redes en Internet. ¿Es que la dirección de Google pensó que los chinos iban a dejar que entraran a su país las redes de espionaje de Google coordinadas por las agencias de información norteamericanas? Cómo así lo hacen en todo el mundo Chocaron con pared fortificada y además les dijeron, a los de Google, que si no le parece se pueden ir. Esto hace honor a la frase de “China jamás será humillada” que dijo Mao Tse Dong al fundar la república el primero de octubre de 1949; finalmente otra presión de USA a China fue la recepción en el traspatio de En fin, que para el mundo pero en especial para Latinoamérica, Barak Obama ha resultado ser un peligro mayor que los presidentes belicistas norteamericanos que ocuparon el poder después de la segunda guerra mundial. Desgraciadamente las primeras décadas de este siglo XXI, verán e derramamiento de sangre en Latinoamérica propiciado por políticos como Álvaro Uribe y otros convenencieros y entreguistas a la política norteamericana que solo disfrutan el poder y del presupuesto de sus países, como Color de Melo, Saúl Menem, Carlos Andrés Pérez y Vicente Fox, para ya no continuar en otros países en donde también los hay.
|