![]() |
Edición 244 | |||
Jueves, 14 de Octubre de 2010 16:38 | |||
En pie de lucha:
518 años de resistencia indígena, negra y popular
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) realizó una vigilia en Tegucigalpa, Honduras, para conmemorar “518 años de la llegada de los invasores europeos a nuestro continente”. La vigilia de protesta se realizó en horas de la noche frente a las embajadas de Estados Unidos y España. Con mantas, pancartas, velas y consignas, hombres y mujeres de esta combativa organización condenaron “los genocidios, saqueos de nuestras riquezas naturales, explotación inmisericorde de nuestros pueblos por parte de los países colonialistas y las oligarquías locales”.
Según Cáceres, hay que seguir responsabilizando al imperio norteamericano y al europeo, porque como hace más de 500 años siguen desarrollando “el coloniaje, saqueando nuestros países a través de los tratados de libre comercio, golpes de Estado y la ocupación militar.
Además, con sus transnacionales siguen impulsando proyectos de muerte como la minería, la privatización del agua, la destrucción de los bosques y el robo de nuestra cultura, conocimientos y diversidad biológica. De acuerdo con el Copinh, el 12 de octubre no es el Día de la Raza, ni mucho menos del Descubrimiento de América o del encuentro entre razas, sino que es un día de Resistencia.
“Conmemoramos el día de la resistencia indígena, negra, mestiza y popular en todo el continente. Seguimos luchando contra la ocupación y la intervención, como nos enseñaron Lempira, Mota, Barauda, Cincumba, Copan Calel, y todos nuestros libertadores y libertadoras”, aseveró Cáceres.
En un comunicado dado a conocer por el Copinh, se subraya que el proyecto de dominación es acompañado por golpes de Estado. “Lo intentaron en Venezuela, lo hicieron en Honduras y, hace poco, lo volvieron a intentar en Ecuador.
Lo dijimos desde un principio: Honduras es un guión para impulsar el proyecto de dominación y seguir adueñándose de nuestros recursos. Y ahora tratan de mostrarse disponibles a impulsar una Asamblea Constituyente, que nos es la que demanda el pueblo. Más bien sirve para fortalecer el mismo proyecto de dominación y saqueo”, denunció la coordinadora del Copinh. Refundación es la vía.
En el comunicado, la organización indígena y popular remarcó que los pueblos siguen en resistencia, “fortaleciendo la lucha por la construcción de sociedades más justas y más humanas”.
En el caso específico de Honduras, el Copinh, junto con un sinnúmero de organizaciones que integran la Resistencia, impulsan la refundación de un país que debe ser “pluricultural, multilingüe, en el que se dé pie a la democracia intercultural con ejercicio del derecho a la participación directa de nuestros pueblos, mediante una Asamblea Nacional Constituyente plenipotenciaria, refundacional, popular y democrática”.
El Copinh pide también que termine la impunidad de los violadores de los derechos humanos, de los corruptos, y de quienes han “propiciado golpes de Estado”, así como que la nueva Constitución “reconozca la propiedad comunitaria y los derechos de los trabajadores y trabajadoras, que proteja el medio ambiente y contribuya a revertir el cambio climático”, explica el documento.
“El fin de la lucha de resistencia es la refundación de Honduras y la Asamblea Constituyente un instrumento para alcanzar esta meta. En este sentido -concluyó Cáceres- es necesario que a este esfuerzo participen todos los sectores en resistencia, sin exclusiones.
|