![]() |
Edición 304 | ||||
Escrito por Pedro Echeverría V. | ||||
Miércoles, 29 de Mayo de 2013 17:15 | ||||
SNTE y CNTE: Papel de los sindicatos, partidos e ideologías PEDRO
ECHEVERRÍA V. Si gobierno y empresarios siguen reprimiendo como hasta hoy, surgirá el México
bronco. 1. EL PODEROSO MOVIMIENTO magisterial de 1989 encabezado por 3. ¿O ACASO NO SON ASÍ todos los sindicatos a nivel gremial que sólo han sido educados a no ver más allá de sus intereses individuales y de gremio? ¿Hubo alguna vez en el mundo algún sindicato revolucionario cuya preocupación haya sido o sea, transformar radicalmente al país para que la producción y la riqueza producida sea repartida por igual, sin privilegios? Por eso muchos analistas han escrito que los sindicatos son sólo organismos para que los trabajadores vendan con mejores ventajas, en mejores condiciones, su trabajo, no para que ellos mismos lo controlen y dirijan. Este es una discusión que debe reiterarse con los elementos que han surgido en los últimos 50 años. ¿Qué pasaría si Peña Nieto y su Pacto de partidos propone que los comités nacional y por estados se dividan por igual? 4. IMAGINEN UN COMITÉ NACIONAL del SNTE de composición: uno de Oaxaca, un charro, uno de Michoacán, otro
charro, uno de Guerrero, otro charro, uno de Chiapas, otro charro, uno de 5. LO QUE SUCEDE ES QUE todas las organizaciones sindicales son terriblemente gremiales y parece que no pueden ser de otra manera obligando al aislamiento. Llegan ha obtener un discurso revolucionario, a dar solidaridad a otras organizaciones en lucha; marchan muchas veces en las filas de partidos y organizaciones radicales, pero en última instancia domina el gremialismo que lleva a los dirigentes incluso a ser parte del gobierno, tal como está llena la historia de México de la que sólo se salvan los anarcosindicalistas en cuyos estatutos prohíben la participación en partidos y gobiernos. ¿Es que acaso no son las mismas masas sindicales quienes le piden a sus dirigentes favores de gobierno y la necesidad de incluirse en él para servirlos con más afectividad? 6. EN OCTUBRE DE 1976, hace 37 años, escribí un pequeño ensayo sobre las Perspectivas de las luchas por la democracia sindical en la revista Autogestión 2. En él escribía sobre las consignas que se manejaban -desde mi punto de vista erróneamente- de la independencia sindical, de la democracia en los sindicatos, del carácter de los sindicatos, de las falsas perspectivas de los pequeños grupos y de lo que llamé entonces Nuestras perspectivas. Proponía entonces: a) la organización de las bases por departamentos, turnos… b) que estos grupos discutan con independencia y libertad… c) romper la estructura piramidal e incorporar a las bases a la deliberación y d) Vetar cualquier acuerdo que no se tome por las bases. Sin embargo desde entonces ya veíamos el papel limitadísimo de los sindicatos. 7. UN AÑO DESPÚÉS, también publicada en Autogestión número 8, en noviembre de 1977, editamos una larga entrevista (de alrededor de 20 cuartillas) que le hice al político radical de izquierda, fundador del Frente Obrero Comunista (FOC) y asesor de más de 10 de los importantes sindicatos, Juan Ortega Arenas; en ella analiza ampliamente el papel de los sindicatos, de sus dirigentes, así como el papel de los partidos y grupos de izquierda. (Pienso que sería importante su reedición) Desde que Ortega dejó el PCM en 1953 y fundó el FOC, escribió libros y fundo el periódico Claridad, dedicó su vida al sindicalismo obrero. Fue al mismo tiempo motivo de fuertes críticas de quienes competían con él entre el sindicalismo charro o gobiernista y entre los grupos de izquierda. Ya falleció. 8. LA REALIDAD ES QUE la calificación de “sindicalismo revolucionario” nació de Georges Sorel y su libro: Reflexiones de la violencia, que a fines del siglo XIX vio que el sindicalismo bien ideologizado podría cumplir el papel de dirección de los trabajadores hacia el gobierno de la sociedad. Le otorga Sorel una gran importancia a la huelga general dándole un papel central en la acción sindical. La concepción de los partidos de izquierda era que el sindicalismo debía de ser controlado por el partido revolucionario y socialista; la visión de los anarquistas sobre los sindicatos era de lucha social independiente junto a otros sectores de trabajadores por la revolución libertaria. Sin embargo esta discusión lleva más de doscientos años y vale la pena tenerla en cuenta. 9. ¿QUÉ PAPEL DEBE CUMPLIR http://pedroecheverriav.wordpress.com More articles by this author
|