Escándalos en la Casa Blanca
LEOANDRIS SANCHEZ VARGAS*
EN LAS ULTIMAS SEMANAS la Casa Blanca ha sido
bombardeada de un cúmulo de escándalos que han surgido en el entorno
presidencial y los republicanos no han desaprovechado el momento para endurecer
sus críticas contra el presidente Barack Obama. El periódico USA
Today tituló su edición de este martes (14 de mayo) que la
administración está "bajo fuego" y otros periódicos incluso hablan
del delicado momento por el que atraviesa el mandatario y califican de pobre el
balance de los primeros cinco meses de su segundo mandato.

Algunos
de los escándalos que han suscitado por estos días mayores controversias
referimos a continuación:
Investigaciones
a grupos conservadores vinculados al Tea
Party
El
presidente Barack Obama anunció el despido del jefe de la agencia fiscal
estadounidense debido al escándalo por la investigación que esa oficina hizo a
grupos conservadores vinculados al Tea Party.
La
razón de la controversia tiene que ver con las denuncias de una supuesta
discriminación en la revisión fiscal del organismo. Al parecer, la
agencia tenía una política especial de revisión fiscal para las cuentas de
organizaciones conservadoras, lo que ha desatado el rechazo de diversas voces
políticas, en especial del Partido Republicano.
Las
investigaciones han confirmado que la unidad del IRS responsable de examinar
solicitudes centró su escrutinio en los dos últimos años en entidades cuyo
nombre incluía palabras como Tea Party y patriot o cuyo ideario era contrario al de la Administración. La
Inspección los considera «criterios inapropiados», que no responden a la
imparcialidad que se espera del fisco, aunque no ve indicios de que estuvieran
motivados por intereses partidistas.
El
mandatario estadounidense Barack Obama dijo que los abusos revelados eran
“inaceptables” y prometió castigar a todos los que hayan estado involucrados en
el asunto.
Además
asegura la identificación de cualquier asunto estructural o de personal para
prevenir que algo así vuelva a suceder. “Espero trabajar con el Congreso para
investigar a fondo lo ocurrido”, dijo el presidente. La Casa Blanca ha
insistido en que no estuvo involucrada en este tema, ante los ataques
republicanos que la acusan de haber incurrido en abuso de poder.
Espionaje
a Líneas Telefónicas de Agencia AP
El
espionaje telefónico del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) a la agencia de
noticias AP puso en pie de guerra a los medios de comunicación del país,
aduciendo que el Departamento de Justicia se excedió en sus poderes y exigen dé
marcha atrás.
Salió
a la luz que el Departamento de Justicia recopiló de forma secreta los
registros de al menos 20 líneas telefónicas correspondientes a abril y mayo de
2012, incluidas líneas de las oficinas de AP en Nueva York y Washington y
teléfonos privados de periodistas de la agencia. El Gobierno del presidente
Barack Obama sostiene que esas medidas extraordinarias buscaban descubrir al
responsable de una filtración “muy seria”, que, según la versión oficial, “puso
en peligro la vida de estadounidenses”.
Se
desconoce exactamente cuál es la filtración investigada, pero todo apunta a que
se trata de una noticia publicada por AP en mayo de 2012, en la que informaba
que el Gobierno había frustrado un complot de la red terrorista Al Qaeda en
Yemen para atentar contra un avión con rumbo a EEUU.
Refiriéndose
al escándalo Michael Steel, portavoz del presidente de la Cámara, John Boehner,
expresó:
"La Primera Enmienda
es la primera por una razón", al primer artículo de la Constitución
estadounidense recoge el derecho a la libertad de información y expresión.
"Si la administración Obama va tras
los registros telefónicos de los periodistas, tienen que dar una buena
explicación", insistió.
Ataque
embajada de EEUU en Bengasi (Libia)
El
presidente Barack Obama rechazó las críticas republicanas a la Casa Blanca tras la
acusación de que intentó encubrir información sobre el atentado que
sufrió la embajada de Estados Unidos en Bengasi (Libia) el año pasado y
que causó la muerte del embajador en esa sede, Chris Stevens. El tema
revivió debido a que la versión del Departamento de Estado no ha coincidido con
la de los informes que las agencias de inteligencia realizaron sobre el hecho.
Las
incongruencias en las versiones han dado pie a que los republicanos pongan leña
en el debate, pues desde que tuvo lugar el atentado, han acusado al gobierno de
Obama de reaccionar a tiempo ante la que era una amenaza clara. En este caso,
los señalamientos tienen nombre propio: Hillary Clinton, quien entonces
fuera la Secretaria
de Estado y quien goza hoy de un buen retiro con un alto índice de popularidad
dentro del Partido Demócrata.
Abusos
sexuales en el ejército
Los
últimos datos del Departamento de Defensa muestran que 26.000 personas en el
ejército sufrieron ataques sexuales, incluyendo violaciones, el año pasado. La
presión sobre el Secretario de Defensa, Chuck Hagel, llega después de que un informe bianual del Pentágono revelara la
semana pasada que el número de “contactos sexuales no deseados” estimados en
las Fuerzas Armadas se elevó un 37 por ciento, de 19 mil 100 en 2010 a 26 mil en 2012.
Los
nuevos datos del Pentágono salieron a la luz un día después de que se conociera
el arresto del oficial de las Fuerzas Áreas encargado de dirigir la Unidad de Respuesta y
Prevención de Agresiones Sexuales en el cuerpo militar, por intento de agresión
sexual contra una mujer en Arlington, Estado de Virginia.
Los
altos generales de Estados Unidos admitieron que el ejército del país se está
enfrentando a una crisis después de que salieran a la luz una serie de casos de
abusos sexuales entre sus filas. El presidente Barack Obama llamó a los
comandantes del ejército a la
Casa Blanca para tratar esta situación, mientras los miembros
del Congreso presentaron proyectos para reformar la manera en que se manejan
los casos de ataques sexuales en el Pentágono.
El
secretario está frustrado, enojado y decepcionado sobre estas acusaciones así
como por la crisis en la disciplina y los niveles que implican, dijo Cynthia
Smith, una vocera del departamento de Defensa. Practicamos el imperio de la ley
en todo el mundo, afirmó con un tono irónico Eugene R. Fiell, quien enseña
justicia militar en la Escuela
de Leyes de Yale.
Concordando
con un artículo publicado por la analista Marta Torres, periodista del diario La Razón.es de España
expresando: ¨Durante estos días, Obama y su equipo de la Casa Blanca trabajan
en minimizar los escándalos como si estuviesen de nuevo en campaña electoral.
De momento, han apagado «los fuegos», pero el siguiente paso será anular las
críticas de la oposición republicana sobre la supuesta manipulación política
del asunto de Bengasi.¨
¨Mientras,
el asunto del IRS será el que más consecuencias traiga para la Administración
porque el del espionaje a Associated Press es el que menos le preocupa. Pero,
sin duda, marca una nueva etapa entre el presidente y los periodistas, sobre
todo, entre los corresponsales encargados de cubrir la información de la Casa Blanca.¨
Solo
bastaría afirmar como reza el título de un popular programa de la multinacional
cadena Tele Sur, esto es ¨USA de Verdad¨. *Cubaxdentro
|