![]() |
Edición 304 | ||||
Escrito por Jean-Michel Vernochet | ||||
Miércoles, 29 de Mayo de 2013 22:46 | ||||
LAS RAZONES-PRETEXTO DE OCCIDENTE Irán, obstáculo que hayque vencer y borrarJEAN-MICHEL VERNOCHET* (Segunda parte) IRÁN ES UN OBSTÁCULO que hay vencer, barrer o borrar a corto o mediano plazo, a menos que un deus ex machina, bajo la forma de un acontecimiento totalmente inédito, venga a modificar el rumbo de las cosas y el reparto actual en la función global. Rusia puso a prueba, el 7 de junio 2012, dos misiles intercontinentales con cabezas múltiples, el Bulava y el Topol, que sobrevolaron el Medio Oriente, desde Armenia hasta Israel. ¿Es posible que eso haya logrado calmar los ardores de los halcones de Washington, Riad, Doha, Londres y Tel Aviv? ¡Ojalá! Las “primaveras árabes” han parido gobiernos regidos por la Hermandad Musulmana y componentes salafistas, apadrinados a su vez por Turquía y por el wahabismo rigorista de Qatar y Arabia Saudita con la bendición de Washington. Persia delenda est
Pues
sí, hay que destruir Irán como sea, por lógica y a cualquier costo, incluso si
ello da lugar a un conflicto regional o mundial imposible de controlar. Algunas
declaraciones oficiales de China y Rusia contemplan esa posibilidad. China,
superpotencia militar, ya ha multiplicado en estos últimos años las advertencias
en cuanto a las situaciones incontrolables que podrían producirse en el Medio
Oriente, región de crisis que ya cuenta 60 años de inestabilidad permanente,
especialmente en los últimos 20 años. Esas crisis van en aumento y las
tensiones Este-Oeste van a la par, a tal punto que se puede hablar de guerra
fría, y esto se hace cada día más claro en el contexto de la crisis siria. Es
por eso que, entre las amenazas recurrentes en estos últimos años de ataques
unilaterales contra las instalaciones nucleares iraníes por la aviación israelí
o por misiles de crucero embarcados en los submarinos furtivos proporcionados
por Los
anuncios de guerra inminente no son nada nuevo, pero no por eso es menor el
peligro asoma, que parece cada vez más cercano. Hay
que destruir Irán, no por ser una nación chiita, sino por tratarse de una «teocracia
nacionalitaria» que hay que «normalizar». O sea, no es que se
pretenda atacar el Islam. El objetivo es el Estado-nación, modelo y concepto
contra el cual la democracia universal, participativa y descentralizada, ha
declarado una guerra sin piedad desde Lo
que conviene normalizar es el carácter revolucionario, nacional islámico y
místico de Irán. Esto ya figura como necesidad y prioridad en las agendas
políticas occidentales (Estados Unidos, Israel, Unión Europea): hay que
convertir a Irán en una democracia liberal. Quiéralo
o no, El
sistema-mundo se estructura en torno a unos pocos centros nerviosos y sus
satélites, las grandes plazas bursátiles. Las principales son Es
que la volatilidad necesaria, o mejor dicho consustancial de la economía
financierizada, exige una flexibilidad y sobre todo una movilidad de la
producción y los circuitos de distribución, lo cual requiere cada vez más
deslocalizaciones y reestructuraciones que no afectan únicamente a las
sociedades postindustriales, dando lugar a «planes de ajuste», o «planes
sociales», considerados por el sistema como simples variables. Se
trata de un sistema económico que no tiene en cuenta el factor humano y de un
sistema especulativo que se alimenta del desequilibrio mismo en que se
mantienen los mercados, llegando a armarse un aquelarre donde prosperan los
juegos a la baja o al alza, los delitos de iniciados, los rumores asesinos, las
«ofertas públicas de compra» de tipo caníbal, etc. Este motor económico
tiende a desbocarse del todo y acelera la sobreexplotación de los recursos
naturales hasta agotarlos, con una simple finalidad, la destrucción masiva
consumista, conocida como «crecimiento». Ese
es el núcleo del reactor económico que está a punto de salirse de control y que
bien puede estarnos llevando a una fusión demoledora. Muchos lo comentan con
toda razón, sin catastrofismo ni angustia neurótica. Después del Chernobyl
financiero del 14 de septiembre 2008, está por llegar un Fukushima económico
global, con el derrumbe del euro y el estallido de El 16 de marzo de 2003, José Manuel Durao Barroso, primer ministro de Portugal; Tony Blair, primer ministro británico; George Bush, presidente de Estados Unidos; y José María Aznar, primer ministro español, se reúnen en las Azores en lo que fue el preludio de la invasión perpetrada contra Irak sin mandato previo del Consejo de Seguridad de la ONU. Ninguno de los responsables de esa violación flagrante del derecho internacional ha sido sancionado y el señor Durao Barroso incluso preside actualmente la Comisión Europea La
destrucción de Irán debe dar paso a la salvación de Occidente, evitarle la
quiebra, y tal vez –esperanza bastante quimérica– dar un nuevo impulso al
sistema, hacerle entrar en un nuevo ciclo rico de potencialidades abiertas
gracias a la economía «verde». Con lo verde, se procura darle un barniz
ético al sistema que empezó su ascenso vertiginoso a finales del siglo XIX
mediante el abandono casi total de los frenos impuestos por el «orden moral»
de antaño, hoy en día repudiado porque estaba fundado en metafísicas y en un
edificio teológico. Si bien la transgresión de los imperativos morales era algo
frecuente en el pasado, cada cual sabía al menos dónde se situaba el límite a
respetar y cuál era la regla. Uno trataba de mantenerse en el marco de lo
éticamente aceptable y próximo al eje del deber, al menos en apariencia. Hoy
se ha llegado al divorcio completo con el capitalismo patrimonial respaldado en
cierta trascendencia, a raíz de la gran «ruptura epistémica» de fines de
los años 1960. Regía hasta entonces lo que Werner Sombart y Max Weber habían
explorado y que ilustraba el ministro francés Guizot con una sonora consigna: «¡Enriqueceos!»,
dándose por sentado que había que hacerlo «mediante el trabajo, el ahorro y
la probidad», nada que ver con el enriquecimiento a través de la
especulación y la ruina de los peones de la bolsa o de la producción. La
desregulación empieza en realidad por la desreglamentación metafísica. «Si
Dios no existe, todo está permitido», decía Dostoievski. Pero además, el
sistema se vale de dos caras para una misma realidad: por un lado, la utopía o
el espejismo colectivista, y por el otro, la ilusión o mentira liberal,
fundadas en el mito de la autorregulación de los mercados, de la mano invisible
y, al final, de la democracia «representativa». El modelo se vio además
tergiversado e incluso viciado por ciertos mecanismos concebidos expresamente
para perennizar rentas de situación y monopolios, de los que gozaban las nomenklaturas
del Este, donde la vox populi padecía una expropiación semejante a la
que conocemos hoy día a nivel del debate público. La «dictablanda» ya ha
dejado paso a la «democratura», o sea al verdadero rostro de la
democracia confiscada. El
feroz ateísmo de las sociedades colectivistas que se gestaron a raíz de En
realidad, todo esto ocurre en el plano de la larga duración, a la escala de los
tiempos modernos que debe tener en cuenta la aceleración presente de los
acontecimientos. La escala de los tiempos no es algo fijo, de modo que la
velocidad de los acontecimientos crece de manera vertiginosa en ciertas
coyunturas históricas, cuando nos acercamos a la boca del embudo. Hoy en día,
una década vale lo que un siglo o dos de antes y la aceleración no termina
nunca… «La decadencia del imperio romano duró 4 siglos, la nuestra sólo
tomará 4 años…», decía el excepcional filólogo que fue Georges Dumezil
pocos años antes de fallecer, en 1986. Es cierto, estamos viviendo una ruptura
cataclísmica con el mundo tradicional, un trastorno de las conductas y los
modos de pensar, un caos organizado y la irrupción en la vida corriente de
técnicas mutágenas tales como telecomunicaciones por satélite, inteligencia
artificial, enlaces entre individuos a través de redes transcontinentales. Al
mismo tiempo se da la desrealización del mundo, lo cual se manifiesta por su
proyección virtual en las pantallas parietales de la imaginación colectiva. *Red Voltaire More articles by this author
|