![]() |
Edición 308 | ||||
Escrito por Cristiano Morsolin | ||||
Lunes, 19 de Agosto de 2013 15:16 | ||||
¿Relanza
Francisco la Teología de CRISTIANO MORSOLIN*
"CANDELARIA NUNCA MÁS", pidió el papa Francisco tras reunirse con presos menores
de edad en Rií de Janeiro, en referencia al asesinato de ocho niños y
adolescentes de la calle por la policía delante de El
pontífice se reunió y rezó con ocho jóvenes prisioneros -seis chicos y dos
chicas- de cuatro centros de detención de Río, que le ofrecieron como regalo un
rosario artesanal. Sobre la cruz figura la inscripción "Candelaria nunca más". En
las perlas están inscritos los nombres de los niños asesinados. El papa repitió
entonces: "Candelaria nunca más"
y pidió "rezar por todos los menores víctimas de violencia" que están
en prisión o viven en las calles. Esos
días Brasil está vivió un momento histórico con la visita del Papa Francisco,
pero la misma no debe permitir que pase desapercibida la realidad de un país
que emerge y se sumerge cíclicamente y que tiene con los denominados "moradores de rua" una deuda social
histórica, y en la violencia un grave problema que no consigue resolver a pesar
del paso de los años. En
el mes de abril de 2013 se tuvo un incremento del 22,1 por ciento de homicidios
dolosos, respecto al mismo mes del año anterior. Los robos a establecimientos
comerciales subieron más de un 16 por cento, mientras los robos a transeúntes
(no están contabilizados los hurtos) y las violaciones se incrementaron en un
15 por ciento. Más
de 32 mil homicidios dolosos, 257 lesiones corporales seguidas de muerte, mil 53
latrocínios, robo seguido de muerte, más de cinco mil muertos en
enfrentamientos con la policía, 140 policías muertos en servicio, varias
decenas de muertos cuando estaban de paisano, unas 34 mil personas
desaparecidas, 27 mil tentativas de homicidio, y un número indeterminado de
secuestros relámpago. Estas son las escalofriantes cifras que publicó el
Instituto de Seguridad Pública (ISP), para el período comprendido entre 2007 y mayo
de 2013, en la ciudad de Río de Janeiro. Para
el presidente de Por
estas razones, el pasado 23 de julio en Brasil se inició Carta
abierta a Naciones Unidas Un
grupo de 74 expertos de la academia y de la sociedad civil a nivel mundial
ofrecen una serie de recomendaciones a La
carta, que responde a la iniciativa de
El
Premio Nobel por Evo
Morales sorprendido El
presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que quedó sorprendido porque el papa
Francisco le expresó su admiración y lo bendijo durante el encuentro del
pontífice con los mandatarios que asistieron a su misa en Brasil. Evo
asistió a la misa en Río de Janeiro invitado por la presidenta de Brasil, Dilma
Rousseff, junto con los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y
Surinam, Desire Bouterse. También
comentó que si Francisco se consagra en Brasil como el Papa de los indignados “Los
jóvenes en las calles quieren ser protagonistas del cambio. Por favor no dejen
que otros sean protagonistas del cambio”, pidió el papa argentino durante “He
seguido atentamente las noticias sobre tantos jóvenes que, en muchas partes del
mundo, y también aquí en Brasil, han salido a las calles para expresar el deseo
de una civilización más justa y fraterna. Son jóvenes que quieren ser
protagonistas del cambio. Los aliento a que, de forma ordenada, pacífica y
responsable, motivados por los valores del evangelio, sigan superando la apatía
y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas de
sus países”. El
Papa ha advertido durante su visita a las favelas que ningún esfuerzo de
“pacificación” será duradero, ni habrá armonía y felicidad en una sociedad si
ésta ignora, margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. "Una sociedad así, simplemente se empobrece a
sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella",
sentenciaba. El
Papa ha revelado la receta que a su entender los poderes públicos tendrían que
aplicar para poner fin a la desintegración y la injusticia social: Una
educación integral, derecho a la salud y derecho a la seguridad. Con la
precisión de que la reclamación de una mejor sanidad y educación públicas, así
como la condena de la corrupción, han sido una constante en las protestas que
en las últimas semanas han sacudido a Brasil, y que ayer recibieron un nuevo y
claro espaldarazo por parte de Francisco. "Queridos
jóvenes, ustedes tienen una especial
sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los
casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común,
persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se
desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. “La
realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de
hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo. El papa Francisco critica la conducta del capitalismo Víctor
Flores Olea, en el diario “Y
creo que este énfasis descubre el verdadero núcleo del capitalismo, resultando
extraordinario que sea un papa católico el que haga la denuncia, pero así es y
esto no se puede ocultar. Por supuesto que el Papa no llama a modificar tal
estado de cosas por vía revolucionaria o radical-material, sino más bien por
una revolución o un cambio radical de las conciencias que puedan llegar a
desechar y apartarse tajantemente de tal visión de la vida dominada por la
ambición y el lucro. ¿Será posible?” Hacia una pedagogía mundial democrática Teivo
Teivainen es profesor de Política Mundial, director del departamento de
Ciencias Políticas de (..)
“La idea no es solo revertir las teorías tradicionales del desarrollo y sugerir
que América Latina represente el futuro a secas. Más bien, la propuesta de lo
que quiero llamar pedagogía cosmopolita es que hay que abandonar de manera
radical la idea lineal de desarrollo. Esto no significa negar que la
experiencia europea tenga elementos interesantes para aprender. “Sin
embargo, hay que superar las concepciones basadas en la analogía entre el
desarrollo del ser humano y el desarrollo de un país. Uno de los (muchos) pasos
necesarios para democratizar las relaciones de poder mundiales es dejar de
conceptualizar a los países pobres y periféricos como niños. La crisis europea
abre algunas perspectivas para avanzar en ese camino. Un reto fundamental para
el futuro de la humanidad es llevar las conquistas democráticas a instancias de
poder del capitalismo global. “Con
todas sus ambigüedades y contradicciones, los procesos de transformación en
América Latina, son un ejemplo que nos ayuda a buscar modelos más democráticos
en diferentes escalas. Lo económico puede ser democratizado. El mundo puede ser descolonizado”. "Ya
se puede hablar de una reconciliación con la teología de la liberación",
dijo a El
ex sacerdote brasileño Leonardo Boff, uno de los promotores de
|