![]() |
Edición 308 | ||||||||||||||||
Escrito por Marivilia Carrasco | ||||||||||||||||
Martes, 20 de Agosto de 2013 11:22 | ||||||||||||||||
México,
¿Estado fallido? MARIVILIA
CARRASCO* ANTES DE SU LAMENTABLE DECESO el pasado 26 de mayo, el ingeniero Rafael Decelis Contreras,
un destacado profesionista y reconocido luchador patriota, escribió y circuló
una carta abierta dirigida al Presidente de México, Enrique Peña Nieto,
subrayando el creciente problema estratégico de seguir exportando petróleo
crudo sin valor agregado, cuando simultáneamente se han reducido con celeridad
las reservas probadas en el país.
AUTOR DEL LIBRO Creatividad para el desarrollo,
Decelis se esmeró en demostrar que el desarrollo industrial de un país no es
asunto optativo, sino un imperativo, una condición ineludible de la fortaleza y
la soberanía de un país y de la existencia del Estado nacional. Las decisiones de los
gobernantes mexicanos en contra, sostenía, llevarían al desastre como puede
constatarse hoy en día. En ello fundaba su enérgica oposición a la exportación
de crudos petroleros, en vez de refinados petrolíferos. En la mencionada
carta abierta, el autor le exige al Presidente de A continuación los
pasajes más relevantes del documento: "Los resultados de los cinco sexenios que le
preceden son trágicos, entre otras cosas, porque casi han destruido a dos
instituciones -Petróleos Mexicanos y “(La soberanía
nacional se asocia con) una serie de
circunstancias nacionales sobre asuntos energéticos, acaecidas de I EI Petróleo "Hace
30 años, México era autosuficiente en todo el sistema energético, eléctrico y
petrolero. En petroquímica y sus derivados ocupábamos el 5º lugar mundial, mientras
que hoy ocupamos un lamentable 64º. "En
2010 nos quedaron 11.4 millones de barriles de reservas probadas de petróleo
1P, que representan el 0.8 por ciento de la reservas mundiales. La relación de
años-reserva probadas es de 10.6 años. Este valor es sumamente grave para
México como Estado-Nación, ya que por esta condición hemos dejado de ser un
país petrolero, por lo cual el seguir exportando petróleo crudo debe
considerarse como un acto de deslealtad a México.. "La
exportación de petróleo crudo sin valor agregado ha sido y es un error para el
país, lo que podemos sopesar por el simple hecho de tener una balanza petrolera
negativa, si se considera la importación de derivados de petróleo que realiza
Pemex, más los petroquímicos y derivados que importa el sector privado, representan más de 30 mil millones de dólares
anuales, lo que resulta en un valor negativo. Por otro lado, el petróleo
exportado ya tiende hoy a generar menos divisas que las remesas de los
trabajadores migrante, "Pemex
ocupaba, como industria petrolera en el ámbito mundial los siguientes lugares:
"Y
sigue a la baja. " "En
materia de Explotación primaria: "1.
No hay que exportar petróleo crudo, cuidemos lo que nos queda. "2.
No necesitamos explotar en aguas profundas, sólo se requiere localizar
reservas. Y dentro de 20 años, la tecnología en aguas profundas se habrá
desarrollado y el costo de extracción será menor. Para entonces, el precio del
petróleo será más alto y si, en esa fecha, ya hemos desarrollado las fuentes
renovables, se podrá usar el petróleo para fabricar petroquímicos, mucho más
importantes y no como combustibles. Este tema requiere el esfuerzo y trabajo de
los ingenieros especialistas y no de doctores en economía. "3.
Hay que recuperar los pozos cerrados y explotar en aguas someras, donde es más
barato producir y sin riesgos. Es allí donde tenemos petróleo para más de10
años. Estos pozos deben ser reabiertos para recuperar las reservas probadas que
ahí se encuentran y reanudar la actividad suspendida, objetivo para el que no
necesitamos empresas extranjeras. Los mexicanos lo hicimos y podemos volverlo a
hacer exitosamente. Inexplicablemente, los equipos fueron vendidos como
chatarra y ahora Pemex contrata esta operación, que fue exitosa en sus manos, con
la iniciativa privada que no ha resultado en ser tan productiva. "II REFINACIÓN "La
refinación es el primer paso para obtener valor agregado del petróleo. Como es
sabido, el valor agregado del petróleo crudo es mínimo. "Talar
un bosque y vender troncos es un ejemplo similar. El tronco tiene un valor
mínimo agregado, si desea cambiar esta circunstancia el paso inmediato es
madurar el tronco, y con la madera hacer muebles, papel, paneles y otros muchos
productos que van magnificando el valor agregado. "La
refinación sólo separa los componentes del petróleo. Gases, naftas, parafinas,
chapopote (combustóleo) entre otros. No se modifican los productos y sólo se
separan. Los petroquímicos se producen mediante una primera reacción química.
Por ello a estos primeros productos se denominan Petroquímicos Básicos; los
derivados de éstos se denominan Petroquímicos Secundarios, y a la vez, los
derivados de éstos forman parte de la industria química cuyo número de
productos se incrementan cada día. No obstante, en nuestro país, inexplicablemente
hoy está cancelada esa industria. "Petroquímica. "Sin
refinación no existe valor agregado, ya que es imposible generar algún producto
si no se han separado los petrolíferos y de éstos, lo petroquímicos; su valor
incrementa en la medida que se avanza en el proceso. "En
nuestro país, la refinación está cancelada porque supuestamente "genera
resultados negativos" a consecuencia de maniobras financieras y de precios
inconvenientes ordenadas por "Estos
números son resultado de una adulteración al determinar su costo, producto de
una acción funesta de parte de
"La
supuesta falta de "competitividad" nacional proviene de un manejo
irracional en la obtención del precio de venta entre las entidades del propio
Pemex. Tal precio se calcula en base al llamado "costo de
oportunidad", que es una ficción de tipo financiero, y no en el
"costo real de producción". De esa manera, Pemex Exploración y
Producción (PEP) le vende a Pemex Petroquímica (PQ) a precios más elevados en
su momento que en el mercado de Texas (Houston Chanel). Al incurrir en semejante
absurdo económico, cancelamos la fortaleza y ventaja que tenemos los mexicanos
para dotar de valor agregado a nuestro propio petróleo barato, cuyo costo real
no supera los 20 dólares por barril. Ninguna trasnacional petrolera en el mundo
incurre en semejante estupidez económica. "De
acuerdo con los absurdos criterios financieros, solamente resulta rentable
Pemex Exploración y Producción (PEP), lo demás como lo afirmó muchas veces el
ex director de nuestra paraestatal ‘Es más barato importar que producir’ (la frase
es original del doctor Pedro Aspe Armella ex secretario de Hacienda del
gobierno de Salinas de Gortari 1988-1994). Por ello, desde entonces en nuestro
país no se construye refinería alguna y se cancela la petroquímica. "El
fin único de "III
LOS PETROQUÍMICOS "De
acuerdo con "Para
conseguir esto, es imperativo cambiar la política económica y pasar de la
actual Política Económica Restrictiva (liberal), a una Política Económica
Expansiva que nos haga crecer como Estado-Nación. "De los derivados del
petróleo, la petroquímica es la que tiene mayor valor agregado, pero en opinión
de los economistas mexicanos de "Las reservas mundiales
de petróleo y el crecimiento de la petroquímica fueron ignoradas en el
diagnóstico y en la propuesta de Reforma Energética de 2008. No se trata de
asuntos menores; éstos son asuntos que deben tomarse en cuenta al establecer una
Política de Estado sobre nuestra industria petrolera y al definir los objetivos
de desarrollo de nuestro país. En nuestro caso, como país -todavía- petrolero
nos debe permitir tomar un rumbo que aproveche las dos circunstancias positivas
que se pueden manejar con una política congruente, razonable y nacionalista
-aunque según algunos economistas el nacionalismo está fuera de moda, y para
algunos políticos los principios constitucionales son mitos y dogmas que ya no
tienen sentido-. Hay que subrayar que El Petróleo es la fortaleza de More articles by this author
|