![]() |
Edición 338 | ||||
Escrito por Rodolfo Sánchez Mena | ||||
Domingo, 25 de Octubre de 2015 17:13 | ||||
Recorrido por entidades del país El Pleno de la Comisión de Derechos Humanos en México, hizo un recorrido por entidades del país, entre ellas Guerrero, Oaxaca y Veracruz. La delegación de la CIDH estuvo encabezada por su presidenta Rose-Marie Belle Antoine, el primer vicepresidente, James Cavallaro; el comisionado Felipe González; y las comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz, también, Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario Ejecutivo; Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta; Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión, y especialistas de la Secretaría Ejecutiva.
Informe del GTDFI al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Recomendaciones No Cumplidas de México. El Consejo de la ONU celebró su 30° Período de Sesiones, recibió el informe de 222 páginas del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias GTDFI, donde se asienta “…en gran parte de México existe un contexto de desapariciones generalizadas, muchas de las cuales podrían calificarse de forzadas, como concluyó el Comité contra la Desaparición Forzada, tras su visita de trabajo al país, en febrero de 2015. Manifiesta consternación de que el derecho de acceso a la justicia y el combate a la impunidad permanecen como el principal reto en el país. La alarmante impunidad generalizada perdura como un patrón crónico, lo que favorece la perpetración de las desapariciones forzadas” http://goo.gl/13Jp6h Drogas Negocio en Auge
Pentágono y su producción de heroína El desarrollo de la híper mafia y de la violencia, se vincula a la producción y al comercio de heroína, “un negocio que deja unos mil millones de dólares al año en el mercado de EU. Eso es lo que se disputan los grupos que están detrás de la masacre de Iguala” México se convirtió en el principal proveedor del opiáceo, que se produce en dos regiones del país: el llamado triángulo de oro, entre Sinaloa, Chihuahua y Durango, y el pentágono de la amapola en la sierra de Guerrero, cuyos vértices son Iguala, Chilpancingo, Acapulco, Zihuatanejo y Coyuca de Catalán. El principal centro de acopio del opiáceo es Iguala.
La Noche de Iguala. Un cortometraje con actores recuerda la Noche de (la) Iguala, un segundo film, dirigido y escrito por Jorge Fernández Menéndez, alianza Excélsior-TV Azteca, después de Tierra de Cárteles, como el filmado por la CIA en Michoacán. La tesis central es “no se explica lo ocurrido en La noche de Iguala sin comprender y demostrar la relación que hay con el narcotráfico; por una parte, de José Luis Abarca, de otras autoridades y de su esposa, María de los Ángeles Pineda, con el caso de los Guerreros Unidos y la relación de otras autoridades del estado con Los Rojos.” http://goo.gl/oAmZHr Ataque del S/15 en Morelia, Michoacán
La Pérfida Albión a la Izquierda. En Inglaterra, El Partido Laborista eligió dirigente a Jeremy Corbyn para adelantarse a lo que viene. El desprestigio de la izquierda y los partidos izquierdistas neoliberales-socialdemócratas ha elevado al poder a las derechas; el retorno de los movimientos neonazis globales es una amenaza real, contra la paz mundial. Los Ejércitos Latinoamericanos La campaña de propaganda contra los Ejércitos Latinoamericanos se dirige a desmantelar a los Estados Nación. A suprimir el elemento de contención de las multinacionales del crimen organizado que saquean los recursos vitales y estratégicos de América Latina.
Hipermafia producción y contrabando de oro-plata y minerales estratégicos. Tanto las hipermafias de México como las de Colombia, Los Urabeños, su estructura de poder corre a la par que los mecanismos de financiamiento y lavado de dinero de sus operaciones en la producción minera y el contrabando a las metrópolis financieras y centros de poder global. Los niveles de saqueo son un llamado a las autoridades de México a actuar desde 2012, cuando uno de los autores de este reportaje reveló en El Comercio los primeros vínculos entre las refinerías suizas y los acopiadores de oro ilegal en Perú, la Procuraduría de Lavado de Activos y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) iniciaron investigaciones en estricto secreto sobre las millonarias transferencias de los integrantes del London Bullion Market, que agrupa a los mayores bancos del mundo, refinerías y empresas comerciantes de oro y plata. Al mismo tiempo, la Sunat incautó más de una tonelada en lingotes ilegales que iban a salir del aeropuerto de Lima destinadas a NTR Metals (fundada el 2004), Kaloti que tiene sede en Emiratos Árabes Unidos, Republic Metals Corporation e Italpreziosi (creadas en los años 80) y Metalor Technologies (una empresa suiza). http://goo.gl/ekVWSU La ilegalidad en torno a la explotación del oro envuelve a toda Suramérica, pero en Colombia estos vínculos alcanzan al narcotráfico y al grupo guerrillero FARC. El gobierno colombiano reconoce que el 87% de las unidades productoras de metal operan al margen de la ley y que esta actividad ha desplazado al tráfico de cocaína en algunas regiones tomadas por grupos armados, como el Chocó, Caquetá y Amazonas la mitad del negocio de la minería ilegal está asociada a bandas del crimen organizado. Los reportes aduaneros de Colombia indican que las exportadoras de este país enviaron al exterior más de 310 toneladas de oro entre el 2010 y el 2014: el 40% fue recibido por Republic Metals Corporation y más del 20% por Metalor. Además se estableció que Goldex —cuyo dueño, John Hernández Santa, cayó detenido este año por lavado de activos y por financiar el terrorismo, este personaje, investigado por blanquear alrededor de un millón de dólares, envió más de 30 toneladas de metal a los socios del London Bullion Market Goldex, así como casi todas las exportadoras de oro no se ubican en Bogotá, sino en la estratégica ciudad de Medellín, capital de Antioquia y próxima a los centros de producción aurífera de dicho país.” http://goo.gl/zjyRwh Otras dos Hipermafias pero menores que Los Urabeños son Los Rastrojo y los disidentes de la ERPAC “pero en la actualidad, los Rastrojos se encuentran fragmentados en diferentes facciones y no tienen un liderazgo unificado. Mientras tanto, el más poderoso de los grupos disidentes del ERPAC, los "Héroes de Vichada", está trabajando en conjunto con los Urabeños”. http://goo.gl/hY8h2y Hiperguerrilla Los contactos y relaciones entre los movimientos armados de México y Colombia son de larga data. Sin embargo, la guerrilla colombiana tiene una posición predominante en la producción de coca de la que depende la hipermafia de México-Colombia. Los Urabeños “Las FARC, junto con sus aliados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del EPL, tienen el dominio absoluto de los cultivos de coca. Si optaran por suspender la venta de base de coca a las BACRIM, los Urabeños encontrarían serias dificultades en sus operaciones de narcotráfico”.
Alianza Hiperguerrilla-Hipermafia en México un escenario de alianza de las guerrillas colombianas con la Hipermafia, conlleva a otro escenario de riesgo como es elevar la participación de los movimientos armados en la producción de drogas en México, veamos el análisis de futuro la agencia británica especializada en narcotráfico InSight Crime. Los guerrilleros podrían convertirse en un cartel de la droga ganar control sobre todos los eslabones de la cadena de drogas, desde el cultivo hasta la exportación de los cargamentos de cocaína. Tienen la capacidad militar para enfrentar y derrotar a los elementos criminales rivales que se interpongan en su camino. Ya existen evidencias que sugieren que los carteles mexicanos están tratando de eliminar a los intermediarios para negociar directamente con las FARC. Los guerrilleros podrían configurar una red criminal que rivalice con la de los Urabeños –una red con mayor control territorial, el monopolio de los cultivos de droga, y una maquinaria militar que el Estado aún debe derrotar. http://goo.gl/f1d70T La Empresa y Los Doce Apóstoles La génesis de México-hipermafia, en la narrativa de las organizaciones criminales se ejemplifica con “La Empresa”, dirigida por Jesús Méndez Vargas (a) El Chango Méndez. “La Empresa” es la madre de la Familia Michoacana y al Cartel Caballeros Templarios.
El entrelazamiento de la estructura criminal con la estructura de poder la explica Riva Palacio “Tlatlaya no es un accidente del Ejército, ni es un municipio donde la delincuencia es coyuntural. Todo lo contrario. Su historia reciente demuestra cómo el gobierno abandonó algunas regiones del país y permitió que las instituciones responsables de evitar que las cosas se pudrieran, se contaminaron por abandono, negligencia, impotencia, complicidad, corrupción, o por cualquier otro factor”. La alianza de la estructura criminal con el poder político financiero es operada a nivel regional Chávez Magaña se convirtió en el jefe de La Familia Michoacana fuera de ese estado. A El Sierreño le encargó todo el Estado de México, y a El Fish lo nombró jefe en una región de Guerrero y el Estado de México. En esa zona, reveló a la PGR, El Fish controlaba a los políticos y las policías de Teloloapan, Apaxtla de Castrejón, Cuetzala del Progreso, Balsas, Acapetlahuaya, Tlalchapa y Ametepec. Bajo su control tenía también al alcalde de Arcelia y al líder de la CTM, que proporcionaba transportes para el tráfico de droga” http://goo.gl/rEYcfe “La Empresa” es homónimo de “La Empresa”, la oficina de cobro filial de Los Rastrojos, competencia de Los Urabeños, la Hipermafia más poderosa de Colombia. La Empresa del Chango Méndez “estaba rodeado de un consejo de 12 jefes que tomaban decisiones sobre inversiones legales para el blanqueo de dinero y defensa jurídica. No obstante, para la PGR, los denominados 12 Apóstoles era como se conocía al equipo de protección del narcotraficante”. http://goo.gl/DsGuEp Los dirigentes de “La Empresa”, son singularmente criminales, se imponen mediante el terror. En ambas versiones mexicana y colombiana la norma es sembrar el pánico entre sus víctimas y clientes "Cordial saludo de la organización La Empresa". Así empieza el más reciente panfleto de la más antigua de las bandas criminales que operan en Buenaventura regado en las calles de Buenaventura, metido bajo la puerta de las casas. Según el comandante de policía local, coronel José Correa, La Empresa controlaba las rutas para el tráfico de drogas y la extorsión en Buenaventura hasta la llegada de una organización rival, Los Urabeños. El oficial explicó a BBC Mundo la reciente ola de violencia y los brutales actos de crueldad como un resultado del enfrentamiento entre ambos grupos. Y el panfleto no tiene empacho en confirmarlo, en un surreal lenguaje burocrático. “Por medio de la presente nos dirigimos a la población bonaverense para informarles lo siguiente: los hechos de terror y violencia que se han venido presentando en la ciudad no sólo son de parte de La Empresa, sino también de parte de la organización Los Urabeños”, y agrega el comunicado; “(Si) hay tantos homicidios y desapariciones es porque nos estamos defendiendo”, concluye la banda, para luego despedirse con un “Atentamente”. http://goo.gl/p9ddPq Multinacionales Armadas Las corporaciones multinacionales han emigrado de grupos de presión a corporaciones que realizan sus objetivos por medio de ejércitos privados o paramilitares. Las multinacionales hoy en día están organizadas en forma paralela como la hipermafia, es decir son organizaciones dotadas de gran capacidad para ejercer violencia. El caso más conocido es la multinacional, Monsanto que adquirió Blackwater y que mudo de nombre a X Services y recientemente se autodenomina “Academi”. El futuro del hambre que asoma tras el cambio climático en las regiones productoras de alimentos del trópico, anticipan la previsión de Monsanto como empresa militar para asegurar cosechas con mercenarios dotados de armas tecnológicamente avanzadas. https://goo.gl/wTa2TK
El Chapo salió de su refugio en El Altiplano, para no ser extraditado. PGR investiga con SEIDO a personal de Subprocuraduría de Asuntos Internacionales por “frenar” extradición del Chapo, tiempo ganado por Archivaldo Guzmán, para salir a dirigir al Cartel de Sinaloa, integrante del Hipercrimen de México. “La SEIDO investiga a funcionarios adscritos a la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales pues existen indicios de que personal de esa instancia ‘‘frenó deliberadamente’’ los trámites para la extradición a Estados Unidos de Joaquín El Chapo Guzmán, quien se fugó del penal federal del Altiplano el pasado 11 de julio, documentos oficiales que demuestran que desde el 25 de junio del presente año, dos semanas antes de la fuga, el Departamento de Justicia de Estados Unidos entregó al gobierno mexicano la documentación necesaria para que se pidiera a un juez la orden de detención provisional con fines de extradición de El Chapo, pero la PGR retrasó el procedimiento por motivos que aún no están claros.” http://goo.gl/gQbxU7 Comando del Ciberespacio Se crea el Comando del Ciberespacio. El III Informe de EPN en materia de Seguridad y Defensa presenta novedades, como es la participación del Comando Norte de los Estados Unidos en las actividades de Ciberseguridad de las instalaciones estratégicas del país, se crea el Comando del Ciberespacio. Sedena en geopolítica de seguridad regional intercambia inteligencia con CISEN, gobierno del DF, y los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla sobre “organizaciones sociales detractoras”. http://goo.gl/WfwDJF Steve Johnson publica una entrevista a Viridiana Ríos, miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, en Washington DC, y directora de México Cómo Vamos, con el título, México Frenado por Fallas estructurales. ¿Por qué México es tan débil en muchas áreas? En gran parte es por la culpa de los monopolios arraigados en la política, en los negocios y en la educación, le respondió al diario Viridiana Ríos.
Además, en el lugar 123 por la calidad de su sistema educativo y 103 en términos de sus prácticas de contratación y despido. “En contraste —afirma el Financial Times—, Malasia (con un PIB per cápita de 10 mil 548 dólares en el 2013, frente al PIB mexicano de 10 mil 630), se colocó en el lugar 51 en cuanto a la nocividad del crimen organizado en su economía, en el lugar 26 por corrupción, 11 por el dominio del mercado, décimo por la calidad de su sistema educativo y el noveno por sus prácticas de contratación y despido. Es decir, mejor por mucho en todos los aspectos que midió el Informe de Competitividad Global. En síntesis, teniendo en cuenta toda la gama de factores que midió el Foro Económico Mundial, Malasia está en el puesto 20 de la economía más competitiva del mundo, situado entre Luxemburgo y Austria, mientras que México la economía número 61, detrás de países de ‘la talla’ de Omán y Kazajstán, y un puesto por delante de Ruanda”. http://goo.gl/ShkqOA E Mail Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla More articles by this author
|