![]() |
Edición 341 | ||||
Escrito por Juan Ramón Jiménez de León | ||||
Lunes, 25 de Enero de 2016 19:56 | ||||
LOS AÑOS DE PAPADO de Alejandro VI fueron muy convulsos en Italia. En 1493 fortaleció su alianza con los Sforza de Milán, casando a su hija Lucrecia (1480-1519) con Giovanni Sforza, Conde de Pesaro. El 3 de mayo de 1493, pública la primera bula inter caetera sobre los derechos a las nuevas tierras descubiertas por Colón. Su redacción parece haber sido esbozada en la corte de los Reyes Católicos, entonces en Barcelona. Reacción portuguesa El asunto fue llevado con mucha urgencia ante la reacción del rey portugués João. El Diario de Colón describe la actitud del rey de Portugal dando prioridad a los tratados entre los reyes castellanos y portugueses. Entre las extensas instrucciones que los Reyes Católicos entregaron al embajador en Roma don Diego López de Haro no figuran las relativas a las tierras descubiertas.
En 1460, las Cortes de Fraga registraron la jura del nuevo rey Juan II y una declaración de que los reinos de Cerdeña y Sicilia estarían en unidad perpetua e indivisible en la Corona de Aragón, pero gobernados de forma particular; y en 1503 Fernando II adquirió el reino de Nápoles. Los reinos de Sicilia, Nápoles y Cerdeña se configuraron como estados singulares de la Corona de Aragón, con la presencia de un virrey con las facultades de regias, de modo que disponían una casa real (vice casa) y podía presidir los Parlamentos, lo que no podían hacer los lugartenientes en los reinos de la península ibérica, lo que significaba que el virreinato en los reinos italianos era una figura para cubrir la ausencia permanente del rey, recreando una presencia permanente a través del virrey. Boda real La boda entre Fernando e Isabel llamados los Reyes Católicos, celebrada en 1469 en Valladolid, y la alianza consiguiente permitió que los castellanos apoyasen la línea expansionista de Aragón en el Mediterráneo, al tener una política exterior común.
Reservaron para la Corona los temas políticos, y actuaron conjuntamente en política interior. La unión efectiva de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra se hizo bajo el reinado de Carlos I, que fue el primero en adoptar, junto a su madre Juana, el título abreviado de Rey de las Españas y de las Indias Americanas. Aparece Chile El descubrimiento de Chile se inició con la expedición de Fernando de Magallanes en 1520, quien navegó por el círculo polar antártico, la historia lo premia dándole su nombre al famoso Estrecho de Magallanes, luego continúa la conquista de Chile con Diego de Almagro en 1536, y concluye con la venida de Pedro de Valdivia en 1541. Argentina por su parte, después del arribo de Cristóbal Colón —de quien dicen que era italiano, aunque ahora se pone en duda su nacionalidad— como todos sabemos llegó a América en 1492, pero casi inmediatamente se sucedieron otras expediciones. Una de ellas, fue la de Américo Vespucio en 1502, que permitió el primer encuentro español con lo que más tarde se convertiría en territorio argentino, en aquel entonces poblado por diferentes grupos indígenas, nómades en su mayoría.
El continente descubierto no se llamó Colombia en honor a Colon, sino América, en honor al italiano Américo Vespucio quien fue un navegante-cartógrafo que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martin Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. Colón descubrió y Vespucio supo que era. Un fallido intento En relación a la Argentina, poco tiempo después, en 1516, en un fallido intento por hallar un paso que conectara ambos océanos, Atlántico y Pacífico, Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata y lo llamó Mar Dulce (1516). Luego desembarcó en Uruguay y halló la muerte a manos de los indígenas. Después pasó por estas tierras pamperas fue Hernando de Magallanes, quien se detuvo en varios puntos de la costa argentina, y descubrió el estrecho que lleva su nombre y une al océano Atlántico con el Pacífico; lo llamó de Todos los Santos (1520).
La nueva “secesión” española Todas las alarmas de un temblor institucional de primer orden se encendieron en España cuando los partidos separatistas de Cataluña anunciaron un pacto para proclamar la plena soberanía del Parlamento regional y el inicio de un proceso constituyente que concluya en la fundación de una república independiente.
El simulacro de una revolución
Una situación límite
Los reyes de la casa de Borbón siguen empleando en sus títulos, entre muchos otros, los de rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, Conde de Barcelona, Señor de Molina, etc. y, al igual que los Austrias, la forma abreviada de Rey de las Españas y de las Indias. Marqués de Lozoya, "Tomo Segundo de Historia de España", Salvat, edición de 1952, página 60: "El Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, constituyen una confederación de Estados ibéricos". Borbones a los tiburones.
Nerviosismo
La poderosa región de los barcelonettes [poderosa en México con los Michel dueños de la tienda departamental Puerto de Liverpool, de los Bailleres, quasi dueños de la presidencia con sus pupilos del ITAM-Gil Diaz, Aspe, Videgaray- de su poderosa minera Peñoles de Torreón y su exquisito Palacio de Hierro, tienda departamental y Marcelo Ebrard (alfil), asilado en París, maquiavélico sucesor de Manuel Camacho Solis (torre) y AMLO (caballo) están poniendo en jaque a Atracomulco-Opus Dei]. Una antigua casa real
La dinastía comienza con Felipe V. La Casa de Borbón es una de las dinastías reales más antiguas e importantes de Europa. Está ligada a varios tronos, principalmente al franco-español. Es originaria de la localidad francesa de Bourbon l’ Archambault. La dinastía de los Borbones ha dado reyes tan contradictorios como Luis XVI de Francia, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII de España, este ultimo tan pésimo que bajo su reinado se desmoronó el Imperio Español. Continuó la monarquía en el siglo XIX con guerras civiles provocadas por las dos ramas (Castilla y Aragón, vs Borbones y Habsburgos) que se disputaban el trono y hoy resurgen de nuevo. Impulsó guerras coloniales para defender los intereses de las empresas dominadas por el rey de turno. Sin embargo, esta dinastía carece de legitimidad histórica, puesto que la Gloriosa Revolución de 1868 expulsó a la dinastía, restaurada después en 1874 por el golpe de Estado de un militar traidor contra la legítima I República, llamada por eso monarquía de Sagunto, y en 1975 por la decisión de otro militar traidor y genocida sublevado contra la legítima II República, que instauró la monarquía del 18 de julio de 75. Es imposible calcular el número de militares y civiles muertos por real orden borbónica.
Ellos se ríen de todo y de todos
Y hacen muy bien, mientras puedan hacerlo. Hasta que un día se unan todos los partidos y grupos republicanos en el gran partido único que gane las elecciones, y la Niña Bonita deje de ser la Bella Durmiente de un sueño compartido por los republicanos atomizados. Los barcelonettes tienen una fuerte relación con la droga que entra por Niza, Francia. En cuanto a la conexión barcelonette con los suizos se da principalmente con los bancos Elena Poniatowska y Nora Hamilton lo explican en su libro Los Límites de la Autonomía del Estado, donde escriben que los barcelonettes suizos mediante la Societé Financiere pour l’Industrie de Mexique se establecieron sólidamente en Monterrey, Nuevo León y en Torreón, Coahuila, en la primera urbe fueron impulsores de la Fundidora de Monterrey (desaparecida por Carlos Salinas) y la Cervecería Moctezuma vendida a los holandeses de Heineken. En Torreón y la Comarca Lagunera, desarrollaron lo que hoy es Peñoles y el complejo agro-industrial del algodón-industria textil. También se expandieron por la costa del Golfo de México llegando a Campeche. El más destacado barcelonette de la época fue José Yves Limantour quien llegó a ser el poderoso Secretario de Hacienda de Porfirio Diaz. En Monterrey los barcelonettes se fusionaron con el clan familiar de los vascos Garza Sada y en Torreón con el clan canario de los Madero. Estos grupos venían del Basso Alpes (1790), llegaron a México con Maximiliano de Habsburgo, ahora denominado Alpes-de-Haute-Province (1970). Para complicar las cosas, viene la relación, siempre ríspida con Italia y el antiguo Reino de Nápoles, hoy la capital de la Italia subdesarrollada o Mezzogiorno que conforma las regiones de Campania, Apulia, Basilicata, Calabria, Sicilia y, alguna vez, también la isla de Cerdeña. Su extensión total es de 123.024 km² y su población (2012) es de 20.888.3391 habitantes.
Finalmente, llega a Barcelona como cónsul, Fidel Herrera Beltran, un economista que aunque pasó de noche por la London School of Economics, fue Gobernador de Veracruz y socio petrolero-ganadero del ex gobernador de Texas Rick Perry, se sacó varias veces la lotería y está considerado como un zetabien, Fidel podría ayudar a evaluar la explosiva situación de Cataluña, sin embargo, su pasado lo condena, pues está considerado por la revista Forbes dentro de los 10 más corruptos de México.
Fraguando la balcanización de México En tanto, la población catalana, la vasca y la barcelonette bien podrían estar fraguando la balcanización de México, separar a la megalópolis azteca que se encamina a su fin, pues está inmersa en una monstruosa corrupción, las aguas negras acechan ya, por doquier huele feo, las calles y grandes avenidas están destrozadas, ¿el Grand Prix CDMX?, el Popocatépetl se roba el agua subterránea del Valle de México con sus continuas fumarolas que avisan de la extinción de 25 millones de seres humanos lumpenizados. More articles by this author
|