![]() |
Edición 347 | ||||
Escrito por Daniel Estulin | ||||
Martes, 05 de Julio de 2016 10:49 | ||||
BANCOS ESTADOUNIDENSES y europeos han servido de plataforma a los cárteles de la droga para el lavado del dinero sucio de sus operaciones.
Según publicó el New York Times en el año 2010, la agencia reguladora de la actividad bancaria en los Estados Unidos la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), reveló que el consorcio financiero HSBC tenía graves deficiencias en sus controles para prevenir el lavado de dinero. Esta entidad financiera permitió transacciones por el orden de los 60 billones de dólares en 17 mil cuentas sospechosas. A pesar de esto la FDIC- agencia reguladora- no impuso ninguna sanción al banco en cuestión.
Al HSBC, se le unen otra serie de famosos de la banca mundial, entre ellos; Credit Suisse, Lloys Bank, ABN Amor, ING Bank que también han sido descubiertos en operaciones ilegales lavando miles de millones de dólares de las drogas. El Wachovia y HSBC no serán el primero y el ultimo en participar de esta mil millonaria danza de los dineros del narcotráfico.
Auxilios financieros
Hace seis años una filial de Barclays – el Barclays Private Bank – fue utilizada para lavar dinero en cinco cuentas estrechamente relacionadas con los jefes del cartel de Medellín.
Como si esto fuera poco, en 2008 Wells Fargo compró el Wachovia. A raíz de la crisis financiera, no solo los grandes bancos recibieron Wells Fargo, es de esas entidades financieras que sabe triangular muy bien sus negocios, lava dinero de la droga, recibe auxilios financieros, y también es la segunda la más grande empresa con inversiones en las prisiones privadas en los Estados Unidos. Del otro lado del océano, en el Reino Unido, el Banco Coutts, propiedad de Royal Bank of Scotland Group y banqueros de la familia real Británica, está siendo utilizada por las mafias de la droga para el lavado de millones de libras. En 2012, la Autoridad de Servicios Financieros británicos multaron al banco Coutts con £8.75 millones por los "graves y sistemáticas fallos al manejar el dinero de presuntos delincuentes o déspotas extranjeros.”
También en Francia
Las entidades financieras en la tierra de Bonaparte, tampoco escapan a los escándalos por actividades ilícitas. El PNB Paribas, principal banco de Francia llego a un acuerdo en 2014 con la fiscalía estadounidense, para pagar una multa por la módica suma de nueve mil millones de dólares tras reconocer, su participación en el movimiento de miles de millones de dólares a Los principales entidades bancarias occidentales son demasiado grandes para quebrar, demasiado criminales para ir a la cárcel y demasiado criminales para controlar. La noción de cualquier dicotomía entre la economía criminal global y lo "legal" es una fantasía. Peor aún, es una mentira. Son, sin fisuras, mutuamente interdependientes: uno y el mismo. More articles by this author
|