![]() |
Edición 388 | ||||
Escrito por Eduardo Roldán | ||||
Lunes, 01 de Julio de 2019 11:37 | ||||
A la 5ª. generación tecnológica para el servicio de voz, texto, imagen y datos móviles en la telefonía celular se le denomina 5G. La 5G es un sistema que está integrado por una malla electromagnética. La 5G en la era digital Eduardo Roldán* “Nunca subestimes a un hombre que se sobrestima”. Franklin D. Roosevelt. Es la interrelacición de todas las fases intermodales. La tecnología 5G es el alma de la nueva tecnología. Es la suma de diversas tecnologías de inteligencia artificial (IA) diseñada para funcionar de manera conjunta como un todo. Huawei en chino es la abreviación de esta frase : 心系中华,有所作为. O sea es la combinacion de las dos últimas letras de esas dos palabras. Lo que podría traducirse al español con varias acepciones: corazón de China, logro de China, comportamiento magnífico, hecho magnífico. EL CASO DE LA COMPAÑÍA CHINA Huawei tan mencionado a nivel internacional, es muy significativo en la actual coyuntura en virtud que sintetiza la lucha por el predomino de las esferas de acción del espectro 5G. Donald Trump al tratar de frenar el avance económico de China, ad nauseam, en general y en particular el avance tecnológico-mercantil de Huawei e imponerle sanciones señala que «no es un asunto comercial, sino de seguridad nacional para EE.UU., pues también se le acusa de espiar para el gobierno chino vía las redes de telecomunicaciones». Lo cierto es que dichas medidas sólo son para justificar las restricciones a Huawei. Y por ello impuso restricciones a dicha compañía a no poder ser proveedor estratégico de empresas estadounidenses, ni acceder legalmente a tecnologías clave. Una orden ejecutiva EN ESE SENTIDO EL PRESIDENTEDonald Trump firmó un acuerdo presidencial, comunmente conocido como orden ejecutiva, donde declara «una emergencia nacional para asegurar y proteger de amenazas extranjeras a la cadena de suministros de servicios y tecnologías de la información y a las comunicaciones estadounidenses». El analista Jorge Bravo sintetiza (El Economista, 29/05/2019) ; «la visión estratégica de Trump sobre las redes digitales para el futuro inmediato de la economía estadounidense y mundial. DONDE EL DEPARTAMENTO de Justicia de EE.UU. acusa a Huawei… de fraude bancario, electrónico y de relaciones comerciales con Irán». Y que, a partir de dicha orden ejecutiva «se requerirá una licencia emitida por la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio, para la venta o transferencia de tecnología estadounidense a Huawei». Es decir, «los fabricantes y/o desarrolladores de tecnología de EE.UU. no podrán proveer equipos, soluciones o servicios tecnológicos al consorcio chino. Google fue el primero en suspender la transferencia de software, hardware y servicios a Huawei. Además, Qualcomm, Intel y otros operadores se sumaron a la prohibición». Eso significa que futuros dispositivos del fabricante chino carecerán del sistema operativo Android, de aplicaciones de Google y sus actualizaciones. Es decir, la guerra en la era digital y en la red ha empezado. Asi lo resaltan los autores especializados en el sector como son Richard A.Clarke y Robert K. Knake en su libro intitulado Guerra en la red: los nuevos campos de batalla. Como lo destaca el especialista Luis Miguel González: «el presidente Trump le teme al espionaje chino, pero sobretodo, al rápido avance de China en el campo tecnológico. En juego está más que en elmercado de teléfonos móvilesenel control del desarrollo de la red 5G». Lo anterior lo confirma la publicación Counterpoint, especializada en dicha materia. Samsung ocupa el lugar número uno como fabricante y vendedor mundial de teléfonos celulares con un 21por ciento del total mundial, Huawei ocupa el lugar número dos con un 17 por ciento, Apple con un 12 por ciento, etc. Lo más importante es que, las primeras dos compañías lideran en el uso de la tecnología 5G. Sin duda, en el fondo es la disputa de EE.UU. por el liderazgo en el dominio del uso de dicha tecnología en el mundo empresarial y en las naciones. DATOS DUROS
Fuente : Counterpoint 2019, Declaraciones de la empresa Huawei 2019, Global System for Mobile Communications 2019, Mobile World Congress 2019, Bloomberg, El Economista, El Financiero, The Finantial Times, The New York Times (varias ediciones del 2019). Cunde el pánico ANTE DICHA REALIDAD las compañías internacionales principales en dicho sector, Samsung, Apple, Cisco, Nokia, Ericsson, Motorola, etc., están alarmadas ante el avance vertiginoso de Huawei. Al respecto, Luis Miguel González resalta que: «el afán de Trump por frenar a Huawei es comprensible. Esta empresa es una pieza clave dentro de la estrategia industrial de Xi Jinping, con el plan Hecho en China 2025, que pretende convertir a ese país, en líder de la nueva generación de manufacturas y servicios exportables con un alto valor tecnológico agregado, mediante el uso intensivo de lainteligencia artificial y la automatización». El camino está iniciado, pues Huawei ya «es proveedora de tecnología para la mayoría de las 35 mayores empresas de telecomunicaciones del mundo». Además, la 5G estaría integrando transversalmente cuatro nichos del mercado: el equipo para construir las redes; los nodos de conexión, el software y los servicios, nada más y nada menos. De ahí la disputa declarada por el presidente Trump a dicha empresa. Como dice Jorge Bravo, «la orden ejecutiva no dimensiona los riesgos de seguridad de Huawei sino la talla y el poder colosal de empresas de Internet como Google. La medida busca excluir a Huawei y los usuarios de sus gadgets del ecosistema digital sustentado en sistemas operativos móviles. En el mejor de los casos, con Huawei nacerá un tercer sistema operativo HongMeng OS detrás de Android y iOS de Apple». Además, es claro que –como afirma Nicolas Lucas, (El Economista, 3/marzo/2019)— «lasredes de comunicación fija/móvil son la columna vertebral de los operadores de telecomunicación y su apropiada administración es un tema de misión crítica para ellos, en momentos en que los recientes hábitos del consumidor empiezan a favorecer a las aplicaciones digitales, sobre los servicios tradicionales de voz o de mera navegación web, una dinámica de mercado muy distinta a la de hace apenas un lustro». Huawei no se ha quedado manca y está y estará actuando para defender sus intereses. Resulta claro que las patentes son armas a utilizar en una guerra económico-comercial. Susan Decker de la cadena Bloomberg (El Financiero, 16/06/2019) destaca que «Huawei posee 56,492 patentes activas en telecomunicaciones, redes y otros inventos de alta tecnología en todo el mundo. (Y que al respecto), la firma intensifica la búsqueda de regalías y derechos de licencia mientras se restringe su acceso a mercados y proveedores estadounidenses. La compañía está en conversaciones sobre un licenciamiento con Verizon y está en una disputa con el fabricante de chips Qualcomm sobre el valor de las patentes». Así mismo señala la analista que: «Huawei también presentó reclamos contra Harris Corp luego de que el contratista de defensa la demandara por violación de patentes de redes y seguridad en la nube”. En ese entorno, el vicepresidente mundial de perspectivas de mercadeo de Huawei, Andrew Williamson, señaló en México que: "Huawei invertirá mucho en los países donde seamos bienvenidos y que la implementación de la tecnología 5G en todo el mundo será mucho más difícil si Estados Unidos sigue adelante con sus sanciones. Restringir la competencia en la infraestructura 5G tendrá costos enormes. Los gobiernos y las empresas de todo el mundo tendrán que asumir esos costos” (El Financiero, 13/06/2019). Esto en virtud de que, hoy en día, las cadenas de valor o abastecimiento de modems, semiconductores, tarjetas de memoria, antenas, sofware, pantallas de plasma, etc., están interconectadas y son interdependientes. Huawei tiene abastecedores del propio EE.UU., de Alemania, Japón, Holanda, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Reino Unido, etc. Al respecto, vale la pena resaltar que Huawei y otras entidades chinas, reivindican un total de 3,400 patentes en el rubro específico de la 5G, más de un tercio del total mundial. Corea del Sur está en segundo lugar con un total de 2,051. Las empresas estadounidenses van detrás, con 1,368. En esa tesitura mundial, Corea del Sur es el primer país del mundo en tener cobertura 5G en todo su territorio. Corea del Sures (El Economista 3/04/2019) un país hiperconectado, « es el primero en dar acceso a la 5G a todos sus habitantes a través de tres operadores: KT, SK Telecom y LG UPlus. KT y SK Telecom indicaron queno utilizarontecnología Huawei. Pero el grupo chino es un proveedor de infraestructuras para la red de LG UPlus. El gobierno de Seúl convirtió la 5G en una prioridad para estimular su economía. Lo anterior se ha logrado a pesar de que EEUU ha intentado de convencer a sus aliados de no confiar el despliegue de la 5G de la compañía china Huawei ». La compañia estadounidense Verizon ha puesto en marcha la 5G para su móviles en Chicago y Minneapolis. Japónprevé el despliegue limitado este año antes de un servicio total previsto para losJuegos Olímpicos de 2020.A pesar del entorno hostil, Huawei presentó propuestas –en el Mobile World Congress 2019– «para aprovechar mejor el espectro para futuros servicios de 5G y otras sobre cómo un operador con red de 4G o 4.5G puede migrar esas redes hacia una de quinta generación sin la necesidad de empezar desde cero esa nueva arquitectura de telecomunicaciones o desplegar demasiadas inversiones». Según la organización Global System for Mobile Communications, la 5G podría generar 565,000 millones de dólares de beneficios para la economía mundial en 2034. Sin duda, estamos existiendo un mundo convulso lleno de riesgos y disrupciones que reflejan el cambio de época que ya estamos viviendo. ¿Por qué siendo Samsung el número uno a nivel mundial en ventas Trump no le toca ni con el pétalo de una rosa y sí lo hace con Huawei? Porque la guerra comercial de Trump contra Huawei no es más que un disfraz de la verdadera guerra : la guerra digital entre China y EE.UU.; donde la cuestión relativa al dominio y expansión de la 5G está en el centro de la disputa. *Internacionalista, diplomático, analista político y escritor. More articles by this author
|