Edición 420 |
ESFERA HUMANA |
Enrique Castillo—Pesado
Carlos Fuentes, Sylvia Lemus, Gálvez y y otro año de Carlota Rivera MartÃnez del RÃo
Él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas. (Hechos 17--25)
Al llegar a casa de Sylvia Lemus viuda de Fuentes me acordé de cuando entrevisté hace años a Fuentes en un evento en el Polyforum Siqueiros. Fuentes nació en Panamá (1928) y falleció aquà en la capital mexicano en 2012. Fue un extraordinario narrador y ensayista mexicano, además uno de los escritores más importantes de la historia literaria de su paÃs.
FIGURA fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años 60 y, claro, el núcleo más importante de su narrativa se ubicó del lado más experimentalista de los escritores del y recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los variadÃsimos registros del habla común.
Por cierto, a la gran entrevistadora de intelectuales en la TV Mexicana, le gustó mucho el obsequio de una mascada de Pineda Covalin. Ella dijo “es preciosa, te enviaré foto con ella. Su color rojo y las hojas café y azul son magia de otoño. Por cierto, uno de los invitados a la comida aquà en casa, Luis Gálvez y tú, es Xavier Velasco, cuyo primer libro ´Diablo Guardián´ obtuvo el Premio Alfaguaraâ€. La nueva novela ´El último en morir´, de Velasco, se encuentra en Ghandi. Y Sylvia Lemus estuvo feliz y señaló que habÃa estado feliz con sus invitados. Eso sÃ: me recordó que siempre tuvo empatÃa conmigo por ser inteligente, curioso y poseer sentido del humor. En esa tarde, Sylvia se nos reveló como una gran crÃtica culinaria.
Y volviendo a Carlos Fuentes, hijo de un diplomático de carrera, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de intensa actividad intelectual. Licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma de México, se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas. En la década de los sesenta participó en diversas publicaciones literarias. Junto con Emmanuel Carballo fundó la Revista Mexicana de Literatura, foro abierto de expresión para los jóvenes creadores.
Junto a la narrativa, cultivó también el ensayo, el teatro y el guión cinematográfico. Algunos de sus ensayos de tema literario fueron recopilados en libros, como La nueva novela hispanoamericana (1969) o el dedicado a Miguel de Cervantes, Cervantes o la crÃtica de la lectura (1976). A los veintiséis años se dio a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los dÃas enmascarados (1954), que fue bien recibido por la crÃtica y el público.
Su éxito se inició con dos novelas temáticamente complementarias que trazaban el crÃtico balance de cincuenta años de "revolución" mexicana: La región más transparente (1958), cuyo emplazamiento urbano supuso un cambio de orientación dentro de una novela que, como la mexicana de los cincuenta, era eminentemente realista y rural; La muerte de Artemio Cruz (1962), brillante prospección de la vida de un antiguo revolucionario y ahora poderoso prohombre en su agonÃa.
La región más transparente (1958)
LAS PROMESAS de originalidad y vigor que ya se vislumbraban en Los dÃas enmascarados se cumplieron plenamente con La región más transparente (1958), un dinámico fresco sobre el México de la época que integra en un flujo de voces los pensamientos, anhelos y vicios de diversas capas sociales. La primera secuencia es la presentación de sà mismo que hace Ixca Cienfuegos, e inicia la novela con estas palabras: guales y a la ciudad. Su parlamento finaliza con las siguientes frases: "Aquà nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire". Frase parecida a la de Cristina Pacheco: “Aquà nos tocó vivirâ€.
La muerte de Artemio Cruz (1962)
LA DENUNCIA del fracaso de la Revolución se halla en la base de diversas obras de Carlos Fuentes, y muy especialmente en La muerte de Artemio Cruz (1962), una de las mayores novelas de las letras mexicanas. Viejo, rico y poderoso en la hora de su muerte, Fuentes relata la larga agonÃa de Artemio Cruz y los episodios en ella evocados mediante el empleo riguroso y sistemático del "yo", del "tú" y el "él". A través del "yo" nos ofrece, en tiempo presente (la obra se sitúa en el año 1959), el monólogo interior del antiguo revolucionario agonizante, mientras que el "tú" corresponde a su subconsciente, que instruye al moribundo acerca del futuro de sus elucubraciones mentales, y con el "él" recuerda, por el contrario, la historia pasada de Artemio y de quienes le rodearon o bien se rodeó en los distintos momentos de su vida.
Obra posterior
LAS NOVELAS reseñadas otorgaron a Carlos Fuentes un puesto central en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Dentro de aquel fenómeno editorial de los años 60 que, desde España, darÃa a conocer al mundo la inmensa talla de los nuevos (y a veces anteriores) narradores del continente, Carlos Fuentes fue reconocido como autor de la misma relevancia que el colombiano Gabriel GarcÃa Márquez, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa o los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti.
Entre las dos novelas mencionadas, sin embargo, se sitúa una obra de andadura realista y tradicional: Las buenas conciencias (1959), que cuenta la historia de una familia burguesa de Guanajuato. Son de destacar, en este sentido, Cambio de piel (1967), con las abundantes divagaciones a que se abandonan cuatro personajes ante el espectáculo de una pirámide de Cholula. Zona sagrada (1967) retrata la difÃcil relación entre una diva del cine nacional y su hijo. Terra Nostra (1975), novela muy extensa que muchos consideraron inabordable, es probablemente su obra más ambiciosa y compleja; en ella llevó al lÃmite la exploración de los orÃgenes del ser nacional y de la huella española (el ejercicio del poder absoluto por parte de Felipe II) en las colonias de América. A esta selección de sus obras agregó la novela corta Aura (1962), historia mágica, fantasmal y extraña en la mejor tradición de la literatura fantástica. En 1987 fue galardonado con el Premio Cervantes, en 1994 con el Premio PrÃncipe de Asturias de las Letras, y en 2008 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Su discurso fue señalado como único por sus compañeros de profesión.
Finalmente, hubo comida exclusiva en el Club France, para festejar el cumpleaños de Carlota Rivera MartÃnez del RÃo. Entre los invitados: Manuel Rivera, Charlotte MartÃnez del RÃo y Escandón, y Luis Pablo MartÃnez del RÃo y Olga Carlota Escandón con sus otros nietos Manuel y Luis Pablo.
Pasión, Audacia y Fortuna, libro de Tomás Braniif; Parra – Rivera, y Conesa “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces†(Steve Jobs)Por Enrique Castillo-PesadoEl empresario mexicano Tomás Braniff Suinaga, autor del libro Pasión, Audacia y Fortuna, gestionó los esfuerzos para recopilar la saga familiar a través de la antologÃa de los relatos presentes en este volumen, a los que también aportó con sus memorias. TOMÃS REALIZÓ la importante investigación histórica que narra los más de 200 años que entrelazan a las familias Escandón (Garmendia) y Suinaga con las Barron, Elorza y Tornel. En algunos casos, amplió la información histórica disponible apoyado en las memorias de su madre. Pasión, Audacia y Fortuna, es un libro que narra sobre lo siguiente: Mientras que en Europa se libraba la batalla naval más importante del Siglo XIX, en México terminaban 300 años de dominación española. México era codiciado por potencias internacionales que se sentÃan atraÃdas por la riqueza de sus tierras; también por Estados Unidos, con su ambición expansionista. Por ello, requerÃa aceleradamente incorporarse a la modernidad, crear sólidas instituciones a partir de una Constitución y olvidar todo lo que heredó por ser una simple colonia. Descendemos de las familias Suinaga, Escandón, Barron, Tornel y Elorza. Algunos eran originarios de Guipúzcoa, otros de Cádiz, en España. Otros ya vivÃan en Orizaba, en el importante puerto de San Blas o, desde luego, en la capital mexicana. Algunos de ellos fueron grandes personajes que participaron activamente en la guerra de Independencia y, posteriormente, en la polÃtica y la modernización del paÃs durante todo el siglo decimonono y los tiempos que le siguieron. Uno de ellos llegó a ocupar la Primera Magistratura de México. En este libro, la historia se entrelaza con la memoria y el lector disfrutará una selección de veloces textos sobre algunos acontecimientos familiares que sucedieron entre 1950 y 1975: narraciones cortas, sorprendentes, a veces nostálgicas, pero eso si, siempre con sentido del humor. Me une un profundo parentesco con mi pariente Tomás Braniif Suinaga con parte den nuestras familias Escandón/Garmendia (mi abuela era Guadalupe Pesado y Estrada Garmendia). Muchas de las familias de este libro, eran provenientes de Orizaba, Veracruz, de donde también eran los Mier y Pesado, De la Llave, Segura, Arguelles, Escandón, Couto, etcétera. Cena inolvidable Carmen Parra y Pepe Rivera (también pariente de los Rivera Torres) ofrecieron una cena privada para celebrar su unión civil de hace unas semanas. Allà en casa de la pareja, estuvieron Manrique Larios y su esposa Erika Morán; Sandy Sandoval y Paty Guzmán de Sandoval, AgustÃn Diener y Gaby Barron, este columnista, y faltó Lilia RodrÃguez, por contratiempos que tuvo ese dÃa. Esto tuvo lugar en un piso de Bosques de las Lomas, pero ahora lo más seguro es que se vayan a vivir al Pedregal. Felicitaciones para Carmen y Pepe Rivera… En otro tema, todo nuestro apoyo para Liz Palma, todo un personaje en La Condesa por apoyar todo lo relacionado que en lugar en esa hermosa colonia de hermosa historia de familias plurales. Liz, de manera directa/indirecta ha apoyado/ayudado a cientos de vecinos de La Condesa. A mi me darÃa placer que ella fuera la presidente de la COPACO (representante de los vecinos) ante las autoridades de la alcaldÃa que ahora en Cuauhtémoc recayó en Sandra Cuevas. La votación fue copiosa para apoyar a Liz Palma, quien verdaderamente ha sumado esfuerzos por La Condesa. ¡Muchas felicidades porque ganó Liz Palma! Desean invertir en Aeroméxico Varios empresarios subrayaron sus deseos de invertir en Aeroméxico (la lÃnea aérea del Caballero Ãguila), y esto será emitido por la lÃnea aérea que dirige brillantemente Andrés Conesa. Es el resultado como parte de su proceso de reestructura financiera bajo el capÃtulo 11 de la Ley de Bancarrota en Estados Unidos. Conesa, al frente de AM, obtuvo un financiamiento de 1.000 millones de dólares de Apollo Global, fondo internacional que ayuda a mantener en operación la empresa mientras reduce sus costos, “aligera su carga laboral y está preparando un plan financiero que se ajuste a las condiciones actuales que existen en el mercado. Por su parte, Delta hizo pública su intención de comprar 185 millones de la deuda que Aeroméxico tiene con Apollo, un excelente movimiento estratégico. Y hasta la próxima, ¡abur! |
More articles by this author
< Prev | Próximo > |
---|