![]() |
Edición 424 | ||||
Escrito por Enrique Castillo Pesado | ||||
Jueves, 13 de Enero de 2022 21:50 | ||||
La reputación del gigante tecnológico se vio salpicada por sucesivos escándalos económicos Enrique Castillo—Pesado UNA PEQUEÑA institución de Arizona se cruzó en los planes de Mark Zuckerberg para transformar la poderosa Facebook en una nueva compañía llamada Meta y asegurar su viabilidad. El coloso tecnológico afronta críticas en todo el orbe por su papel en la difusión de noticias falsas y otros contenidos inapropiados, y su contribución a la polarización política. Antes de la Meta que anunció Zuckerberg en 2021, existía Meta PC. Esta pequeña empresa de 25 empleados que se dedica a la venta de ordenadores y software para aficionados a los video juegos registró el nombre comercial de Meta en agosto de 2021, un año después de comenzar sus todavía modestas actividades. Así consta en documentos publicados por el portal estadounidense de noticias MTZ. Los propietarios de Meta PC no tenían idea de los planes de Zuckerberg. Superada la perplejidad inicial, se muestran dispuestos a pelear por su derecho de utilizar la denominación comercial Meta. Sus fundadores, Zack Shutt y Joe Darger, le dijeron a TMZ que no cederían el nombre por menos de 20 millones de dólares si Zuckerberg intenta utilizarlo (en nuestros teléfonos celulares ya se puede ver la marca abajo cuando uno utiliza Facebook). Semejante cantidad supondría una suma estratosférica para los volúmenes de negocio de Meta PC. “Creamos la empresa con nuestro propio dinero. Cuando supimos que Facebook había elegido el mismo nombre, obviamente, nos empezó a preocupar perder toda la reputación corporativa que habíamos trabajado tan duro para construir”, apuntó Shutt. Para finalizar, los emprendedores que lanzaron Meta PC ¿se lo toman con sentido del humor? Shutt compartió un video en el que parodia la grabación en la que Zuckerberg presentó ¿su nuevo proyecto? Parafraseándole, decía: “Para reflejar quiénes somos y lo que esperamos construir, ahora anunció que somos Facebook”. Quién sabe en que terminarán los escándalos, pero acuérdense que el dinero se vuelve orín, y el orín corrompe. El absurdo nos impide vivir No pasará mucho tiempo antes de que lo único que se pueda hacer en vida es alimentarse y reproducirse. La incultura moralizante no deja margen para mucho más. ¿Necesitan otro ejemplo? Aquí lo tienen: un grupo de ciudadanos de Richmond –al suroeste de Londres—expresó sus reticencias que una estatua de la escritora Virginia Woolf –realizada por Laury Dizengremel-- sea colocada sentada en un banco a orillas del río Támesis, mientras vuelve su cabeza para mirar el agua. Para estos finos hermeneutas, la escultura resulta de muy mal gusto, ya que, mediante su giro de cabeza para contemplar el fluir del agua se evoca la causa de la muerte de Woolf: su suicidio arrojándose al río. La Richmond Society cuestionó la decisión. Esta convencional representación de Woolf está tan carente de elementos controvertidos que solo una mente enfermiza puede descubrir en ella los síntomas que levaron a la autora británica a acabar con su vida. De ahí que Aurora Metro, la editorial del suroeste de Londres que hace campaña y recauda fondos para la estatua ya ha levantado 35.000 de las 50.000 libras necesarias para su realización, haya creído encontrar otras motivaciones en las quejas de la Richmond Society. Alrededor de cualquier situación, surge siempre lo económico de valor que se dispara para cuando surgen las verdades a medias. Dia contra la violencia de genero Una jornada en la que se encuentra acomodo a la perfección de una figura como la de Federica Montseny (Madrid, 1905; Toulouse, 1994), comentó, Francisco Javier Expósito, responsable de Literatura de la Fundación Banco Santander (léase: Ana Botín, presidenta/CEO): Tiene mucho que ver con Montseny, pionera, y también como anarquista, pero se obviado algo más su faceta como brillante oradora/escritora. Expósito comenta que el principal objetivo de la nueva tanda de Cartas Vivas que presenta ahora la Fundación es la de rescatar las palabras de las mujeres “de nuestro pasado”, donde, entre otros textos, sobre “El problema de los sexos” (que firmó la célebre madrileña) y la “economía desviada de la realidad”. Y claro, la Fundación Banco Santander nos pone ante féminas que jugaron un papel importante a lo largo del siglo XX y que vivieron activamente el contexto social, literario y económico de España y de Iberoamérica. Como esa Montseny que, en boca de Capdevilla, “no hubiera usado nunca la palabra feminista; sin embargo, su pensamiento ha sido clave para la comprensión de la historia del movimiento (para los analistas, detrás de bambalinas, todo esto mueve mucho dinero. Por lo que es justo decir que fue una gran pensadora feminista –en México, siglos antes, Sor Juana Inés de la Cruz fue ejemplo de ello--, aunque ella jamás se percibiera como ello”. Blindan a felipe vi y esperan “gestos” de la zarzuela La Ley de Memoria Democrática estaba llamada a hacer una de las iniciativas estrella del gobierno de Sánchez. Tras la exhumación de Francisco Franco del Calle de los Caídos, la norma pilotada por la entonces vicepresidenta Calvo tenía la revocación de ir más allá de la legislación que aprobó un equivocado Zapatero en 2007. Doblando la hoja la ambición que prometía Moncloa pronto desembocó en familias de las víctimas, que no vieron totalmente colmadas sus expectativas, así como algunos socios de legislatura. En concreto ERC hecho un pulso al Ejecutivo en este ámbito, presentando una enmienda a la totalidad. PNV y Bildu se muestran más cautos, pero aprovecharán para intentar sacar rédito de la negociación. El gobierno deberá afanarse en el proceso, como casi siempre que sus aliados parlamentarios se ocupan de poner de relieve su debilidad parlamentaria, y en pleno afán, los partidos independentistas aprovecharon –hace pocas semanas—su impacto en la aritmética para lanzar una nueva ofensiva a la Monarquía. Vía enmienda a la citada ley, exigieron la supresión del título de Rey de España “así como todos los privilegios y prerrogativas familiares que del mismo se derivan”, apoyándose en un artículo de la propia Ley de Memoria. Por ende, no se hará una ley de la Corona y se trabaja en cambios de las normas de la Casa Real y, claro, el rey –del cual soy conocido hace más de dos décadas— marca el “tempo” y será tras resolver el horizonte judicial de su padre. Las críticas hacia el rey emérito no cesan por las situaciones económicas, pero también Sánchez y sus correligionarios han manejado –dicen los analistas-- mucho dinero a su antojo (¿¿¿???). La emocion del dinero El último episodio de la ¿crisis? –What crisis? Es el de los mercados de arte, subastas o galerías de prestigio, porque el “mercado del arte” parece haber hecho suyo el tema universalizado por Supertramp en su cuarto álbum. Ni el Covid, ni los desorbitados costes energéticos, ni los problemas de transporte y de abastecimiento. ¿A qué me refiero?: las casas de subastas constituyen un mágico castillo de cristal después desde el que sus habitantes contemplan indiferentes los síntomas apocalípticos que se multiplican el frío mundo del exterior, mientras que, entre sus paredes, alimentan con transferencias de ocho dígitos una orgía que encadena un exceso con otro. Lo último lo protagonizó la colección Macklowe, que, en subasta celebrada hace algunas semanas en Sotheby´s, batió el récord de venta conjunta de obras de un solo propietario en la historia de esta casi tricentenaria multinacional: 570 millones de euros para los 35 lotes que integraban el catálogo de la sesión. Cierto es que, en el caso de algunos lotes, se jugaba a caballo ganador (no los del colega José Elías Romero Apis, hábil escritor político y de libros de gran calidad): Rothko, Giacometti o Pollock constituyen algunos de los autores representados en el salón de subastas de Sotheby´s. Y por los remates obtenidos para sus obras, no parece osado afirmar que, en términos económicos invertir en ellos es como hacerlo en oro: se trata de valores seguros, de nichos de negocios óptimos para tiempos de crisis. –es decir, para cuando el dinero tiene miedo y se comporta conservadoramente--. La piez No. 7, (1951), de Mark Rothko, alcanzó un pecio final de 72.6 millones de euros –la segunda cifra más alta para un cuadro de este artista--. Por su parte, “Le Nez” (1947), de Giacometti se cerró en 69 millones de euros, después de una vertiginosa puja. Y un Pollock de 1951 –el titulado “Number 17”—escaló hasta casi los 54 millones de euros, superando de este modo los 51.3 millones en los que se remató su “Number 19” (1948), en 2013, en Christie´s. Lo que sucede en Sotheby´s y Christie´s sólo puede ser contemplado como “una burbuja de opulencia” en medio de la distopía. Se avecinan grandes emociones. Aquí en México, tienen éxito subastas como las de Morton o las de ventas de obras en galerías como las de Galería de Arte Mexicano; Rivero—Lake, Arnaldo Cohen y Lourdes Sosa; Oscar Román, entre otras. Lo que desea lograr florentino perez, presidente del real madrid Estuve en Madrid hace poco tiempo invitado por un socio de mi equipo de fútbol favorito; Real Madrid. Muchas grúas –vi también muchos videos—cercan el Estadio Bernabéu como una promesa de futuro. De ahí tiene que salir el reformado hogar del madridismo y también una excelente fuente de ingresos que haga más competitivo al club. Por supuesto, Florentino Pérez volvió a pedir a los socios una nueva financiación para afrontar la reforma del césped, una de las claves de la espectacular obra que ya están realizando. También Florentino desea (para proteger el césped) que el espacio pueda ser sede de otro tipo de espectáculos, uno de los puntos fundamentales para conseguir la máxima eficacia y beneficio del estadio. Con la nueva reforma van a poder recaudar 155 millones de euros. Por supuesto, también entre los planes más importantes es resolver el tema del futbolista francés Mbappé. Según la memoria del club se cierra el ejercicio económico 2020/2021 con un beneficio de 874.000 euros después de impuestos. Heineken comenzo ya a distribuir la cerveza noche buena Heineken—México calculó que la cerveza Noche Buena (mi favorita después de La Bohemia) contribuiría a duplicar las ventas del portafolio de su marca Bohemia (que incluye las versiones Obscura, IPA, Weizen, Pilsner, IPA, Chocolate Stout y Noche Buena). Se prevé su gran regreso a los hogares familiares tras el avance de la de la vacunación contra el Covid—19. Diego Sánchez, titular de la marca Noche Buena, comentó que “de todos los meses que vendemos Bohemia en el cierre del 2021 y el inicio de 2022 (temporadas de fiestas, cócteles y otro tipo de eventos), esperamos duplicar justo por la entrada de Noche Buena, que está bajo la franquicia de Bohemia. Ambas cervezas también se encuentran en los anaqueles de los autoservicios, aunque también en infinidad de tienditas de todo el país. Palabras de marcos pascual Ojalá lo logren. La Asociación Nacional de Farmacías (Anafarmex) estima que la demanda por visitas en los consultorios anexos de más de 18.000 farmacias en México crecerá 20% en 2022. Y claro, este aumento se dará por el desbasto de medicamentos en el sector de salud públicay por la decisión de los pacientes de evitar acudir a los hospitales donde podrían contagiarse de Covid—19. La expectativa para el año próximo es que tras la mayor cuesta de la crisis ya está un poco más empoderados con estos consultorios. Asó lo afirma Marcos Pascual, director general de Anafarmex. Anualmente médicos agremiados ofrecen las 350 y las 400 mil revisiones al año en unidades de Farmacias Similares, Farmacias del Ahorro y Farmacias Benavides. Los agremiados de Anafarmex suman 20.000 puntos de venta, de los cuales el 45% cuenta con consultorio anexo, y se espera que anualmente se sumen tres mil nuevas unidades, las cuales dos mil tendrían consultorios anexos. Y hasta la próxima, ¡abur!
More articles by this author
|