Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner

PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 215
Escrito por Rubén Esaúd   
Martes, 04 de Agosto de 2009 10:43

”TEJIENDO SUEÑOS”, pareciera llamarse esta imagen de un país “de las Maravillas” cuya Carta Magna lo define como pluricultural en reconocimiento a los diversos pueblos indígenas que habitan en su territorio; empero, ¿cómo podemos saber cuántos indígenas hay en nuestro “México-Mágico”?


   Desde 1895 la lengua ha sido el principal criterio utilizado para identificar a la población indígena, puede ser insuficiente pero es uno de los elementos de la identidad indígena un poco más precisa, otros elementos o rasgos culturales son demasiado subjetivos y es difícil delimitar así como cuantificar la pertenencia etnolingüística de las personas o están sujetos a una dinámica de cambio social cotidiano que difícilmente refleja el sentido de pertenencia e identidad.
   A partir de los 80’s resurge la necesidad de disponer de cifras confiables sobre el tamaño de la población indígena; los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas publicados por el INI en 1993 proponen una estimación que alcanza una cifra de 8.7 millones de personas a partir de información del censo de 1990, tanto a nivel de localidad como municipal, lo cual permite una aproximación más real a la población indígena y su distribución a lo largo del territorio nacional; sin embargo, un problema es la dificultad e incluso la imposibilidad para desagregarla entre las diferentes lenguas o grupos de hablantes, porque solamente permiten distinguir los territorios indígenas de los no indígenas, pero no la identificación de las enormes diferencias demográficas y culturales que existen entre los diversos grupos etnolingüísticos.
   El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas dice que la categoría “familia lingüística” es la más inclusiva de los niveles de catalogación aplicados, que se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común, pero hay 11 familias lingüísticas indoamericanas representadas en México con al menos una de sus lenguas: Álgica, Yuto-nahua, Cochimí-yumana, Seri, Oto-mangue, Maya, Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal de Oaxaca y Huave.
   La categoría “agrupación lingüística” ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación y se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena, pero son 68 agrupaciones lingüísticas: Akateko, amuzgo, awakateko, ayapaneco, cora, cucapá, cuicateco, chatino, chichimeco jonaz, chinanteco, chocholteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, Chuj  ch'ol, guarijío, huasteco, huave, huichol, ixcateco, Ixil, jakalteko, kaqchikel, kickapoo, kiliwa, kumiai, ku'ahl, k'iche', lacandón, mam, matlatzinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, oluteco, otomí, paipái, pame, pápago, pima, popoloca, popoluca de la Sierra, qato'k, q'anjob'al, q'eqchí ', sayulteco, seri, tarahumara, tarasco, teko, tepehua, tepehuano del norte, tepehuano del sur, texistepequeño, tlahuica, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tseltal, tsotsil, yaqui, zapoteco y zoque.

   No obstante aún existen interrogantes respecto a los pueblos indígenas incluso en el número de grupos y lenguas que subsisten, del tamaño de la población de cada uno de ellos, así como del tipo y número de municipios y localidades en que se distribuyen a lo largo del territorio nacional. Nunca sabremos con certeza el tamaño de la población indígena en lo que hoy es el territorio nacional o para el continente americano en el momento de la llegada de los conquistadores.
   Además es muy difícil establecer con claridad las distinciones étnicas existentes en aquél entonces entre las diferentes unidades políticas y territoriales, como eran los señoríos y reinos, debido a que no necesariamente los conceptos a través de los cuales hoy se identifica la diversidad étnica en México -grupos étnicos, grupos etnolingüísticos, pueblos indígenas, etcétrera, corresponden con las realidades de los sistemas de organización política, social, cultural o económica de los pueblos del México prehispánico.
La definición precisa de quiénes son los indígenas no es nada sencilla, porque como descendientes de pueblos conquistados no sólo fueron sometidos a una reorganización étnica y social; también participaron en el proceso de mestizaje cultural y biológico iniciado desde el Siglo XVI. Lo indígena, con toda la fuerza de su diversidad, forma un gradiente continuo entre la población mexicana que involucra, en diferentes niveles, aspectos biológicos, lingüísticos, culturales y étnicos a partir de situaciones históricas concretas.
   Así, la pregunta sobre el tamaño de la población indígena en el país necesariamente debe partir de dos líneas generales: quiénes son aquellos a los que se llama indígenas, por un lado y, por otro, la manera en que pueden reconocerse las diferencias entre los propios indígenas referidas a las distinciones de carácter étnico, lingüístico y regional.
   A final de cuentas el nuestro es un país en el que la diversidad forma parte de la realidad; así como son muy pocos los municipios que no cuentan con población indígena (30 según el Censo de 2000), no existe ningún municipio en el país en el que los hablantes indígenas mayores de cinco años sean el 100%, y sólo en nueve municipios la población indígena es igual al total de la población municipal.


ÍCONO NACIONAL

Mujer indígena, de fibra resistente, recia,

color de tierra que te vio nacer, crecer.

Lejana, empequeñecida, inmóvil, inerte, inerme.

Dios, buscándote un mejor lugar para trasplantarte

te dejó olvidada, tan sólo apoyada, recargada

en medio en una naturaleza de utilería, de escenario;

en un suelo gris, frío, árido, duro,

donde tu raíz nunca podrás echar.



More articles by this author

EL DIFÍCIL OFICIO DE LA MARGINALIDAD
EL DIFÍCIL OFICIO DE LA MARGINALIDAD RUBÉN ESAÚD OCAMPO...
EL DIFICIL OFICIO DE LA MARGINALIDADEL DIFICIL OFICIO DE LA MARGINALIDAD
EL DIFÍCIL OFICIO DE LA MARGINALIDAD RUBÉN ESAÚD OCAMPO ¡¿Estallido social?! NADA...
Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 327 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner