Crisis: con la novedad de que… no hay novedad
CARLOS RAMÍREZ HERNÁNDEZ
Cuando estalló la gran crisis del capitalismo hacia mediados de los años setenta del siglo pasado, la conceptualización del conflicto se caracterizó como la “crisis general del capitalismo”. Y el punto de referencia insistió en el fin del ciclo de la economía de mercado y la irrupción de la alternativa del modelo económico y productivo socialista.
Más de treinta años después, el colapso del capitalismo carece de opciones. Si acaso, se percibe una insistencia en evitar un dato adicional a los más pobres, usar al Estado como mecanismo de asimilación de los sobresaltos y buscar mecanismos de modernización del sistema capitalista. No ha habido, pues, el planteamiento de una opción, es decir, propuestas de modelo de desarrollo y de política económica alternativas.
Lo más grave de la crisis es, por tanto, conceptual. Se trata de una crisis de paradigma económico, de ideas de desarrollo y de modelo productivo. En la comparecencia del secretario de Hacienda mexicano en el Congreso los legisladores del PRI y del PAN fueron muy exactos en su crítica destructiva al programa económico gubernamental para el 201 0 pero no ofrecieron un camino alternativo. El PRI se ahogó en el populismo de los setenta y el PRD se quedó empantanado en el neopopulismo cardenista.
La razón es explicable: el pensamiento económico mexicano es hijo bastardo del pensamiento político y éste resultó de una derivación directa del pensamiento social. En un estudio publicado a principios de los setenta, Controversias sobre el crecimiento y la distribución, el maestro Leopoldo Solís llegó a la conclusión de que el pensamiento económico mexicano tuvo siempre el estatismo histórico como una piedra atada al cuello. El neoliberalismo fue arrinconado en el baúl del conservadurismo y sólo pudo salir en los ochenta con su incorporación como ideología ofici al en el sexenio de Miguel de la Madrid. El pensamiento económico decidió muy pronto evitar el desafío de las ideas. En los años cincuenta, dos personajes básicos en la historia de las ideas mexicanas acotaron los espacios de movilidad de la economía: Luis Cabrera y Jesús Silva Herzog. Su tesis fue sencilla: la economía y el pensamiento económico tenían validez en tanto que se ajustaran a las exigencias de la revolución mexicana y de la economía social.
El problema del pensamiento económico mexicano es que está atado y subordinado al proceso histórico. Y la historia de México ha sido una consistente y larga lucha entre dos sectores: conservadores y liberales. Po r tanto, las ideas económicas carecieron de un espacio propio de reflexión. Y más aún, el concepto mismo de desarrollo se impuso en México hasta el siglo XX y como producto de la revolución mexicana. De ahí que el modelo económico haya tenido que someterse a la dicotomía conservadores-liberales.
La confusión llegó al absurdo de Carlos Salinas: liquidar el concepto histórico de la revolución mexicana para comenzar un proceso de ciclo regresivo de la economía de Estado. Pero para ello, Salinas rescató el concepto de liberalismo del siglo XIX -que fue más ideológico que mercantilista- y le puso el apellido social sólo para tranquilizar conciencias progresistas. Y así el neoliberalismo fondomonetarista se aplicó como si fuera parte del rescate del proceso histórico liberal del juarismo, cuando en realidad se trató de un modelo mercantilista.
La crisis actual del capitalismo mexicano requiere de un nuevo enfoque del pensamiento social-pensamiento político-pensamiento social. Pero los políticos y los científicos sociales sólo se atreven a mirar hacia atrás, aunque queden como estatuas de sal, como la mujer de Lot.
More articles by this author
|