![]() |
Edición 220 | ||||
Escrito por Juan Ramón Jiménez de León | ||||
Domingo, 18 de Octubre de 2009 15:03 | ||||
Al grito de ¡Matanga, dijo la changa! el PAN se lanza sobre fondo de pensiones JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE LEÓN* * (Recopilación)
Detengamos la masacre neoliberal contra la clase trabajadora de México. Es un SOS a todas las organizaciones locales e internacionales para detener el genocidio económico en México. Si tocan las pensiones, la revolucion estará ya en puerta. ¿Por qué no tocan el dinero de los poderosos Forbes? Porque los neoliberales son cobardes. Con el poder de las armas, esta dictadura panista está llevando al país a la desesperación: aumentos a los precios de los alimentos básicos, de los energéticos, de las carreteras federales; al costo de los servicios públicos, de los teléfonos celulares, del Internet; recorte salarial a los que reciben salarios al nivel de África negra, recortes a la cultura y a la educación. Los consulados de México se convierten en guaridas de delincuentes. La imagen de un México de vanguardia esta hecha añicos: la corrupción campea por todos los rincones del país y en todos los niveles, secuestros al por mayor, asesinatos que superan ya a los 14 mil muertos en los tres años de Calderon. El área metropolitana de
Pensiones de Pemex: Uso discrecional de 4 mil millones de pesos NANCY FLORES (Publicado en Red Voltaire de Francia y Canadá, pues en México está bajo acoso gubernamental la revista Contralinea.)
La adecuación implicó dos medidas: las transferencias de capital del gobierno federal por dos mil 806 millones de pesos y “un movimiento compensado en el gasto por 6 mil 744 millones de pesos, sin modificar el techo autorizado, para cubrir las insuficiencias más urgentes del gasto para la operación de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios”. Así, el destino de los más de seis mil 700 millones de pesos quedó lejos de cubrir la deuda de los Pidiregas y las pensiones, pese a que ambos rubros se consideran de urgente atención por supuestamente provocar la quiebra técnica de la petrolera. Lo que sí se cubrió con ese dinero, consta en el acta del consejo, fue el transporte de productos de los organismos subsidiarios, el pago de materiales y servicios para la operación de éstos y la atención a los requerimientos de los servicios médicos y de telecomunicaciones, capítulos que ya habían sido considerados en el Presupuesto de Egresos de La discusión Tras anunciar la reasignación del dinero etiquetado originalmente para el Fondo Laboral de Pemex (Folape), un integrante del consejo solicitó al director corporativo de Finanzas de pémex que explicara la razón por la cual impulsaba el uso de pensiones en gasto corriente. En la sexta adecuación del presupuesto de 2007 se reasignaron 4 mil millones de pesos para el rubro de jubilación, y se expresó que era con el fin de liberar la presión del gasto en 2008. Ahora, en esta propuesta, esos cuatro mil millones se pasan para dar suficiencia al gasto programable. ¿A qué se debe esto, cuál ha sido la diferencia en la planeación o cuáles fueron las razones por las que se dio esto? preguntó Jorge López Vergara, oficial mayor de Su cuestionamiento se derivó de que, apenas el 4 de diciembre de 2007, la dirección de la paraestatal -entonces a cargo de Jesús Reyes Heroles- impulsó la sexta adecuación del presupuesto de ese ejercicio, que incluyó la transferencia de cuatro mil millones de pesos no etiquetados ni aprobados por A finales de 2007, con los excedentes que tiene Agregó “que los cuatro mil millones que se otorgan a jubilaciones se meten al Folape en 2007, y en 2008, los cuatro mil millones que vienen en el presupuesto programable que serán utilizados para jubilaciones se utilizarán para el gasto programable”. Llama la atención el ver que los cuatro mil millones de pesos que se meten al Folape en 2007, se sacan en 2008 -objetó López Vergara. En años recientes, Pemex ha difundido por todos los medios posibles su “incapacidad financiera” para afrontar las erogaciones relacionadas con los derechos laborales, y en particular para costear las pensiones. En esa ocasión, aseguró en voz de su director financiero que ya no se tenían presiones en ese rubro. Derechos laborales El Segundo informe trimestral, rendido en agosto de 2009 conforme a lo establecido en el artículo 71 de Para el fondeo de los planes de beneficios, el documento dice que Pemex no sólo cuenta con el Folape, sino también con el Fideicomiso de Cobertura Laboral y de Vivienda, ambos administrados por BBVA Bancomer, SA. De enero de El año pasado, el presupuesto ejercido (consolidado) de Pemex fue de 229 mil 49 millones 581 mil pesos, 24.9 por ciento superior con relación al autorizado en el Presupuesto de Egresos de Legal, el movimiento financiero Consultada respecto del movimiento financiero por cuatro mil millones de pesos, la paraestatal indica que “las adecuaciones al presupuesto aprobadas a Petróleos Mexicanos están estrictamente apegadas a las leyes y normas correspondientes”. Agrega en su respuesta, obtenida a través de La petrolera resalta entre sus “consideraciones” que “el Fondo Laboral Pemex es un fideicomiso privado creado para garantizar el pago de la nómina a los trabajadores, por lo que no pueden ser ejercidos para ningún otro efecto que el pago de la nómina y el pago de los servicios del fiduciario que administra el fondo”. Afirma que “en ningún momento se afectó al Folape en los procesos de adecuación presupuestal, toda vez que se vigila mantener el nivel de recursos en cada ejercicio fiscal que garantice el pago de la nómina”. “En 2008, el presupuesto original, autorizado por Según Pemex, “al parecer ahí radica la confusión”. Por ello, “aclara que se refiere a los recursos presupuestales del renglón de jubilados y no propiamente recursos del Folape”. Para finalizar su comunicación, la paraestatal indica que “este movimiento presupuestal fue presentado al Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos en su sesión 784 del 13 de marzo de 2008 y a su vez aprobado por las secretarías de Energía y Hacienda y Crédito Público”. Constitución: el 1 de junio de 1998, mediante el contrato de fideicomiso irrevocable celebrado entre Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios (como fideicomitentes) y Bancomer, SA (como fiduciario), se constituyó el fideicomiso Fondo Laboral Pemex, con número F/29564 Objeto: tiene como fin que los fideicomitentes cuenten con un fondo para maximizar los recursos destinados a solventar las obligaciones que tienen con sus trabajadores respecto del pago de los beneficios al retiro, consignados en el Contrato Colectivo de Trabajo y el Reglamento de Trabajo de Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Beneficios: prima de antigüedad y pensiones por jubilación, por vejez, incapacidad permanente por riesgo de trabajo, incapacidad permanente para el trabajo por riesgo no profesional y fallecimiento de trabajadores activos de planta y pensión post mortem por fallecimiento de jubilados Ingresos: 17 mil 476 millones 677 mil 895 pesos (al 30 de junio de 2009) Aportación inicial: 1 mil 139 millones 400 mil pesos (al 30 de junio de 2009.)
Pretende Calderón que ahorros para el retiro financien proyectos de
Con ese fin propone al Congreso un paquete de iniciativas y reformas que busca “multiplicar” por tres los recursos del sector.
Mediante ese esquema “todo mundo podrá ganar”, asegura. Los fondos se invertirían en instrumentos colocados por empresas de infraestructura en la bolsa
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN El presidente Felipe Calderón propondrá al Congreso de Al defender este paquete legislativo que busca “multiplicar” por tres los recursos del sector, Calderón aseguró que la “mayoría de las economías avanzadas” permiten que las administradoras de fondos para el retiro (Afore) inviertan en instrumentos colocados por empresas de infraestructura en la bolsa, y a propósito de ello saludó a Luis Téllez, presidente de Tras hacer un llamado a los legisladores a analizar su propuesta con “altitud de miras y con rectitud de intención”, ofreció ayer que si se usan los fondos de ahorro para financiar infraestructura se obtendrán hasta 80 mil millones de pesos en 2010, más otros 45 mil millones que sumarán 125 mil millones de pesos en 2012. En su intento por convencer al Legislativo, afirmó que no hay comparación entre las tasas “muy bajas” que pagan los instrumentos de renta fija, con las tasas de rendimiento mucho más altas y atractivas que obtendrían los trabajadores por medio de las Afore. Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público, lo secundó al señalar que si se flexibilizan las Afore habrá una situación de “ganar, ganar”, porque se obtendrá un “cuantioso caudal” de financiamiento, al tiempo que los trabajadores recibirán rendimientos de “varios puntos por arriba de los títulos de emisión del gobierno”. Se trata, según dijo, de un instrumento “muy seguro”, ya que los ingresos estarán plenamente respaldados por los ingresos que van a generar las obras. Al preguntarle si una caída de estos títulos puede derivar en una pérdida en los ahorros de los trabajadores, respondió: “La verdad es que no, porque son instrumentos de muy largo plazo; no habría ninguna afectación, al contrario, pienso que de manera moderna, efectiva y garantizada aumentarán los rendimientos de las Afore”. Más capital privado en obras En cuanto a las otras tres medidas, Calderón no dio muchos detalles en su discurso y se limitó a decir que la iniciativa de ley de asociaciones público-privadas dará “certeza jurídica” a los inversionistas en el sector, ya que flexibilizar los proyectos agilizará su asignación y establecerá una prórroga o extensión de los plazos de concesión. Sin aclarar en qué consiste la última propuesta, Calderón indicó que empujarán modificaciones en por lo menos seis ordenamientos del sector de infraestructura para incrementar la velocidad, el número y monto de inversiones. Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes, también celebró este paquete al señalar que atiende una condición puesta por los inversionistas para aumentar su participación: la simplificación administrativa, lo que permitirá realizar 14 de los más grandes proyectos que requieren de la participación privada. ( México SA
Ahorros para el retiro de los trabajadores financiarán a la clase empresarial CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA "Enterraron” el desarrollo, destrozaron el crecimiento económico, quebraron al país, acabaron con el empleo formal, pulverizaron el ingreso de la mayoría, desaparecieron” dos décadas de ahorro de los trabajadores, incrementaron la pobreza, pero no tienen llenadera: ahora van por los recursos de las Afore (dineros de los trabajadores, a quienes ni de lejos pedirán permiso) para financiar a los grandes consorcios dedicados a construir infraestructura que cotizan en el mercado mexicano de valores. ¿Quién dispondrá de un ahorro que no es suyo, sino de los trabajadores? El exitoso gobierno calderonista. ¿Para qué? Para lavarse las manos en materia de infraestructura, privatizar las obligaciones gubernamentales en este renglón y financiar a las grandes empresas (las de siempre, algunas de ellas “rescatadas” con dineros públicos tras su fallida incursión -en el salinato y el zedillato- en lo que de nueva cuenta les cederán) para que construyan y “administren” (por 60 años, con refrendo) infraestructura (carreteras, por ejemplo.) El negocio es redondo: Calderón ratifica su condición de gerente; utiliza el ahorro de los trabajadores sin su autorización (no toca otro tipo de ahorro, también privado, como el depositado en bancos, casas de bolsa y demás instituciones financieras no gubernamentales, no vaya a ser la de malas que sus dueños se enojen) para financiar, a precios de regalo, a los grandes consorcios que cotizan en En primera instancia, ¿qué consorcios se beneficiarían de esta “innovadora” forma de atraco orquestada por el calderonato? No hay que buscar mucho, porque son los de siempre. De entrada, Carso Infraestructura y Construcción, Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) -ambas propiedad de Carlos Slim, el empresario más rico de México-, Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) -uno de los grandes beneficiarios del Fobaproa, con más de 10 mil millones de pesos de entonces, incluidos préstamos personales-, Empresas ICA -igualmente favorecida por el Fobaproa y “rescatada” por el Fideicomiso Carretero, que a los mexicanos les ha costado más de 180 mil millones de pesos en recursos públicos- y Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra, antes Tribasa, también cliente del Fobaproa y del Farac), “administradora”, entre otras, de la carretera con el peaje más caro del mundo,
Ayer, en pomposo acto en Los Pinos, su inquilino dio a conocer el “nuevo” proyecto, que deberá pasar por el tamiz del Congreso, y allí, adelantándose a los reclamos, proclamó: “no existe riesgo para los trabajadores... Esto se hará a cambio de rendimientos atractivos para los trabajadores y se brindará la mayor seguridad a los fondos de los trabajadores”. Qué horror, porque tales aseveraciones provienen del mismo personaje que prometió empleo a raudales, crecimiento económico de 5 por ciento anual y finanzas públicas “sanas y sólidas”. Por si fuera poco, diagnosticó una simple “gripa” para México derivada de la sacudida económica internacional y aseguró que en México “nunca más otra crisis”. Sus palabras generan la misma confianza que las de otro de los defensores de la “nueva” propuesta, Agustín Carstens, quien suscribió aquello de “no habría ninguna afectación para los trabajadores” por meterle la mano a las Afore para beneficiar a los grandes consorcios que cotizan en Las rebanadas del pastel Para la memoria y los “nuevos” proyectos: “la corrupción, el alto nivel inflacionario de los años 80 y la pésima administración del Infonavit entre 1972 y 1992 provocó que los recursos aportados por millones de trabajadores en ese lapso prácticamente se perdieran. Ahora, a 31 años de la fundación del organismo, quienes pretendan recuperar sus ahorros para vivienda se encontrarán con una devolución, en el mejor de los casos, de 4 mil pesos, aunque para algunos el resultado puede oscilar entre 200 y 300 pesos, como saldo de dos décadas de trabajo. A ese rango quedó reducida la aportación bimestral de 5 por ciento del salario de cada trabajador inscrito en el IMSS, que por ley canalizaron los patrones en los primeros 20 años de existencia del Instituto, creado en 1972...” ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla • Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Diputados de PRI y PAN a favor de usar Afores en infraestructura
Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) apoyaron la propuesta del gobierno federal de que las Afores puedan participar en proyectos de infraestructura, al considerar que México debió dar ese paso hace muchos años. El presidente de El tema de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) es una propuesta del PRI, nos da mucho gusto que la retome el Ejecutivo federal, vamos a tratar de conocer sus características para encontrar las coincidencias y ojalá podamos caminar juntos en esa dirección, expresó. Al respecto, el secretario de "Una forma de cuidar el ahorro y darle un buen rendimiento es enfocar ese ahorro a proyectos de infraestructura amparado por papel de alta calidad para que estén bien protegidos", indicó el legislador por el Partido Acción Nacional (PAN.) En tanto que el diputado por el Partido del Trabajo (PT), Jaime Cárdenas, se pronunció por recurrir a las reservas de otros fondos antes de tocar los ahorros de los trabajadores. "¿Por qué no se utilizan los recursos de la reserva del Banco de México, si vamos a comenzar a utilizar reservas, utilicemos otras reservas y al final las de los trabajadores, hay reservas en el Banco de México que no se utilizan para el desarrollo ni para obra de infraestructura?, comentó. ¿Por qué no utilizar los fondos de
Afore, para infraestructura
Estira y afloja
JESÚS RANGELEl Fondo Monetario Internacional (FMI) lo dijo con toda claridad: “Habrá una caída en la oferta de crédito bancario durante el resto de 2009 y 2010 en Estados Unidos y Europa… podría intensificarse la presión sobre las tasas de financiamiento y reducirse el crédito necesario para sustentar la recuperación”. México tenía que hacer algo contra esta realidad, y el gobierno lo anunció ayer dentro del paquete de cambios para impulsar la infraestructura, que requiere inversiones este año por 570 mil millones de pesos.El presidente Felipe Calderón anunció la nueva, detallada posteriormente por Agustín Carstens, secretario de Hacienda y Crédito Público: los fondos de ahorro para el retiro se podrán invertir en nuevos instrumentos dentro de
|
More articles by this author
< Prev | Próximo > |
---|