![]() |
Edición 222 | ||||
Escrito por Humberto Hernández Haddad | ||||
Miércoles, 18 de Noviembre de 2009 12:14 | ||||
Pacto Nacional HUMBERTO HERNÁNDEZ HADDAD 1.- UN PACTO productivo suscrito por todos los sectores de la economía nacional se hace necesario en las actuales circunstancias. El ambiente político y económico que envuelve al país requiere de un cambio de actitud, que reoriente la energía social de los mexicanos hacia metas concretas. De no asumir ese compromiso, el país entrará al 2010 con una fuerte presión de inflación y desempleo. 2.- LOS PRINCIPALES expertos que estudian la actual crisis económica internacional han vaticinado para México una débil recuperación en el 2010, con un crecimiento de 2.9 por ciento, y visualizan el 2011 con posibilidades de superar el 3 por ciento. Las necesidades de México de alcanzar tasas de crecimiento del 7 por ciento han quedado en el olvido, aunque debieran ser una irrenunciable y firme meta nacional. 3.- LA APARENTE recuperación de las principales economías que observamos, dista mucho de tener fundamentos duraderos. Por ejemplo, esta semana continuó la inyección masiva de recursos en la eurozona, con el anuncio del Banco Central Europeo colocando en su mercado monetario más de 22 mil millones de dólares a un tipo de interés fijo de 1.14 por ciento. 4.- EL COSTO del dinero en México será precisamente una variable esencial para impulsar la recuperación de los sectores productivos, si se quiere una solución duradera fortaleciendo la oferta y reforzando el objetivo de alcanzar la estabilidad de precios. El riesgo de una explosión inflacionaria es real, no solamente para México, sino en general para la economía mundial. 5.- OTRO FACTOR importante para la recuperación y la innovación económica será la inversión destinada a ciencia y tecnología. En 6.- ¿CÓMO QUEDARÁN los ingresos al cierre de este año fiscal? De acuerdo al informe que dio a conocer esta semana
8.- FRENTE A ESE panorama fiscal adquiere mayor importancia la creación de un pacto nacional productivo. Es indispensable estimular la producción para entrar a la dinámica creativa del empleo, la innovación y la elevación del nivel de vida de la población. Por ejemplo, uno de los efectos perniciosos de la actual crisis económica es la secuela de desnutrición, enfermedades y deserción escolar que inevitablemente la acompaña. Los costos de reparación de ese fenómeno en materia de salud, educación y competitividad nacional debieran calcularse desde ahora. 9.- EL DEBATE sobre la política económica entrará ahora al capítulo de los egresos. Le toca a 10.- EN LA FORMULACIÓN del Presupuesto 2010 destacan tres preguntas: ¿Cómo detener el crecimiento irracional de un gasto corriente derrochador, que en los últimos años se disparó en 80%, aprovechándolo mejor en el gasto de inversión para el desarrollo? ¿Cuánto puede ser el nivel de déficit aconsejable, sin que se dañe la capacidad de recuperación del país? ¿Cuánto le autorizarán al Ejecutivo Federal los señores diputados de contratación de deuda y bajo qué condiciones? De las decisiones que se asuman frente a esos tres problemas dependerá si México sale de la crisis en 2010, o seguimos anclados en ella hasta 2012. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla More articles by this author
|