![]() |
Edicion 225 | |||
Domingo, 24 de Enero de 2010 14:47 | |||
CARLOS VILLANUEVA DE ACUERDO CON el Buró del Censo de Estados Unidos, en las primeras mediciones del impacto de la crisis en el ingreso real de las familias se observa que ésta afectó en mayor grado a las poblaciones hispanas.
Sin embargo, desagregado por pertenencia étnica, el declive para los blancos no hispanos fue de 2.8%; para los asiáticos, de 5.8%; 7.8% para los afroamericanos, y de 8.6% para los hispanos. En números absolutos, las diferencias raciales son profundas cuando se miden en términos de ingresos, pues el ingreso medio obtenido anualmente por los asiáticos fue el más elevado en la medición del Buró del Censo, 2008, ingreso que llegó a 65 mil 637 dólares. Para los blancos no hispanos el ingreso medio anual fue de 55 mil 530 dólares; el tercer sitio lo ocupan los hispanos, con un ingreso medio anual de 37 mil 913 dólares, mientras que para los afroamericanos el ingreso fue de 34 mil 218 dólares. Debe destacarse que, de acuerdo con la información oficial, a diferencia de lo que ocurrió en otros países -como el nuestro- a pesar de la reducción en los ingresos medios de los diferentes grupos étnicos, los efectos de la recesión no se tradujeron en una mayor desigualdad, ratificándose la percepción popular de que es preferible ser pobre en Estados Unidos que en México. Lo anterior puede dimensionarse si se considera que el decil de menos ingresos en aquella nación percibe 20 mil 712 dólares o menos, lo cual dista mucho de los ingresos del quintil más bajo del país, en el cual se perciben seis mil 116 pesos trimestrales a precios constantes de 2008, es decir, el equivalente a mil 920 dólares anuales.Esto signif ica que el decil de menores ingresos en México percibe 10.78 veces menos ingresos que el decil de menores ingresos en el país vecino. Pobreza al alza
De acuerdo con el Buró del Censo, la pobreza en ese país se situó en 13.8% de la población total. Este dato representa un incremento de más de 12% con respecto de lo registrado en 2008.Así, el número de pobres viviendo en Al desagregar los datos por grupo étnico, el impacto es distinto dependiendo del conjunto poblacional. Para los blancos no hispanos, el número de pobres creció, entre 2007 y 2008, de 8.2% a 8.6%. Para los asiáticos la pobreza creció de 10.2% de su población a 11.8%; para los afroamericanos el porcentaje de población pobre se mantuvo sin cambios, al mantenerse en 24.7%; mientras que para los hispanos la pobreza creció de 21.5% a 23.2%, situándose ya casi en el mismo nivel de pobreza de los afroamericanos.
Aun con lo anterior, mientras que el porcentaje de población hispana sin seguridad social en 2008 fue de 30.7%, para la población blanca no hispana el porcentaje fue de 10.8%; para los asiáticos fue de 17.6%, mientras que para los afroamericanos se situó en 19.1%. Impacto. De acuerdo con Destaca que 54.2% de estos hogares se sitúa en los tres primeros deciles de ingresos, es decir, los de más bajos recursos. Por esta razón, es pertinente destacar que en los últimos años, ha habido una importante caída en el monto de las remesas que llegan al país, tendencia que se agudizó precisamente como efecto de la crisis económica global y nacional. Veremos como inicia el 2010. Nuestras expectativas no son tan halagadoras como los discursos oficiales. Sin embargo, podemos anticipar que habrá un repunte en empleo aunque no necesariamente en los ingresos.
|