![]() |
Edicion 225 | |||
Domingo, 24 de Enero de 2010 18:32 | |||
![]() Viendo las estrellas
Sin embargo en este 2009 que termina y con él el Año Internacional de Afortunadamente estuvo la noche del sábado 5 de diciembre despejada de nubes y hubo un cielo claro, pudiéndose observar los diferentes cuerpos celestes. Aunque hay vestigios de que existieron grandes observatorios aztecas y mayas, ninguno hace referencia al territorio tlaxcalteca quizá porque no había el clima o las condiciones adecuadas para la construcción o lugares destinados al estudio de los cuerpos celestes y del cielo en general, ya que la altitud media es de 2,230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur del estado, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin (Malinali, nombre náhuatl de
Cuenta Para 1569 la organización religiosa continuó la vieja organización indígena pero cambiando la sede de las cabeceras para ubicarlas en espacios más estratégicos, a fin de atender a las poblaciones “sujetas” a las mismas: el convento de Tepeyanco sustituyó a la cabecera de Ocotelulco; el de Huamantla, a Tizatlán; el de Hueyotlipan, a Quiahuixtlán y el de Atlangatepec a Tepeticpac. En 1590 inicia una reforma en la que se establece, aparte de los cuatro alcaldes de la ciudad que representan a las cuatro cabeceras como una unidad indivisible, otros “cuatro alcaldes provinciales”, quienes debían residir en Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec, nuevas sedes de las cuatro antiguas cabeceras. Pero en 1793 la clase política de Tlaxcala, después de 6 años de intensa lucha, por Cédula Real logra que Tlaxcala quede constituida en un gobierno militar independiente de la intendencia de Puebla, sujeto únicamente a la autoridad del virrey y con el nuevo gobierno se organiza en 7 cuarteles o tenientazgos que incluía los barrios de la ciudad, más los pueblos de Cuapiaxtla, San Juan Ixtenco, San Nicolás Terrenate y San Pablo Zitlaltepec. Voces del Periodista estuvo presente en San Lucas Cuautelulpan, Barrio Zapotla, calle Museo s/n -lugar donde se ubica el Planetario fundado por el Dr. Adip Sabag- y pudo conocer gracias a la conferencia impartida que en el cielo aparentemente infinito la gravitación es la fuerza con que es atraído cualquier objeto por la masa de Hubo presentaciones visuales para niños, que conocieron de una manera didáctica y divertida los diferentes nombres que las distintas culturas han dado a lo que hoy se conoce como signos del Zodiaco a través de los siglos y sobre todo de acuerdo a su entorno, tanto en el Lejano Oriente como en los distintos pueblos del Continente Americano, dándose cuenta que no son las constelaciones las que forman figuras sino la imaginación humana. Ciertamente que la astronomía es una actividad que está desapareciendo, absorbida por el hoyo negro de la apatía gubernamental, que no dedica ni un centavo para la investigación científica. Son contados los astrónomos mexicanos, como José de Lugares para estudiar Astronomía: Instituto de Astronomía, UNAM. DF. Instituto de Astronomía, UNAM, Ensenada. Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Morelia. Área de Astronomía, Universidad de Sonora. Departamento de Astronomía, Universidad de Guanajuato. Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara. Página de Astronomía, Departamento de Física y Matemáticas, Universidad de Monterrey. Departamento de Astronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Observatorios astronómicos profesionales en México: Observatorio Astronómico Nacional, San Pedro Mártir, BC. Observatorio Astronómico Nacional, Tonantzintla, Pue. Observatorio Astrofísico Guillermo Haro, Cananea, Son. Planetarios, asociaciones de aficionados y portales de astronomía:
|