Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner

PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 238
Escrito por GLADYS ROMERO EZAETA   
Jueves, 15 de Julio de 2010 14:28

agromexicano
E L D I L E M A
GLADYS ROMERO EZAETA

 

Es el sueño profundo que llega de manera constante en el haber de una jornada gratificante y en la sonrisa plena de una flor que despunta al contacto del alba para cristalizar los recuerdos nítidos. Y me parece que en el roce del viento, en el diario  amanecer; en  la inquietud de un padre, en la mirada de una madre; en equivocarse pero, saber rectificar, dando paso a una lluvia incesante de oportunidades y hacer de las 24 horas que tiene cada día un cúmulo de realidades.

Ante la presencia de acontecimientos inevitables, lluvias, inundaciones, situaciones trágicas en algunas entidades de nuestro entrañable país, nos sigue de cerca la llamada crisis económica la cual deriva en el desempleo de una buena parte de la población mexicana. En algunas entidades,  uno de los factores que influyen  para tener una  pésima alimentación y salud deficiente es la escasa preparación  de los pobladores y la falta de recursos económicos, siendo los más afectados  los niños, las personas de la tercera edad, con discapacidad, ya que no cuentan con un empleo el cual les permita solventar sus gastos, recibiendo en ocasiones la ayuda con programas gubernamentales que son paliativo ,despensas de productos básicos: frijol, arroz, pasta, café lentejas, chiles, atún, papel de baño pero que no resuelve la dificultad.

Ha sido tema en la agenda legislativa en San Lázaro el problema del desempleo en México, el cual está directamente relacionado con la política económica que sigue el gobierno federal, “en lugar de crear empleos empuja a nuestros compatriotas  a emigrar al otro lado de la frontera”. Se ha señalado que las autoridades mexicanas deben negociar de manera permanente el tema migratorio, el cual tiene tiempo lo comentan y no hay resultados favorables, además nuestra nación requiere educar, capacitar a los trabajadores en puestos mejor remunerados y dignos.

Ha de comentarse, se presentan casos en la mayoría de los estados  cuya gente tiene la imperiosa necesidad- tener un trabajo decente que cubra  lo más elemental en sus hogares, al no poseer la oportunidad  salen a lo polos turísticos de la entidad, capitales de mayor concentración como el Distrito Federal y muchos optan con emigrar al extranjero. La falta de empleo ha derivado a un fenómeno social el cual afecta  familias enteras. En algunas entidades se atienen al trabajo en las maquiladoras pero estas tienden a desaparecer por la competencia global de mano de obra barata y en muchos de los casos los sueldos son bajos, el trabajo extenuante, sin liquidaciones. En estos casos lo que saca adelante la economía es el  Turismo.

Con respecto al medio rural comentamos de la  Jornada: Más de 400 mil personas del citado emigraron en el primer semestre del 2009  a Estados Unidos, pero 300 mil ya regresaron por no haber encontrado empleo al aumentar la competencia para conseguirlo reveló un estudio de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH)  y la Ohio Wesleyan University (OWU). Ambas Instituciones investigan emigración en el medio rural y ha detectado que ante la crisis económica global y la disminución de oportunidades en EU, la mayor parte de campesinos y sus familias que pretendían encontrar  trabajo en dicho país tuvieron que volver. Esta cifra contrasta con lo ocurrido en años anteriores, cuando sólo regresaba el 50% de los que se iban. El bajo nivel de escolaridad de la población estadounidense y los migrantes mexicanos propicia la disputa por los empleos, especialmente en el área de Servicios indicó Robert J. Giter- profesor de Economía de la OWU; recordó que mientras un campesino(con suerte) en México gana entre 50 y 100 pesos diarios, en EU obtiene cantidades de 50 y 100 por hora, una notable diferencia.

El especialista expuso además del factor económico, las redes sociales también incentivan la migración, ya que un familiar, amigo, facilita al aspirante la colocación en centros de trabajo.

A su vez Ramón Gómez, Director de la División de Ciencias Económico Administrativas de la UACH lamentó que en México no haya cifras oficiales sobre la migración,  en virtud  de los datos disponibles hacen fluctuar entre 400 mil y 750 mil el número de migrantes que se marchan cada año, de las cuales 82% proviene del Sector Rural. Reiteró que la causa de esta es la falta de inversión en el campo que permita su desarrollo en las tierras cultivables e impulse la productividad; así el gobierno no invierte lo suficiente y a la iniciativa privada no le interesa este tipo  de actividad.

El día de ayer  en un mensaje desde los Pinos y a tres días de las elecciones en 14 Entidades federativas; el Presidente Felipe Calderón indicó, ya son 513 mil 373 plazas nuevas “Medio millón de empleos en medio año”, es una buena noticia, que México está haciendo su tarea y que nuestra Economía  está registrando signos claros de recuperación, dijo entusiasmado. El asunto no deja de ser contrastante, pues mientras la mayoría de estos nuevos empleos, son el  rubro de la construcción, habríamos de preguntarnos ¿dónde se podrán colocar los millones de egresados de las universidades, técnicos o mano calificada. Ningún  gobernante que se precie de estar cumpliendo su obligación o impulsando el progreso de sus estados y nación, podría sentirse satisfecho de ver, el déficit laboral elemental que ahora genera las emigraciones o que tantos jóvenes de profundo potencial productivo se estén alistando a la denominada “delincuencia organizada”.

Nunca podremos considerar buen plan económico, mientras  existan más de 60 millones de connacionales en la pobreza, en menos de 20 años, y en contraste los nombres de mayor fortuna del mundo publicados en la revista Forbes, son mexicanos.

 

 

 

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 



More articles by this author

LA POBREZA EN MÉXICO
AVANZANDO    GLADYS ROMERO EZAETA   La pobreza en México   Despertar en la tibieza del...
T i e m p o s    d e     t o r m e n t aT i e m p o s d e t o r m e n t a
A  V  A  N  Z  A  N  D  O...
Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 787 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner