![]() |
Edición 305 | ||||
Escrito por Abraham García Ibarra | ||||
Domingo, 16 de Junio de 2013 14:49 | ||||
7 DE JULIO: MOMENTO DE DESTINO
¿Cambio verdadero o seguimos en las
mismas? ABRAHAM GARCÍA IBARRA
AL RENDIR SU INFORME de actividades 2012 en enero pasado,
el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
Con independencia de los factores que el magistrado Luna Ramos tomó en cuenta para aventurar ese cálculo, lo cierto es que pareció quedarse corto si se considera que, desde la integración misma de las instancias electorales estatales que atenderán los procesos locales, el Tribunal federal tuvo que sentenciar recursos derivados de inconformidades de diversa índole de aspirantes frustrados. Después, las referidas a las coaliciones electorales revocadas por tribunales estatales, y las concernientes a la equidad de género en la selección de candidatos. Los porqués del impacto a escala nacional En última lectura, las elecciones del próximo 7 de julio
tienen una significación varia que rebasa las fronteras estatales, a saber:
1) En
las elecciones estatales posteriores a la sucesión presidencial -2001 y 2007-,
el Partido Acción Nacional (PAN) de Vicente Fox y Felipe Calderón vio
desplomarse estrepitosamente su curva de votación respecto de la obtenida por
sus candidatos presidenciales. En el segundo caso, el PAN tuvo que evacuar Los
Pinos y sus propios militantes aceptaron el término de debacle para describir
la derrota del calderonismo. La
dirigencia priista nacional bajo el mando de César Camacho Quiroz, tiene como
desafío salvar de esa fatalidad al presidente Enrique Peña Nieto. 2) Salvo
dos que tres excepciones relativas -acaso Hidalgo y Tlaxcala-, el resto de las
entidades con calendario electoral tiene territorios en los que -según
diagnóstico de aparatos de Seguridad Nacional- el crimen organizado relacionado
con el narcotráfico ha arrebatado al Estado mexicano el control institucional.
No deja de sorprender el entusiasmo con el que políticos lugareños riñen por
las candidaturas municipales cuando, según un reporte de mayo de 3) Aleatoriamente,
las entidades federativas en campaña electoral viven un alto grado de
conflictividad social derivada o asociada del o al malestar económico de
segmentos del sector productivo: Despojo de tierras y recursos naturales por
compañía mineras, energéticas, madereras o refresqueras; desastres en
instalaciones petroleras o abusos tarifarios en consumo de electricidad;
desatención a problemas de siniestros por sequía o de colocación de cosechas a
precios rentables que compensen costos, etcétera. 4) La
casi totalidad de las tesorerías de esos estados pasan por una tácita quiebra
técnica financiera, generada por el alto endeudamiento de los gobiernos que han
hipotecado incluso sus futuras participaciones federales. 5) Sotto voce, algunos mandatarios se
quejan de la exclusión de 6) Al
margen de sus estructuras socioeconómicas, el territorio electoral está poblado
por unos 45 millones de mexicanos que sufren los estragos de la pobreza y el
desplazamiento de sus lugares de origen, perdiendo sus precarias pertenencias.
Su densidad electoral potencial en dicho territorio es de casi 31 millones de
votantes, 7) En una investigación denominada Dimensión Derechos Políticos y Libertades Civiles se establece que Tamaulipas, Chihuahua y Baja California se encuentran en el sótano de la escala nacional en esas materias. Son tres de las entidades que tienen comicios este año. En Quintana Roo partidos de oposición denuncian la inusual inmigración de personas de Yucatán y Campeche que están gestionando nueva credencial de elector domiciliadas en aquella entidad. Baja California, el trofeo más codiciado En términos generales, la confusión prima el ánimo de los potenciales votantes como consecuencia de la veleidad de los partidos políticos que, a sabor de sus dirigentes nacionales o estatales, según su interés personal o político de ocasión, han pactado alianzas oportunistas entre sí, sin compadecerse de los mandatos estatutarios o de los méritos de algunos que, en procesos de selección interna de candidatos, han visto frustradas sus aspiraciones.
La joya de la corona política es Baja California (norte: dos millones 410 mil credencializados), único estado con elección de gobernador. El toma y daca en esta entidad se da frontalmente entre el PAN -con 24 años en la titularidad de esa gobernación que le fue concertacesionada en 1989 por Carlos Salinas de Gortari- y el PRI que, del mismo modo que recuperó el poder presidencial después de doce años de alternancia, quiere ofrecer el Palacio de Gobierno de Mexicali en prenda al vencedor de la elección presidencial de 2012, para cerrar una especie de círculo virtuoso. Sede histórica del cártel sinaloense de los hermano
Arellano Félix, Baja California está bajo el asedio de las trasnacionales, cuyo
agente más representativo es Sempra Energy empresa que, sancionada por la
justicia estadunidense, sin embargo goza de celosa protección del gobierno
desde la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León. El más reciente atraco
puesto a flote es el perpetrado por la estadunidense Asociados Panamericanos,
LLT, que se ha agandallado de más de 60 mil hectáreas de territorio indígena
perteneciente a la etnia pai pai, de No es un dato menor que 140 mil viviendas, no todas precisamente de interés social, se encuentren abandonadas. Baja California (con cambio de cinco ayuntamientos y 25
diputaciones), es gobernado por el panista José Guillermo Osuna Millán. Para
sucederlo, contienden el diputado federal priista con licencia Fernando Castro
Trenti, postulado por la coalición Compromiso por Baja California (Para que ganes más) formada por los
partidos Revolucionario Institucional, del Trabajo, Verde Ecologista y el
estatal Encuentro Social. Se enfrenta a Francisco Vega, de la coalición Unidos
por Baja California, formada por los partidos Acción Nacional, de Sólo para ilustrar la belicosidad de la contienda, el PRD
acusó ante Causa escozor entre los bajacalifornianos la presencia del diputado priista Manlio Fabio Beltrones Rivera, de sospechosa actuación después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, en Lomas Taurinas, Tijuana, en marzo de 1994. AGUASCALIENTES: La entidad (un millón 184
mil habitantes; 840 mil votantes potenciales) cambia 11 ayuntamientos y 27
diputados. Carlos Lozano de
El proceso se vio impactado por una reciente operación
mediática que exhibe al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat,
acusado de peculado y ejercicio indebido del servicio público, presuntamente
porque se benefició con “la desaparición” (más bien compra simulada) de un
tomógrafo con valor de 13.5 millones de pesos. Pecata minuta. Hay cosas más graves. Reynoso Femat compareció pero
se negó a declarar ante el juzgado segundo de lo penal. Está en libertad. COAHUILA: Dos millones 748 mil
habitantes. Un millón 963 votantes potenciales. Cambia 38 diputados. A la mala
fama pública de los hermanos Moreira Valdez (Humberto y Rubén, que ligan dos
sexenios en palacio de gobierno) se agrega el dato de la incesante violencia
generada, entre otros cárteles, por Los Zetas, a los que se atribuye el
dominio en gran parte del territorio coahuilteca.
Desde hace meses existe en
Trama de ciencia ficción se han convertido la
muerte y el paradero del cadáver del mafioso jefe de Los Zetas, Humberto El
Lazca Lazcano Lazcano, presuntamente ultimado por miembros de CHIHUAHUA: Tres y medio millones de
habitantes; potencial electoral, dos millones 560 mil empadronados. Elige 67
ayuntamientos y 33 diputados. No se permitió coalición de partidos de
oposición. El 9 de mayo pasado, el panista senador chihuahuense Javier Corral
Jurado detonó un cohete al acusar ante la subsecretaría de Asuntos Religiosos
de
Mareado por el agua bendita, Duarte Jáquez no escucha lo que ocurre en su entorno. Un mes después de aquel acto sacro, la abogada Estela Ángeles Mondragón, galardonada recientemente con el Premio Nacional de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, fue informada que ganaderos del municipio de Carichic expectoraron voz en cuello: “Échense a esa pinche vieja”. La amenaza, por supuesto, se expresó contra Mondragón, quien asesora a los indígenas de Baqueachi, despojados de sus tierras, y contra cuya hija ya se atentó. El asunto no es de poca monta, sabido como es que Chihuahua es pionera en eso de los feminicidios. Tampoco se entera Duarte Jáquez, de que la trasnacional
canadiense Mag Silver, por conducto de su filial Minera Cascabel, tiene en la
mira a ejidatarios mexicanos de Benito Juárez, a quienes demandó por supuesto
despojo, destrucción de propiedad privada, robo de documentos y daños por 40
millones de dólares. Para ilustrar el optimismo de los electores chihuahuenses, el 10 de junio se dio por desaparecido el candidato del PRI a la alcaldía de Guadalupe y Calvo, Jaime Orozco Madrigal. Ipso facto se denunció la acción de un grupo armado. DURANGO: Gobierna el estado el
priista Jorge Herrera Caldera. Se eligen 39 gobiernos municipales y 30
diputados. Un millón 632 habitantes; un millón 183 votantes potenciales. El
clero duranguense ha denunciado que Joaquín El Chapo Guzmán Loera
tiene en esa entidad uno de sus refugios. Desde luego, es territorio caliente. Integrado a
Tierra de desastres que alterna inclementes heladas con devastadora sequía, el interés estratégico de los inversionistas radica en que, sin tener costa, está llamado a convertirse en puerto de contenedores con embarques de mercancía de exportación o importación, con posibilidades de desplazar eventualmente a Manzanillo en ese campo, en virtud de la geográfica posición privilegiada al operar por fin la autopista Durango-Mazatlán, que conecta al Pacífico con el sureste estadunidense a orillas del Golfo de México. El 6 de mayo, candidatos del PAN y del PT se postraron ante el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, para recibir la bendición papal que por conducto del prelado “les envió” el papa Francisco. Herrera Caldera es otro gobernador que ni ve ni oye. Desde abril pasado el
Tribunal Unitario Agrario dispuso que la minera canadiense Excellon Resource
Inc. devuelva mil HIDALGO: Dos millones 664 mil habitantes; potencial electoral, un millón 922 ciudadanos credencializados. Gobierna el priista Francisco Olvera. Por el cadáver errante de El Lazca, que, según versiones oficiales, en esa entidad fue sepultado, se identifica a la entidad como santuario de una parcialidad de Los Zeta. Se encuentra incluida entre los estados convocados a tender un cerco metropolitano contra la inseguridad.
La población hidalguense tiene puestas sus esperanzas de emancipación con la aplazada refinería de Tula, proyecto retenido por Felipe Calderón. La confianza está puesta en el poderoso Grupo Hidalgo, que en el gobierno peñista encabeza el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. OAXACA: Tres millones 800 mil habitantes; dos millones 680 mil potenciales votantes. Cambia 570 ayuntamientos (poco más de 10 por ciento por usos y costumbres) y 42 diputados. Con miseria secular, permanece entre las tres entidades federativas con la más alta marginación. “Gobierna”, emanado de una coalición, el ex priista Gabino Cué Monteagudo.
Gobierna entre comillas, porque el estado es escenario perpetuo de
desorden motivado por la eterna exclusión de la población indígena, sometida a
la opresión y la represión. Desde hace décadas, la agitación social la encabeza
PUEBLA: Como en otros territorios mexicanos,
Puebla es gobernado por el ex priista Rafael Moreno Valle, amadrinado hace tres años por la ahora cautiva Elba Esther Gordillo Morales y la alianza PAN-Panal. Puebla elige 217 ayuntamientos y 41 diputados. Con población de cinco millones 780 mil habitantes, su potencial electoral lo representan más de cuatro millones de ciudadanos con credencial de elector. Moreno Valle desmontó su gabinete para enviar a siete de
sus secretarios como candidatos a alcaldes, dipoutados o coordinadores de
campaña. El oscuro objeto del deseo en
la pugna electoral es, desde luego, el municipio capital, para el que el
mandatario nominó a su ex secretario de Infraestructura, José Antonio Gali
Fayad, abanderado de La primera denuncia contra Gali Fayad derivó de su
expansiva y madrugadora aparición en más de 90 espectaculares al lado de la
imagen del gobernador; propaganda trucada que se dio como voluntaria de una
revista leal a QUINTANA ROO: La oposición en el estado no
tiene gratos recuerdos de Felipe Calderón Hinojosa, quien clonó en miniatura el
célebre michoacanazo para asestárselo a Gregorio Greg Sánchez Martínez,
con la misma procuradora Marisela Morales Ibáñez y el mismo testigo
protegido. El guerrerense avecindado en
la entidad pecó al intentar en 2006 la senaduría por
Gobernado por Borge Angulo, Quintana Roo renueva 10 ayuntamientos y 25 diputaciones. Tiene un potencial de 962 mil votos en una población de un millón 324 mil habitantes, suma ligeramente incrementada en las últimas semanas con la arribazón de ciudadanos campechanos y yucatecos que están solicitando reposición de credencial de elector con domicilio local. No se permitió coalición de partidos de oposición. Desarrollado -con grave erosión de su naturaleza- según es del dominio público con lavado de dinero del narco (el ex gobernador priista Mario Villanueva Madrid, procesado en una corte federal de Nueva York se declaró culpable de lavado), Quintana Roo tiene fama no sólo por la profunda desigualdad socioeconómica, sino por ser paraíso de pederastas y pedófilos, según ha dado constancia escrita la colega Lydia Cacho, que ha pagado con tremendas creces sus denuncias. Está latente la incursión del poderoso Dragón chino, con un megaproyecto de ciudad industrial-comercial. El proceso electoral nació baldado desde que las
instancias electorales locales negaron el reconocimiento a una alianza PAN-PRD,
cuya sentencia en última instancia fue
avalada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de SINALOA: En plena campaña electoral, Sinaloa vive una peculiar y nocturna guerra aérea. Consiste ésta en vuelos razantes de avionetas ligeras (quizá de las usadas para fumigación de siembras), que en plazas del Valle del Fuerte y hasta en la capital del estado, Culiacán, hacen “llover” volantes cuyas leyendas acusan al gobernador Mario Malova López Valdez de vínculos Joaquín El Chapo Guzmán Loera, y le hacen abiertas amenazas culpándolo de la reciente ejecución del capo Juan El árabe Avilés. Malova desertó del PRI en 2010, sonsacado por Manuel Camacho Solís y el entonces jefe nacional del PAN, César Nava. Ganó nominado por una alianza formada por el PAN y el PRD.
Sinaloa tiene una población de unos dos millones 767
habitantes y un millón 962 votantes potenciales. Se eligen 18 ayuntamientos y
40 diputados. Hasta las elecciones de 2012, la pugna electoral histórica se había
dado entre el PRI y el PAN, que desde hace más de tres lustros lleva como fauna
de acompañamiento al PRD. Por el activo alineamiento del gobernador y el
nerviosismo de los dirigentes priistas y panistas, parecería que el enemigo a
vencer es un tercero en discordia de reciente registro: El Partido Sinaloense
(PAS), organizado y dirigido por el ex rector de La contienda tiene un ingrediente adicional, habida cuenta que priistas encabezados por el ex gobernador Jesús Aguilar Padilla, que en 2010 perdieron la gubernatura, han pasado a ocupar importantes posiciones en la administración de Enrique Peña Nieto. Aunque en el proceso interno del PRI estatal estos funcionarios optaron por un bajo perfil, en cuanto el código electoral se los permite viajan a la entidad a darle calor a su partido. Una desventaja que pesa sobre el pacto electoral PAN-PRD,
es que no cesa la violencia en el estado. De diciembre de TAMAULIPAS: Que el estado sea gobernado por un candidato suplente vencedor en las elecciones de julio de 2010, parece indicio bastante para explicar el estado de crispación que tensa el proceso de elecciones intermedias en la entidad, en las que se renovarán 43 ayuntamientos y 36 diputaciones. Tres millones 270 mil habitantes tiene Tamaulipas. Dos millones 503 mil ciudadanos credencializados no expresan el mayor entusiasmo por el 7 de julio.
Egidio Torre Cantú parece haber olvidado el luto familiar
derivado del asesinato, a seis días de las elecciones, de su hermano Rodolfo Torre Cantú -candidato
de la alianza Todos por Tamaulipas (PRI-Verde-Panal)-, se especuló que por un
comando formado por el jefe del Cártel del Golfo, Jorge Eduardo El
Coss Costilla Sánchez, supuestamente por órdenes del capo preso Osiel
Cárdenas Guillén. Como sea, el expediente electoral tamaulipeco no rechina de limpio. El ex gobernador priista Eugenio Hernández Flores fue balconeado como aliado de Elba Esther Gordillo Morales en la conspiración para hacer perder en 2006 al candidato presidencial del PRI, Roberto Madrazo Pintado, reorientando el voto priista en favor de Felipe Calderón. Ya entrados en gastos, hay que mencionar que en la perspectiva de la sucesión presidencial de 2012, Calderón instruyó a su procurador Marisela Morales Ibáñez para que le mojara la pólvora al PRI, colocando en la mira (con vías de celda) al propio Hernández Flores y a sus antecesores Manuel Cavazos Lerma (ahora protegido por fuero de senador), y Tomás Yarrington Ruvalcaba, valiéndose de testimonios de supuestos socios del trío emitidos en una corte de Texas en un caso de lavado de dinero. El dictamen establece que, de hecho, ya no hay causa en su contra. Vieja historia de mafias desde la leyenda del precursor don Juan Nepomuceno Guerra, y el ascenso de los García Ábrego como jefes del Cártel del Golfo alentados por Carlos Salinas de Gortari, la barbarie se ha institucionalizado con el desprendimiento de Los Zetas, que, de sicarios, pasaron a apoderarse del control, y a ellos se atribuyen los más horrendos crímenes masivos contra indocumentados. Los migrantes de San Fernando son tema del museo del horror. Y contando. Lo dejamos de este tamaño. TLAXCALA: Mariano González Zarur (que perdió en 2004) lo rescató en 2010 de manos de un traidor del PRI, que emigró al PAN. Se cambiarán 60 ayuntamientos y 32 diputados, según los repartan 836 mil electores potenciales, de una población de un millón 169 habitantes.
Arrogantes poblanos lo ofenden considerándolo su patio trasero, pero los tlaxcaltecas,
sin inmutarse, publicitan su territorio como cuna de VERACRUZ: Ningún otro estado de los nombrados desquita como éste las mayúsculas, pues superlativo es el escándalo electorero que puso en jaque el Pacto por México. De aquellos lodos son los polvos que todavía sacude el jefe nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, insistiendo en el juicio político contra el gobernador Javier Duarte, la consignación del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán y al menos la defenestración de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga a quien señaló como responsable de entregar los padrones de beneficiarios de los programas Sedesol para hacer clientelismo. Con independencia de otros géneros criminales, Veracruz es el coco de los periodistas. No de todos; sólo de los incómodos.
Con una superpoblación de casi ocho millones de habitantes, Veracruz aporta cinco millones 474 mil nombres al Registro Federal de Electores. Van éstos, si son convencidos a la legalona, por 212 ayuntamientos y 50 diputaciones. No se permitió coalición de partidos de oposición. Aunque el panista Madero Muñoz y su escudero Jesús El tragabalas Zambrano Grijalva juegan al toma y daca en el Pacto por México, pidiendo la cabeza de Duarte, Madero desvió recientemente la puntería hacia Herrera Beltrán, a quien acusó de triangular hacia las campañas del PRI fondos de una fundación que trata a personas de Síndrome de Dawn. Así de grueso el chisme. El morbo mediático, sin embargo, de repente pone en clinch al ex priista Miguel Ángel Yunes Linares (que destapó los videos de triste memoria) y el ex jefe nacional panista Manuel Espino Barrientos, quien ha tomado el oficio de gatillero tricolor después de que Calderón Hinojosa lo dejó en la inopia partidaria y ahora anda del brazo y por la calle con el ex perredista René Arce, con un movimiento que una mañana se llama Concertación Política, a la siguiente Concertación Ciudadana y posiblemente algún día obtenga el registro como Concertación Mexicana. Con este membrete, Espino Barrientos mete baza en Veracruz. ZACATECAS: La última y nos vamos. Después de una corta temporada en que el gobernador Miguel Alonso Reyes (le ganó la partida al desvencijado PRD de Amalia García), se convirtió en blanco de choteo por su vida disipada, Zacatecas toma su verdadero sitial, primero por la incidencia narca en la entidad con su respectiva estela de sangre; las amenazas de muerte a los hermanos legisladores Monreal Dávila, y luego por la prepotencia de los predadores mineros.
Otra de canadienses: El conflicto mayor está el yacimiento de El Coronel,
fundo asignado al Grupo Carso, de Carlos Slim Helú. Como las canadienses o
Peñoles o Grupo México, Frisco, según se denomina la empresa de Slim, les hace
la faena a los trabajadores para eludir todo tipo de compromisos contractuales.
Para el caso, el primero-segundo más rico del mundo, se ha negado… ¡Al pago de
utilidades! a los obreros que la reclaman del ejercicio fiscal 2012. Por
decirlo en breve, en 2011 Frisco reportó a Zacatecas -un millón 440 mil habitantes-, con un millón
109 mil individuos con derechos electorales a salvo, renueva el 7 de julio 58
ayuntamientos y 30 diputados. ¿Y qué cambiará? More articles by this author
|