joomla visitor
Auditoría
Juno más
Buscar Autor o Artículo

PULSE LA TECLA ENTER
Voces Diario
Banner
459
Banner
Posada del Periodista
Banner
460
Banner
458
Banner
457
Banner
456
Banner
455
Banner


Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 348

TEC 1

 

COMO MUCHOS OTROS LEGADOS culturales greco-romanos, el nombre del planeta Júpiter habla de grandeza, el padre de los dioses, el cuerpo planetario más brillante en el firmamento nocturno durante cada ciclo anual, es el quinto planeta del sistema solar con una órbita situada casi a 750 millones de kilómetros del Sol –es decir, a 600 millones de Km. de nosotros- y forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos.

DESPUÉS del Sol, posee el mayor cuerpo del sistema solar, con una masa 2.48 veces la de todos los demás planetas juntos --318 veces la de la Tierra y tres veces la de Saturno-, aunque es menos denso que nuestro mundo, por lo que en su volumen podríamos meter 1317 planetas Tierra.

Está formado principalmente por hidrógeno y helio, su aspecto es de bandas nubosas algunas oscuras y otras brillantes, entre sus detalles atmosféricos destaca la Gran Mancha Roja -enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur-, y hasta donde podemos ver por encima, la dinámica atmosférica global está determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h) con alto grado de turbulencia.

Estrella fallida

No es el planeta más masivo que se conoce: entre los miles de planetas extrasolares descubiertos, hay más de un centenar de planetas gaseosos con masas similares o superiores. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del sistema solar: gira sobre su eje en poco menos de diez horas, esta velocidad de rotación se deduce a partir de mediciones en su campo magnético. Por sus características y su intensa emisión de radiación, algunos científicos lo consideran una “estrella fallidaâ€, tal vez por falta de masa, tema de la novela y filme de cf: 2010, Odisea Dos (Arthur C. Clarke).

 

TEC 2

 

Aunque la atmósfera de Júpiter no tiene una frontera clara mientras se avanza hondo en su interior, se sabe que al llegar a profundidades de unos 15.000 km desde el borde atmosférico, las altísimas presiones comprimen progresivamente el argón, el helio, y en particular el más abundante hidrógeno, transformándolo en un océano de líquido metálico.

Más abajo se especula sobre la probable existencia de un núcleo rocoso formado principalmente por materiales helados y más densos en cantidad de siete a 18 masas terrestres, existiendo la posibilidad de que este núcleo fuera mayor en un principio, habiendo perdido masa por las corrientes convectivas de hidrógeno metálico caliente, algunos autores piensan que puede no existir tal núcleo, y otros más han esgrimido teorías tan exóticas como la de que pudiera tratarse de un núcleo de carbón comprimido en un sólo diamante más grande que la Tierra.

De existir un núcleo interno sólido probaría la teoría de formación planetaria a partir de un disco de planetesimales. Como sea, la existencia de las diferentes capas se determinó por el estudio del potencial gravitatorio del planeta, medido por las diferentes sondas espaciales.

TEC 4Júpiter tiene un campo magnético de gran intensidad y tamaño con 20.000 veces más energía que la asociada al campo terrestre. Si fuera visible desde la Tierra, ocuparía un espacio equivalente al de la Luna llena a pesar de estar tan lejos. El campo magnético de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el Sistema Solar.

Las partículas cargadas son recogidas por el campo magnético joviano y conducidas hacia las regiones polares donde producen impresionantes auroras, lo mismo sucede con las partículas expulsadas por los volcanes del satélite Ão. Se piensa que el océano de hidrógeno metálico líquido en su interior es el origen de la magnetosfera. Como los metales son excelentes conductores, y la rápida rotación del planeta produce corrientes de electrones, éstas forman a su vez el extenso campo magnético, como un inmenso generador.

Descubrimiento

Galileo Galilei descubrió los cuatro principales satélites de Júpiter el 7 de enero de 1610, por esto llamados galileanos. Sus nombres fueron tomados de la mitología griega: Ão, Europa, Ganimedes y Calisto, su descubrimiento constituyó un punto de inflexión en la larga disputa entre los que sostenían la idea de un sistema geocéntrico —la Tierra como eje del universo—, y la copernicana (o sistema heliocéntrico, con el Sol en el centro del Sistema solar), en la cual era mucho más fácil explicar el movimiento y la propia existencia de los satélites naturales de Júpiter.

Además de los mencionados satélites galileanos, las distintas sondas espaciales y observaciones desde la Tierra ampliaron a 67 el número total de satélites de Júpiter. Y están también los numerosos asteroides situados en los puntos LaGrange —precediendo y siguiendo a Júpiter en su órbita alrededor del Sol.

Estos asteroides se denominan asteroides troyanos y para conmemorar la Ilíada, se dividen en cuerpos griegos y cuerpos troyanos. El primero en ser descubierto fue 588 Aquiles, por Max Wolf en 1906. En la actualidad se conocen cientos de asteroides troyanos.
El mayor de todos —225 km de largo—, es el 624 Héctor.

Queda mucho por decir: Los nombres griegos de más de 20 lunas, su sistema de anillos, los asteroides que lo han golpeado en años recientes y muchas teorías por comprobarse, pero no hablaremos ya de eso.

 

TEC 3

 

Júpiter ha sido la inspiración para cientos de relatos de ciencia ficción, muchos de los cuales le asociaban una increíble y vasta superficie con habitantes ciclópeos y peligros dignos de una pesadilla de H.R. Giger, o películas de culto como 2001 Odisea del Espacio de Stanley Kubrick.

Mirar las fotos de alta definición de las nubes de Júpiter y la gran mancha roja es como observar arte abstracto, quizás lo más fascinante, es que científicos serios han propuesto teorías sobre el posible desarrollo de vida etérea en capas o franjas más tranquilas y estables que podrían existir en Júpiter o algún otro gigante gaseoso.

Se espera que la misión de la sonda Juno —lanzada en 2011 y que entró en órbita alrededor del planeta el 4 de julio de 2016, día de la independencia gringa—, pueda determinar con sus mediciones la veracidad de algunas teorías sobre su estructura interna. Pudiera parecer que es sólo uno más de los aparatos enviados allá, pero por sus características y propósito, quizás este mitigue especulaciones, despeje algunas incógnitas y claro, genere otras nuevas.



More articles by this author

Pájaro madrugador…Pájaro madrugador…
  HACE ALGUNAS DÉCADAS, tropecé en un libro con las fotos...
Mala PataMala Pata
LOS HUMANOS DECIMOS que somos el pináculo de la evolución,...
Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
¿Quién está en línea?
Tenemos 410 invitados conectado(s)
Noticias
273 Suplemento
Banner
454
Banner
453
Banner
452
Banner
451
Banner
450
Banner