![]() |
Edición 350 | ||||
Escrito por Eduardo Roldán | ||||
Domingo, 02 de Octubre de 2016 11:37 | ||||
¿QUÉ ES UN MURO? ES LA CONSTRUCCIÓN VERTICAL HECHA DE PIEDRA, LADRILLO, METAL U OTRO MATERIAL QUE CIERRA UN ESPACIO O SEPARA UN LUGAR DE OTRO. LA PALABRA MURO TIENE MÚLTIPLES SINÓNIMOS, acepciones o connotaciones: muralla, empalizada, inconveniente, limitación, obstáculo, impedimento, estorbo, parapeto, pared, baranda, restricción, limitación, seto, tapia, cerca, traba, pared, valla, verja, barda, tapia, etc.
Al respecto hay que recordar que la frontera entre México y EE.UU. originalmente no tenía muros, sólo postes que indicaban el inicio de cada país. El flujo migratorio tuvo un auge después del establecimiento del ferrocarril que acercó más a los dos países a principios del siglo XX, y debido a la demanda de mano de obra creada por proceso de industrialización de EE.UU. y a la generación de flujos y contra flujos provocados por las guerras en las que EE.UU. se vio involucrado. A raíz de la instrumentación de la Operación Guardián en 1994 se empezó a erigir el gran Muro, para cubrir la zona Tijuana- San Diego. En 2005, se establece el Plan para reforzar el muro y es en el 2006, que por medio de la Secure Fence Act se aprueba la ampliación para seguir construyendo el Muro con una longitud de 1,125 kms.
Esto es, la Iniciativa de la Frontera Segura (Secure Border Initiative Network – SBI-net) fue suspendida en 2011, después de seis años de funcionamiento y debido a su ineficiencia y altos costos asociados. La obcecación de los Donald Trumps y de los Ted Cruz, entre otros, -como señala Pedro García Otero- también tiene como fondo el interés y el involucramiento de los negocios y cabilderos en el proyecto de amurallamiento de las grandes industrias.(1) Todas ellas ligadas a la producción de bienes y servicios de la defensa y seguridad, desde los productores del acero, del alambre de púas, de automotores y de los uniformes de guardias, hasta los gigantes productores de drones Es evidente, que los intereses económicos y políticos involucrados son poderosos y están muy comprometidos. Basta echar un vistazo a lo que representa y ofrece la feria de seguridad fronteriza Border Security Expo donde se exhiben desde cactus con cámaras ocultas hasta dispositivos que superan los límites de la imaginación y de la ciencia ficción. En esa tesitura, el candidato republicano a la Presidencia de EE.UU. Donald Trump ha reiterado en múltiples ocasiones su propuesta de terminar de construir entre la frontera de México y E.E.UU. un muro de más 3,400 kms. de longitud con un costo de más de 10,000 millones de dólares para evitar la entrada de inmigrantes mexicanos y de otras nacionalidades. Dicha propuesta la hace como si tuviera una varita mágica y que con ello solucionaría todos los problemas existentes en los EE.UU. que achaca a los migrantes. Vale la pena recordar -en ese contexto- que el trato de socios que tomó tiempo para consolidar y predominar entre México y Estados Unidos después de afrentas históricas, está diluyéndose rápidamente desde que el candidato presidencial Trump tomó el tema de la discriminación a mexicanos y del odio a migrantes como bandera política.(2) Dicha posición ha despertado, entre un sector de la población de EE.UU., un sentimiento de animadversión o xenofobia a lo mexicano en particular y a lo extranjero en general. Lo que muestra Trump es un desconocimiento absoluto del mundo.
Trump debiera revisar la historia sobre la Muralla China, la Muralla de Adriano, la Muralla de Antonino que demuestran que eso de levantar muros no viene de ahora, que es una vieja y perversa solución que ha recluido temporalmente a las sociedades y naciones por diversas razones; pero que esos muros han durado y duran sólo un instante en el contínum de la historia de la humanidad y han sido y serán derrumbados más pronto que tarde.
Líderes con más visión histórica, entre ellos, Barack Obama, han dicho con toda razón que: “Una nación se encarcela con muros”. Tiene toda la razón, la autarquía en esta etapa de la historia mundial es imposible, pues los muros excluyen, aíslan, crean resentimiento y descalifican. Contrario a ello se debe fortalecer la cooperación ante un mundo ya dividido. Los muros son políticamente incorrectos. La gente que vive de un lado y del otro conviven con sus beneficios y sufre sus consecuencias también. Los muros no son un síntoma de fortaleza de parte del Estado que los construye sino de debilidad y fragilidad ante el exterior. Los muros no son la solución a los problemas, sólo generan más problemas.
Dicha muralla tiene fama de ser uno de los cementerios más grandes del mundo, ya que a pesar de que no se enterraron los cadáveres de quienes construyeron la Muralla China, dentro de la propia muralla, sí lo hicieron en sus inmediaciones.(3) Efectivamente durante un tiempo sirvió de exclusión, pero con el tiempo cayó ante el paso inclemente de la historia y del avance de la humanidad.
Se extendía a lo largo de 58 km desde el estuario de Forth, en la costa oriental de la isla sobre el mar del Norte, hasta el golfo de Clyde. en la costa occidental sobre el mar de Irlanda, en torno a la línea de los antiguos fuertes construidos como parte de las "fronteras del Imperio Romano" contra la amenaza de los pictos”.(5) Con el paso del tiempo, dichas murallas cayeron y el imperio romano también.
MURO DE MELILLA En tanto el Muro de Melilla fue construido en lo que era un territorio musulmán hasta entrado el siglo XVI, cuando a raíz de la expansión española y portuguesa en el norte de África, terminó como parte de la corona española.(6) Lo que es cierto es que España no podrá seguir reinvindicando el Peñón de Gibraltar en tanto que no solucione la cuestión de Ceuta y Melilla que reclama Marruecos como parte de su soberanía.
Por su parte, destaca el Muro edificado, en 1953, entre Corea del Sur y Corea del Norte o mejor denominada como la Zona Ésta es una franja de territorio de cuatro kilómetros de ancho por unos 250 kilómetros de largo, que divide a ambas Coreas como resultado de la guerra civil que tuvo lugar con la participación de China, la URSS y EE.UU. y que dejó cerca de tres millones de víctimas. Ahí inició la Guerra Fría en el marco del conflicto ideológico capitalismo-socialismo y es un vestigio histórico al que aún no se le ha dado solución debido a los múltiples intereses estratégicos, geopolíticos y geoeconómicos de todos los actores mencionados involucrados en el Noreste Asiático.
Tras la Segunda Guerra Mundial las potencias vencedoras se repartieron Alemania dividiéndola por la mitad. Berlín la capital, que estaba en la zona de ocupación soviética, fue separada en dos. Así, en el clímax de la Guerra Fría, se comenzó a construir el Muro de Berlín la noche del 12 de agosto de 1961 con la instalación de una alambrada provisional que en poco tiempo se convirtió en un verdadero muro de más de 155 kms. de largo. De esta manera, y sin previo aviso, los soviéticos levantaron una muro entre el Berlín ocupado por el bloque occidental (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) y el Berlín ocupado por el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética. El profundo desgaste político-económico-social del sistema imperante y las masivas manifestaciones dentro de la propia RDA, entre otros factores, obligaron a anunciar la apertura del Muro. La caída del Muro de Berlín se produjo el 9 de noviembre de 1989. El pueblo alemán unificado se encargó de destrozar piedra por piedra el Muro que les había separado durante tantos años. (7) La sociedad civil alemana habló fuerte, actuó y cambió el rumbo de la historia.
En 1964, se construyó el Muro de 180 kms. de largo que partió a Chipre en dos, separando a los grecochipriotas en el sur y los turcochipriotas en el norte de la isla. Una década después, este muro se convirtió en una frontera infranqueable tras la guerra entre ambas comunidades en 1974. La Línea Verde quedo como una zona de exclusión entre ambas comunidades bajo control de las fuerzas de paz de la ONU. Esta “tierra de nadie” tiene un ancho que oscila entre tres metros y 7.5 km. Es claro que esta situación terminará hasta que cese la intolerancia y se de el respeto mutuo entre ambas comunidades y Chipre quede libre de los intereses nacionales de Grecia y de Turquía.
El Muro de Arena o mejor conocido como el Muro de Sable (arena en francés) tiene una longitud de más de 2.7 kms. Es considerado
Entre la India y Pakistán se edificó un Muro bañado de alambradas que se extiende por casi la mitad de los 2,900 kilómetros de la línea fronteriza.
Esto en virtud de que a finales de la década de los años 1980, India comenzó a levantar un muro con el argumento de “combatir el terrorismo”. Un motivo frecuente de tensión es la valla de alambres, combinados con minas y alta tecnología, conocida como Línea de Control, erigida a casi todo lo largo de la frontera de facto en Cachemira, no reconocida por Pakistán. India y Pakistán han enfrentado tres guerras por el territorio de Cachemira, en 1947, 1965 y 1999. (10) Una vez más la intolerancia y la ausencia del mutuo respeto y de confrontación política ideológica queda patente en la historia de los pueblos.
La delimitación entre Irak y Kuwait con Muros de diverso tipo fue una consecuencia directa de la invasión de Kuwait por parte del entonces gobierno de Saddam Hussein en 1990. El primer Muro empezó a construirse en 1991 para evitar una nueva invasión iraquí.
Uzbekistán ha construido Muros de más de 1,100 kms de longitud en gran parte de sus fronteras con Kirguistán y Pakistán y otro de más de 1,500 kms con Afganistán y Tajikistán. Según las autoridades el objetivo es evitar el ingreso de insurgentes. En 1999, tras un atentado en la capital, Tashkent, el gobierno uzbeko defendió las barreras como una forma de impedir que militantes radicales del Movimiento Islámico de Uzbekistán se infiltraran en su territorio.(12) Una vez más, la falta de tolerancia, respeto mutuo, miedo y el terror generaron estas barreras artificiales.
A partir del año 2006, Arabia Saudita ha estado construyendo Muros por más de 900 kms. de longitud colindantes con Irak, a base de un sistema de vallas altas con alambre de púa, patrulladas desde puestos de observación y bases militares. El pretexto es la lucha antiterrorista pero en el fondo es la debilidad que siente el Estado Saudí ante las ideas de cambio que han brotado en la región.
Según Marruecos, el objetivo de ese muro era el de "asegurar la frontera contra las redes terroristas, el tráfico de droga, y de seres humanos, el contrabando y la emigración clandestina". (14) Argumentos y afirmaciones muy socorridas en esta época de transiciones, de cambios políticos y de irracionalidades.
Esta acción está claramente marcada por la intolerancia y la falta de respeto a los derechos humanos y en violación flagrante a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de las normas creadas por la UE. Esto ha generado más inestabilidad en la región Europea y división interna y debilidad de sus órganos de gobernabilidad.
Todo lo anterior debiera conocer Donald Trump. La obcecación sobre los Muros no es la solución. Pero es difícil hacer entender a alguien que actúa por venganza y revancha, por haber perdido una demanda legal a pesar de la defensa hecha por su bufete de De ahí el odio contra México y todo lo mexicano. Ante este personaje y tipo de personalidad, el antiguo secretario de Salud mexicano y psiquiatra de formación, Dr. Juan Ramón De la Fuente, (15) nos ayuda a entender muy bien el narcisismo de Trump, cuando señala que “en la mitología, Narciso muere por la preocupación patológica que tiene de sí mismo. Pues aunque son personas independientes e innovadoras son desconfiadas, suspicaces, y se aíslan emocionalmente de los demás. No les interesan los otros. Prefieren ser admirados que queridos. Sus afanes desmedidos de poder y de gloria los llevan con frecuencia a atropellar a quienes se interponen en su camino. Hay un elemento agresivo intrínseco en ellos, lo que les genera enemistades por doquier, sin que esto les afecte mayormente. Para ellos, sus adversarios son unos perdedores”. Consecuentemente, frente a Trump, De la Fuente recomienda no enojarse. “Las reacciones viscerales de sus adversarios lo fortalecen. Lo desnuda más la burla que la injuria. El ridículo puede ser su peor escenario…Va a seguir pontificando en tanto que tenga súbditos que quieran escucharlo.
Contra esos pensamientos que se esparcen en el mundo, sería mejor continuar fortaleciendo en los países, en los líderes y en todas la sociedades del mundo las ideas de pensar en un Mundo sin Muros y Fronteras y fomentar la creación de fondos de cohesión social para abatir los rezagos sociales, económicos y todas las formas de desigualdad existentes precisamente en esas sociedades a las que se les quiere aislar. Tito Maciá (16) ha analizado los ciclos y la sincronización de las causas que generan los cambios sociales a través de la historia que “provocan grandes migraciones humanas en las que se inician éxodos importantes, colonizaciones, despoblaciones y movimientos de masas. Los aspectos de simultaneidad de este ciclo se aprecian directamente en el plano social, en la sociedad, en las gentes. Es índice de importantísimos movimientos sociales." Estamos en la cresta de esos cambios sociales y migratorios. Se requiere de una verdadera voluntad política para enfrentar racionalmente dichos cambios y encauzarlos hacia una solución real y no ficticia y mucho menos narcisista y destructiva. En síntesis, desde la Muralla China, pasando por el Muro de Adriano, el Muro de Berlín, el Muro entre las Coreas, el Muro entre México y EE.UU., el Muro de Cisjordania, y llegando hasta el Muro de Hungría la historia ha demostrado que los muros separan países o Después de 27 años de la caída del Muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias desde Corea, Uzbekistán, Cisjordania, EE.UU. etc. hasta México. Las razones que se aluden son múltiples: combatir la violencia, el narcotráfico, la inmigración ilegal o incluso la fiebre aftosa, pero el resultado es siempre el mismo: separar y atemorizar. Hay casi una veintena de Muros que siguen en pie. Los muros no han caído pero caerán, pues los Muros no unen. Caerán siempre y cuando se ataquen los problemas reales que persisten en la sociedad internacional que son la desigualdad, la impunidad, la corrupción, la falta de respeto a los derechos humanos, la falta de rendición de cuentas, la inseguridad, la inestabilidad, la falta del imperio de la ley, la degradación de las normas sociales de convivencia, la falta de reformas económicas, políticas y sociales. Referencias:
*Diplomático, analista político y escritor. More articles by this author
|