Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner
PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 354
Escrito por Mouris Salloum George   
Sábado, 04 de Marzo de 2017 10:21

06 mini

El pasado 24 de febrero, dedicado a la Bandera Nacional, el pabellón patrio se vio desgarrado en su extremo rojo en pleno Campo Militar Marte de la Ciudad de México. ¿Qué entraña ese raro suceso?

En estos días, la advertencia se impone: Cuídate de Los idus de marzo. Los que eran de proclamación de la primavera, cambiaron su sentido con el asesinato de Julio César.

Si la sociedad mexicana actual y su clase dirigente tuvieran, de veras, vocación de Patria, debieran hacer un ejercicio de introspección al menos para explicarse cómo es que nuestra Nación se encuentra atrapada en la incertidumbre.

La primera reflexión debe enfocarse sobre los riesgos de abandonar el estudio y el apego a las enseñanzas de la Historia Nacional. De la historia, recomienda el clásico, deben de sacarse rendimientos políticos, so pena de repetir los errores del pasado. Dios persona, el tiempo no.

Por su gigantesca significación para los mexicanos de esta generación, la fecha titular de marzo es el día 18, conmemorativa de la Expropiación Petrolera decretada por Cárdenas en 1938.

Huelga decir que los costos de la regresión de ese acto histórico, los pagan los compatriotas de abajo.

Por inevitable asociación de ideas, siguiendo el orden del calendario cívico, citemos el 1 de marzo: Ese día, en 1854, se proclamó el Plan de Ayutla: El empedernido usurpador Antonio López de Santa Anna fue derrocado y se abrió el curso al movimiento liberal que culminó con la Restauración de la República por Benito Juárez, cuyo natalicio se celebra el 21 de marzo.

Un 13 de marzo, en Guadalajara, El Patricio estuvo a punto de ser asesinado. Los valientes no disparan, se cruzó don Guillermo Prieto, y le salvó la vida al oaxaqueño quien, instalado en Veracruz, un 20 de marzo promulgó Las leyes de Reforma.

El Plan de Ayutla propuso como fin convocar a un Congreso Nacional, que fue el Constituyente de 1856, del que un año después emanó la Carta magna.

 06 Febrero 2017

El santanismo está de nuevo a galope

Siete años antes de la puesta en marcha el Plan de Ayutla, el 27 de marzo de 1847 las armas de los Estados Unidos entraron por el puerto de Veracruz. México perdió la mitad de territorio en una guerra que Abraham Lincoln condenó como injusta. López de Santa Anna pasó al basurero de la historia, pero el Santanismo ha regresado a galope.

López de Santa Anna había exigido ser reconocido como Su Alteza Serenísima. Medio siglo antes, el 17 de marzo de 1821, con el Plan de Iguala, Agustín de Iturbide terminó proclamándose Emperador. El 30 de marzo de 1823, el “emperador” fue desterrado.

El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza lanzó a la nación el Plan de Guadalupe contra la sangrienta usurpación de Victoriano Huerta. El 11 de marzo de 1916, Carranza fue confirmado Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista. Fue el gestor del Congreso de Querétaro, que le dio a los mexicanos la primera Constitución Social del mundo, promulgada en 1917.

 06 bandera rota

El sueño de Reyes Heroles, un Estado Social de Derecho

Marzo nos da más efemérides de las que rescatamos dos, precisamente por su trascendencia como expresión de solidaridad con los de abajo: El 14 de marzo de 1565 falleció Vasco de Quiroga, el noble Tata de los indígenas michoacanos. El 5 de marzo de 1876 se inauguró      el Primer Congreso General de Obreros de la República Mexicana, precursor de las heroicas luchas de la clase trabajadora.

Ese repaso a vuelo de pájaro nos permite una síntesis: Los grandes movimientos históricos en México han tenido como leitmotiv, primero, la Independencia y la soberanía nacionales; consustancial a este fin, está la protección de los más desvalidos.

La Constitución mexicana de 1917, al traducirse en proyecto nacional se fincó en esta convicción: Los de arriba tienen poder para defenderse por sí solos; los de abajo, no. Por eso, la Carta fundamental de Querétaro asignó al Estado mexicano la obra de Justicia Social.

El 19 de marzo de 1985 falleció don Jesús Reyes Heroles. Para quienes pretenden olvidarlo, el pensador tuxpeño, apasionado y disciplinado lector e intérprete de la Historia Nacional, soñó en una enorme idea-fuerza: El Estado Social de Derecho.

 

Los tecnócratas mexicanos trastocaron y pervirtieron esa generosa idea. Descuartizaron el Estado nacional para convertirlo en un Estado de clase: La de los plutócratas y los cleptómanos. Así han sometido al Estado mexicano al Derecho Corporativo Global. Por eso estamos como estamos.

06 muerte de julio césar portada

 



More articles by this author

VOCES DEL DIRECTOR México requiere más y mejor política social, con ordenVOCES DEL DIRECTOR México requiere más y mejor política social, con orden
  VOCES DEL DIRECTOR México requiere más y mejor política social, con...
Libertad de Expresión ¡Ahora!Libertad de Expresión ¡Ahora!
  En medio del hondo drama que vive la sociedad mexicana,...
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 320 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner