![]() |
Edición 236 | ||||
Escrito por ABRAHAM GARCÍA IBARRA | ||||
Martes, 15 de Junio de 2010 14:23 | ||||
La pugna por el agua como maldición apocalíptica
Diez mil personas mueren cada día por falta de líquido potable; la mayoría, niños
ABRAHAM GARCÍA IBARRA
* 45 mil grandes presas desplazan a 80 millones de lugareños * 3 trasnacionales dominan mercado mundial de embotellado * Con agregados “minerales”, aumentan 1000 veces el precio * La quiebra de equilibrios ecológicos amenaza la paz mundial
Durante el primer semestre de 2010, el tema del agua ha aparecido como nota dominante entre las ingentes preocupaciones de los mexicanos. En el transcurso de varias semanas, en
Del cuaderno de presentación de ese evento, retomamos la siguiente dramática recapitulación: Vivimos en el Planeta Azul, el Planeta Agua. Sin embargo, mil 100 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable y unas 10 mil mueren por ello cada día, en su mayoría niños. La extracción abusiva de caudales, la desecación de humedales, la tala de bosques y manglares, y la fragmentación del hábitat fluvial por grandes presas, han quebrado la vida de nuestros ríos, haciendo desaparecer la pesca: la proteína de los pobres.
En un apartado del texto citado, bajo una fotografía de James Rodríguez, y con el título Derechos humanos, violencia y agua, se denuncia el drama: El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulada en la confrontación política e incluso a la hora de justificar guerras. El control del agua suele ser usado como herramienta del poder.
Tal es el caso de Oriente Medio, donde forma parte de una estrategia militar que usa al pueblo palestino como rehén, imponiéndole condiciones de vida inhumanas con apenas 80m3/pers/año, incluida el agua para regadío, frente a los 241 m3/pers/año que acapara Israel. En el Kurdistán turco, el desplazamiento masivo de la población kurda, para construir 22 grandes presas del Proyecto del Sudeste de Anatolia (GAP), forma parte de una estrategia militar para debilitar el apoyo social sobre el terreno a la guerrilla del PKK. Los casos más brutales de trasgresión de los derechos humanos en conflictos de aguas se dan en contextos de guerra no declarada. La masacre a manos del ejército guatemalteco de más de 400 personas maya, en su mayoría mujeres y niños, que se resistían a ser desplazados para construir la presa de Chixoy, es uno de los casos más estremecedores. El asesinato de líderes de comunidades Embera-Katío, como Kimi Pernía, por negarse a dejar sus tierras en el Alto Sinú (Colombia), frente a las presas de Urrá I y II, es otro ejemplo.
La resistencia de mexicanos
Desde luego, México no está exento de esa agresión de lesa humanidad. El proyecto de
“Danos hoy, el agua de cada día”
En el marco de la revisión de la crisis del agua, hace unas semanas compareció en espacios del Club de Periodistas de México, invitado por organizaciones no gubernamentales mexicanas, el obispo vicario apostólico de
“Los procesos de privatización del agua se van dando con decisiones frecuentemente poco democráticas. Es el caso también de Chile con la privatización de los servicios sanitarios. Las empresas de Agua potable han sido transferidas por el Estado a empresas privadas multinacionales casi en su totalidad, en un proceso iniciado en los años 1988-1989, siguiendo las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Bando Interamericano de Desarrollo y reafirmadas en los Tratados de Libre Comercio.
“La gestión del agua potable y alcantarillado tiene sus principales dueños en los consorcios Thames Water (Rino Unido), Suez Lionnaise Deaux y sus filiales (Francia), Anglian Water (Reino Unido), RWE (Alemania), Vivendi Veolina (Francia), Bethel (EE.UU.), Iberdola (España), Aguas Barcelona (España), presentes en Chile con nombres más ‘autóctonos’, pero dueñas de los servicios sanitarios de todo el país…
“Hasta 100 años atrás,
“A qué tanto interés para comprar
“Al petróleo de
“Una danza de intereses económicos, con sus respectivos proyectos, se mueven desenfrenadamente en nuestra Patagonia, pues muchos ojos están puestos aquí, en estos últimos años. ¿Qué futuro espera a nuestra Patagonia?
Los megaproyectos, por ahora, apuntan esencialmente a los sectores: Agua embotellada e hidroelectricidad. Según expertos (Gian Carlo Delgado Ramos, economista de
En uno de los apartados de su carta pastoral, el obispo Infanti de
More articles by this author
|