![]() |
Edición 307 | ||||
Escrito por Abraham García Ibarra | ||||
Viernes, 19 de Julio de 2013 20:28 | ||||
Desde que -en 1982- se instaló en Los Pinos la tecnoburocracia criolla, a contrapelo de
la idea-fuerza-compromiso de Miguel de NEOLIBERALISMO A SANGRE Y FUEGO Guerras
por el agua ABRAHAM GARCÍA IBARRA
“El dinero es buen siervo,
Al principio fue la “doctrina” En el tema que vamos a abordar, nos parece sugerente hacer hincapié en una especie de dictado cínico que en México se repite ahora a título de fe: Un político pobre… es un pobre político. (Eco: Un gobernador pobre, es un pobre gobernador…) El cuño de la frase se atribuye al difunto profesor Carlos Hank González -de origen alemán por el lado paterno-, cuya figura condensa en México la simbiosis del político-empresario o del empresario-político. Sin embargo, en recientes lecturas hemos encontrado un texto del médico y escritor tomista Federico D. Wilhemsen, una de cuyas líneas afirma que un calvinista pobre… es un pobre calvinista. Juan Calvino, teólogo preferido de los que postulan la
doctrina del individualismo salvaje por encima de cualquier otro interés de la
colectividad humana, forma parte -con Nicolás Cop y Guillaume Farel- de un trío
de audaces pensadores que, iniciados en Paris en La burocracia dorada Hoy, Ginebra es un aclimatado santuario en el que
conviven lobos y ovejas -o las gallinas con el zorro- al amparo de Pero también, sus antípodas: Del FMI, es pertinente decir que forma parte de la troika en la que lo acompañan Ese periplo descriptivo nos remite a una terminal tenebrosa: Lúcidas y críticas mentes europeas y americanas sostienen que, a partir de la crisis financiera mundial de 2008, un fantasma recorre el Viejo continente: El fantasma del calvinismo -variante radical del el luteranismo alemán-, vestido con los ropajes del nazismo y revestido, para ser leal a su afiliación, por una praxis implacable, intransigente. Apuñalad y degollad a los campesinos Algunos textos históricos recuerdan que, cuando los campesinos
alemanes, tomando muy a pecho la misión emancipadora de
(Como dato cultural, no precisamente accesorio, un agregado que no tiene desperdicio: En la guerra de despojo contra México, en 1847 -condenada por Abraham Lincoln-, capellanes presbiterianos de las tropas gringas invasoras, de filiación calvinista, convirtieron aulas de Palacio Nacional en púlpito para oficiar servicios religiosos de “evangelización” protestante.) Si el agua es poca, al niño rico le toca Vámonos adentrando al tema que hoy nos ocupa: Del total de sus reservas líquidas, el planeta Tierra sólo dispone de 2.5 por ciento de agua dulce, la mayor parte acumulada en los glaciares y los casquetes polares. 60 por ciento del caudal está atrapado por alguna infraestructura hidráulica. De acuerdo con el más reciente informe mundial sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos, como consecuencia del crecimiento demográfico, problemas de contaminación y efectos del previsible cambio climático, la disponibilidad de agua dulce disminuirá en los próximos veinte años en un tercio. En orden de prioridades, actualmente se privilegia la agricultura, la producción de energía, el uso industrial y hasta el cuarto lugar se deja el suministro para el consumo humano. En términos de reparto, un dato denuncia la inequidad y
la iniquidad: Un niño del Primer Mundo dispone de agua dulce de entre Con registros desde 2000, por falta de sistemas de saneamiento e higiene (obviamente en el Tercer Mundo), la tasa de morbilidad y mortandad alcanzó a dos millones 213 mil personas infectadas por esquistosomas, tracomas y helmintos trasmitidos por el suelo, que enfermaron a 300 millones de personas. Las víctimas más frecuentes son niños menores de cinco años. Lo grave del asunto es que se clasifica aquellos males (la diarrea primordialmente), como enfermedades prevenibles. Obviamente, no se previenen. La agricultura absorbe 70 por ciento del suministro, de cuyo criminal desperdicio se carece de cuantificación exacta. Es previsible que, para 2050, el requerimiento de alimentos se incremente en 70 por ciento. No es ésta, sin embargo, la gran cuestión: La gran duda, advierten los estudios, es si esos alimentos llegarán al estómago de la gente. Para 2035, la demanda mundial de agua dulce puede
elevarse en 50 por ciento. Tampoco es ésta la gran cuestión. La gran cuestión
radica en que, de esa demanda futura, 84 por ciento se generará sólo de los
países con asiento en Las guerras que vienen: Por el agua Conviene dejar claro que destacan como miembros de Para decirlo pronto, con una población mundial de casi siete mil millones de individuos (2011), el consumo de agua dulce se concentra en núcleos urbanos con población de tres mil 400 millones habitantes. Para 2050 serán seis mil 300 millones los residentes urbanos que llevan mano en la disposición del servicio. El informe sobre Desarrollo de Recursos Hídricos -que, frente el drama del agua, acusa suavemente la “inercia de los dirigentes” gubernamentales-, retoma una advertencia que circula desde hace al menos dos décadas: Las guerras del futuro ya no serán por el petróleo; serán por el agua. ¿Es posible que esas guerras tengan como escenario el territorio mexicano? Dicho con más preocupación: ¿El Estado mexicano está conciente de ese peligro, ya prefigurado en algunas regiones del país? A la vista de los conflictos activos en territorio nacional, la prevención se queda en mera retórica exorcista, cuando no en la deliberada omisión de una corrupta burocracia a la que competen las soluciones de cara a un destino que no está alcanzando; de un futuro que ya está aquí. Como siempre, los texanos amagan Perdida en la indiferencia de los medios de comunicación mexicanos, en mayo pasado registramos una nota fechada en Weslaco, Texas. Tiene como fuente la voz del director ejecutivo de Lower Río Grande Regional Water Authority, Joe Barrera, quien culpó a México del desastre provocado por la sequía que asuela el sur de Texas, por “no pagar” 400 mil pies acre de agua, según lo pactado en el Tratado de Límites y Aguas suscrito por los gobiernos de México y los Estados Unidos el 13 d e febrero de 1944 para la distribución de aguas limítrofes. México jamás ha cumplido con la parte que le corresponde, aseveró Barrera. La afirmación de Barrera dio pie a que el debutante representante federal Filemón Mata (de sangre mexicana, oriundo de Brownsville) demandara al Departamento de Estado y al Capitolio considerar la cancelación o revisión de ese Tratado, por incumplimiento de la parte mexicana. (El agua que recibe Texas corresponde a la cuota que tiene como tributario principal el río Conchos.) Sigilosa confección del Acta 319 El origen de esa provocadora reacción texana, es el Acta 319 (adéndum es el término de moda) del Tratado, firmada el 20 de noviembre de 2012 (aniversario de la Revolución mexicana), en Coronado, California, que a su vez ratifica el Acta 318 de 2010, en la que se impone diferir por cinco años (ahora hasta el 31 de diciembre 2017) el pago la cuota correspondiente a México, proveniente de la Cuenca del Río Colorado para su uso en Baja California; volumen que se almacena en el lago Mead, del estado de Nevada. (En Baja California y el norte de Sonora habitan unos dos millones de familias.) Vale la memoria: En 1936, México propuso a la Casa Blanca la firma del Tratado. Se frustró la iniciativa porque California se negó a aportar al intercambio mil 850 hm3. Como “cabezas de sector” en la supervisión del Tratado de 1944, aparecen en el momento de la firma el Acta 319, por el lado de EU, la secretaria de Estado, Hillary Clinton; por el lado mexicano, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano. (La primera, en 2012 arrancó a México el Acuerdo para la Exploración y Explotación de Yacimientos Petroleros Transfronterizos, en Los Cabos, Baja California Sur) Los representantes ante la Comisión Internacional de Límites y Aguas, por EU, Edwar Drusina; por México, Roberto Fernández Salmón Castelo.
En la ceremonia de Coronado, por México firmaron como
testigos el subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, y el director
general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el ingeniero metalúrgico
José Luis Luege Tamargo. La agenda para llegar al Acta 319, si no fue oscurecida por el secretismo, sí por el sigilo. De entrada, llama la atención que Felipe Calderón Hinojosa haya autorizado la suscripción de ese documento diez días antes de entregar la banda presidencial a Enrique Peña Nieto. Dos días antes de terminar su mandato, Calderón Hinojosa expidió en favor de Patricia Espinosa el selectivo nombramiento como Embajadora Emérita de México.
El segundo dato que debe apuntarse, es que El sismo de 2010 como coartada ¿En qué consistió la coartada para llegar sigilosamente al Acta 319? El 4 de abril de 2010, el Valle de Mexicali (230 mil hectáreas rurales) resintió un sismo que colapsó la infraestructura hidráulica que recibe para ese valle y el de San Luis Río Colorado, Sonora, caudal al través del distrito de riego del río Colorado. Sospechosamente, México no atendió con oportunidad las obras de rehabilitación requeridas. La recepción de agua fue trastornada por esa omisión. Buena excusa para la parte estadunidense. Su subleva el Frente Zona Cero Al enterarse sorpresivamente por medios de comunicación
de los Estados Unidos -entre ellos el Ángeles
Times-, el Frente Campesino de La suspensión del abasto perjudica a 15 ejidos y 20
colonias poblados por más de tres mil 500 familias víctimas, según el Frente,
de “extrema pobreza agrícola”, agravada porque un acuerdo para apoyar a los
damnificados del sismo pasan aún por las infames “reglas de operación”
aplicadas por El Senado de No tiene el mismo entusiasmo el señor Meade frente al agandalle que la estadunidense Asociados
Panamericanos LLT, asestó a la etnia pai
pai, engulléndose 60 mil
hectáreas pertenecientes a esa comunidad en Baja California; donde otra
trasnacional - Yaquis a punto de las armas No salgamos del noroeste mexicano. Pueblo de Vícam (Valle del Yaqui, Sonora). ¡Los Pueblos Yaquis defenderán su agua con las armas! El viejo grito de guerra de la etnia más numerosa e indómita de México se vuelve a escuchar, provocado por el insolente gobernador panista Guillermo Padrés Elías, quien, solapado por su compañero de partido, Calderón Hinojosa, tramó el despojo de cuantiosos volúmenes captados del río Yaqui por la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo). Todo empezó con la llegada de Padrés Elías a la
gobernación de Sonora, impulsado por el entonces compañero de escaño y paisano
ex gobernador, el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera, cabecilla de la
contrarreforma energética calderoniana de 2008, y ahora, desde Resulta que a Padrés Elías -ansioso de inmortalidad- se le ocurrió como obra cumbre de su sexenio, construir el acueducto Independencia desde El Novillo hasta Hermosillo. El Novillo provee de agua a los valles de El Yaqui y El Mayo. El primer Valle alcanzó celebridad mundial en los años 70 por el gran ensayo de la denominada Revolución verde que daría a México autosuficiencia alimentaria, con sobradía para la exportación. El creador de esa Utopía fue Norman Borlaug, mecedor por sus experimentos del Premio Nobel. El Nobel fue real. La “revolución”, una falacia. Pero el Valle de El Yaqui fue también incubador de la ruptura entre el poder empresarial y el poder presidencial, cuando a fines de su sexenio Luis Echeverría decretó la expropiación de latifundios. El “lago del amor” de Padrés Pues bien. Padrés Elías consideró innecesaria la consulta a los gobernadores yaquis de los Pueblos de Vícam, Potan, Belem y Lomas de Guamúchil, y a las autoridades municipales de Cajeme, Bácum, San Ignacio Río Muerto, Rosario Tesocapo y Benito Juárez, demarcaciones dependiente de las aguas de El Novillo para usos agrícolas y humanos que, al desviarse, privilegian preferentemente los usos industrial y comercial de usuarios como las trasnacionales General Motors, Walmart, Sam’s, Cotsco, etcétera. Y al pequeño lujo del gobernador: Un lago artificial con requerimientos de volúmenes hasta de un millón 300 mil metros cúbicos. El proyecto arrancó en 2010 y no bien se puso en servicio el acueducto, a las pocas semanas se detectaron al menos 288 tomas clandestinas. La más notoria, para el predio El Adivino, de la poderosamente económica familia Mazón. Antes, sin embargo, los pueblos afectados interpusieron
el 4 de noviembre de 2011 un recurso de amparo, por el que el juzgado octavo de
distrito con sede en Hermosillo, a cargo María del Rosario Alcántar, concedió
la suspensión provisional. El 14 de mayo de 2012, el juzgado cuarto de distrito
con sede en Culiacán declaró insubsistente una resolución sobre impacto
ambiental otorgada por Incitadores del odio social Como para el gobierno panista de Sonora el Estado de Derecho
quedó derogado, los afectados por el despojo -que trataron de resolver el
problema por las buenas- declararon
el Estado de resistencia. La acción más espectacular ha sido el bloqueo de Los sinaloenses ya tomaron las armas Permanezcamos en el noroeste, pero al sur del río Fuerte,
en Sinaloa. En la tercera semana de mayo pasado, más de 200 agricultores del
Valle del Carrizo, en el municipio de Ahome, armados, hicieron un plantón
frente a la delegación de El 24 de mayo, los agricultores de los ejidos
Bachomobampo, del municipio de Ahome, y En esos episodios hay gato… no muy encerrado. En efecto, la sequía afecta el norte de Sinaloa, antes famoso por sus fascinantes y fecundadores once ríos. Pero ese fenómeno de protesta tiene otra vertiente. Con la contrarreforma salinista para privatizar el ejido, el mercado de la tierra se abrió a toda clase de postores que se apropiaron de la propiedad rural. En Sinaloa, ya se sabe quienes tienen abundante liquidez dineraria para incursionar en el mercado inmobiliario. El de la tierra de labor es una de sus opciones favoritas. Señores de horca y cuerno de chivo saben imponer su ley. En excursiones nocturnas, en unidades móviles, operan las llamadas bombas charqueras para vaciar los canales. A los que de veras mandan en Sinaloa no les falta agua para riego. Riegan el campo con saliva No tiene la culpa el indio… Desde hace al menos medio siglo se propuso un Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO) para captar y distribuir los caudales de la región con obras de infraestructura interconectadas, desde el río Santiago (Nayarit) hasta la presa de El Novillo, (Sonora). Se consideraba entonces la solución ideal a futuro para la actividad agropecuaria y el consumo humano. El PLHINO se actualizó como Sistema Hidráulico del Noroeste (SHINO): De entrada, 60 mil millones de pesos de presupuesto; 22 presas con capacidad de 26 mil millones de metros cúbicos; incorporación de un millón 650 mil hectáreas al proceso productivo. Beneficios para 200 mil familias. Todo un portento. ¿Qué pasa ahí? ¡Que México correría el riesgo de tener autosuficiencia en granos y productos pecuarios para la alimentación de su gente, y para proveer de insumos bastantes a su industria. Esto molestaría a los salinistas idólatras de los tratados de Libre Comercio¡ No puede ser. La temible Comisión Federal de Electricidad Bajemos más al sur (pasando sobre la presa de Picachos -río Presidio, Sinaloa- donde los campesinos están en pie de guerra, enervada por la indolencia del calderonismo), para llegar a Nayarit. En la mira: La cuenca del Río San Pedro Mezquital. Los nayaritas lo proclamaban como “el último río libre”, al menos de México… mientras no se apareció la devastadora Comisión Federal de Electricidad (CFE), dispuesta a exterminar, como lo ha hecho en otros estados y en el propio Nayarit, los núcleos indígenas y arrasar su patrimonio natural. Primero lo humano: Parte de esa cuenca la pueblan indígenas náyari, wixarati, tepehuanes y mexicaneros. El aspecto ambiental: Sus aguas fecundan 92 mil hectáreas contabilizadas en el Sistema Marismas Nacionales, humedales que preservan la naturaleza y reproducen vida. ¿Y, a quién importa la vida, sobre todo si se trata de indios? En la zona En el sur de Nayarit, Una de cal por las que van de arena Puestos en la frontera con Jalisco, el dato a consignar es que el ex gobernador panista Emilio González Márquez se engolosinó con la expropiación de predios y fincas en Temacapulín, para inundar la zona con el proyecto de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco (Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico). El Zapotillo compartiría sus volúmenes con Guanajuato, gobernado también por el PAN. Para no pellizcarle los tentáculos al tigre, el nuevo gobernador, el priista Aristóteles Sandoval Díaz dejó en suspenso los procedimientos de expropiación contra los cuales el movimiento Salvemos Temacapulín (también a Acasico y Palmarejo). Lo dejamos de ese tamaño en Jalisco, por lo pronto, para remontarnos aún más al sur: Oaxaca, tierra de indios también. Por ahora no profundizaremos en la fundada sospecha de que en la década de los 80s., ríos y arroyos de la región fueron inoculadas deliberadamente con bacterias del cólera para crear un alerta de salud y favorecer el desarrollo de la industria embotelladora de agua. El paradisiaco Huatulco, impulsado durante el sexenio de
Miguel de No faltaba más: Huatulco está ubicado en Parque Nacional, protegido con certificado de reserva natural. Lo cual importa un bledo al Fondo Nacional de Fomento Turismo (Fonatur) que dispara a placer licencias para construir más habitaciones hoteleras en el proyecto Desarrollo Playas Cacaluta, Órgano y Maguey. Campos de golf, canchas de tenis y clubes de playa. Todavía hay clases. Bien para el turismo; mal para la naturaleza. De nuevo
hace presencia Soconusco: ¿Estado 33? Para concluir el recorrido de frontera a frontera por el litoral del Pacífico, lleguemos al
extremo sur de Chiapas, empezando por recordar que desde, hace décadas, se
impulsa un movimiento separatista civil para crear el Estado 33 (Soconusco). Esa
región ha sido ya invadida por trasnacionales mineras acogidas amorosamente
durante Con el fin de potenciar sus ganancias, casi exentas de impuestos, las compañías extractoras de mineral requieren para operación plantas generadoras de energía eléctrica. De ahí que se anuncie con fanfarrias la construcción de las presas Huixtla y Tapachula para disponer de los volúmenes de los ríos Cuilco y Coatán, en cuyas cuencas subsisten mayoritariamente comunidades indígenas. En otras ocasiones ya hemos platicado sobre el estudio El sur existe, documento elaborado por el ex subsecretario de Hacienda Santiago Levy y por la que después sería secretaria de Energía calderniana Georgina Kesler. Su propuesta principal es cambiar la constitución para derogar la propiedad comunal de la tierra. Retomaremos el tema, según lo requiera este reportaje. En Chihuahua también hace mal aire En los últimos tres años, han sido ejecutados en Chihuahua al menos 19 líderes sociales. No pasa nada. El gobernador: Yo, César Duarte Jáquez… pido al Sagrado Corazón de Jesús que escuche y acepte mi consagración, que me ayude; y por intercesión del Inmaculado Corazón de María, le entrego a Dios y a su divina voluntad todo lo que somos. (¿A Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa?) El 22 de junio fueron asesinados en el ejido Benito
Juárez, de Chihuahua, el dirigente de El
Barzón, Ismael Solorio y su esposa. La atmósfera del crimen se relaciona con la
pugna por el agua que protagonizan los militantes de ese Movimiento y las
comunidades menonitas. Una semana después, escuadrones armados se lanzaron
sobre tres menonitas acusados de cavar pozos profundos y desmontar tierras para
su cultivo. Qué diligencia, la de ¿Qué pasa ahí? Que la prolongada sequía pone lumbre en
los aparejos y los corazones de los hombres del campo, sobre todo en las zonas
áridas del estado. Con su mentalidad centralista, los burócratas de de El asunto es que los productores rurales de la entidad
-que tiene en el mapa nacional algunos de los municipios más miserables-, en
las regiones de escasez, históricamente han dependido para su supervivencia de
los pozos para riego, cría de ganado y consumo humano. Durante casi medio siglo
han aumentado de cinco mil a 14 mil de esas fuentes, ganadas a pulso, a
diferencia de los valles exportadores en que los aforos les aseguran a sus
usuarios volúmenes hasta para el desperdicio; y otras, en las que ¡Échense a esa pinche vieja! En el municipio de Carichic, donde existe el ejido de
Baqueachi, de población rarámuri, la
sentencia fue dictada por voz de los ganaderos : ¡Échense a esa pinchi vieja! “La vieja” blanco de la amenaza era la
abogada de los indígenas y Premio Nacional de los Derechos Humanos Sergio
Méndez Arceo, Estela Àngeles Mondragón. Para entonces, su marido ya había sido
ejecutado. Los ganaderos habían perdido los juicios fallados por el Tribunal Superior Agrario que ordenó en 2011 la restitución de tierras a los indígenas despojados para meter sus reses. Por lo visto también han perdido el juicio. Otro es el cantar de los agricultores de los municipios
de Delicias, Meoqui, Saucillo y Camargo, en el sur de Chihuahua, cuyas
superficies de cultivo dependen de la presa Indios no; colonizadores sí El tema da para más (lo continuaremos), pero nos detenemos en esta sórdida estación: En la actualidad, en México existen (en riesgo) 174 áreas
naturales protegidas: 41 reservas de biósfera, cinco monumentos naturales, ocho
áreas de protección de recursos naturales, 35 de protección de flora y fauna y
18 santuarios: 25 millones 383 mil A reserva de una próxima entrega, cerramos con éste
crimen de lesa humanidad: En la superficie contada, destaca la alta densidad de
población indígena acorralada, despojada, expulsada; asesinados algunos de sus
líderes más combativos. Del otro lado, el acecho: Empresas protegidas por las
secretarías de Economía y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Citemos al azar
algunas de las extranjeras: La canadiense First
Majestic Silver Corp, con su filial Minera Real Bonanza; Revolution Resource Corp, con sus
filiales Minera More articles by this author
|