![]() |
Edición 340 | ||||
Escrito por Héctor Chavarría | ||||
Viernes, 18 de Diciembre de 2015 12:19 | ||||
AUGUSTUS LE PLONGEON (Jersey, 4 de mayo de 1825 - Brooklyn, Nueva York, 13 de diciembre de 1908) fue un fotógrafo, anticuario y arqueólogo amateur británico que realizó estudios de diversos yacimientos arqueológicos, particularmente de la civilización maya en la península de Yucatán.
A PESAR de que sus escritos contienen numerosas nociones de carácter excéntrico, rechazadas por la comunidad científica, el material fotográfico normal y el 3D de las ruinas arqueológicas y los glifos de la escritura maya de Le Plongeon es una fuente inapreciable, antes de que muchos de estos fueran dañados por el tiempo y los saqueadores. Gracias a esto se le considera un mayista. Le Plongeon estudió y se graduó en la Escuela Politécnica de Francia en París. Viajó a Sudamérica con 19 años y tras un naufragio, vivió en Chile. Más tarde, en 1851, estudió fotografía en Londres. Retornó al continente americano, esta vez a Perú, donde en 1862 abrió un estudio fotográfico en Lima.
Le Plongeon vivió en Yucatán de 1873 a 1885 buscando las pruebas para sustentar su hipótesis respecto de la conexión entre los mayas y los egipcios. Su esposa, Alicia, y él tomaron durante ese tiempo cientos de estereogramas (fotografías tridimensionales). Lograron así un registro muy completo de los yacimientos mayas que visitaron, entre otros Chichén Itzá y Uxmal. Se dice que hacían el revelado de sus placas fotográficas en la oscuridad de los monumentos arqueológicos mayas.
Aunque en la época de Le Plongeon muchos estudiosos afirmaban que la civilización maya era más tardía que la egipcia, las afirmaciones del fotógrafo encontraron cierto eco y credibilidad. En Londres, Le Plongeon se casó con Alice Dixon, con la que trabajó hasta el final de su vida. En 1873, perfeccionó su práctica de la fotografía con quien fue el padre de la técnica moderna, William Henry Fox Talbot. Augustus le Plongeon murió en Brooklyn en 1908. Su esposa Alicia, falleció dos años más tarde, en 1910. More articles by this author
|