![]() |
Edición 229 | ||||
Escrito por Mouris Salloum George | ||||
Miércoles, 10 de Marzo de 2010 18:47 | ||||
Democracia que no da para comer, no es democracia
Con su histriónico estilo declamador, en uno de tantos encuentros internacionales de jefes de Estado y de gobierno, el presidente venezolano Hugo Chávez la soltó de este tamaño: Los líderes políticos andamos de cumbre en cumbre, mientras que nuestros pueblos andan de abismo en abismo. Esta vez, en plácidos balnearios de
Tono triunfalista, el del venezolano, no es ahora la voz del solitario en “el concierto de las naciones”, buscando el liderazgo de la región. Otros 32 gobernantes del hemisferio suscribieron la iniciativa que pretendería dar vida a un organismo multinacional a salvo del tutelaje de los Estados Unidos y Canadá,
No resulta apropiado adelantar vísperas, toda vez que el proceso impulsor de ese acuerdo hemisférico tiene que pasar por fases organizativas en 2011 y 2012 -Caracas y Santiago de Chile, respectivamente-, lapso en que los reacomodos electorales de algunos gobiernos en la geometría político-ideológica puede realinear a países suscriptores, pero el hecho de que la tentativa surja cuando repúblicas latinoamericanas conmemoran el bicentenario de su independencia, es un dato políticamente alentador.
Sin desdoro para los participantes en dicha “cumbre, no nos parece grosero emplear la figura aquella de que, cuando el gato está ausente, los ratones se ponen de fiesta, pues ilustra bien sobre la atmósfera que campeó en aquella costa mexicana, no sin rispideces, ciertamente. Sin embargo, el hecho de que particularmente la representación de los Estados Unidos haya sido excluida del evento, obliga a la alerta máxima, tomando en consideración el papel de perdonavidas que en otra regiones del planeta el presidente Obama le ha asignado a su jefa del Departamento de Estado, Hillary Clinton; instancia que, dicho sea de paso, se está ofreciendo como mediadora en el amago de crisis que enfrenta a Argentina con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, tema que fue introducido en la agenda de los mandatarios reunidos en
Como sea, los resultados de la “cumbre” confirman dos percepciones de suyo trascendentales: 1) que
Con independencia de las humanas tentaciones que empujarían a algunos de los actores de la “cumbre” a nominarse al Premio Nobel de
Silenciadas las fanfarrias del trópico, el desafío que queda latente para los presidentes firmantes del nuevo acuerdo, es qué es deseable y posible hacer con los pueblos que, ajenos a protocolos de la diplomacia continental, andan, como dijo Chávez alguna vez, de abismo en abismo. Cómo hacer que un resultado de democracia política en la cúspide de los iluminados, aterrice en democracia económica para el llano, donde sollozan y mueren las comunidades menos favorecidas.
La cuestión es más que ingente ya que, sobre las seculares estructuras de la desigualdad, la última crisis del sistema mercantilista ha agregado su nueva cuota al universo de parias que ambulan por el continente. Democracia que no da para comer, no es democracia, según interpretación libre que podemos hacer de las más recientes evaluaciones de
More articles by this author
|