Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner

PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Edición 231
Escrito por IVONNE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ   
Martes, 30 de Marzo de 2010 18:04

Exclusivo para mujeres


IVONNE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ

(Exclusivo para Voces del Periodista)

Los hombres blancos, adinerados y creadores de las leyes sociales, manipularon la imagen de los hombres negros, creando a su alrededor una serie de mitos y estereotipos que los mantenían bajo su control, iniciando la esclavitud del hombre por el hombre. La lucha contra la discriminación históricamente registrada se inicia con el levantamiento de los hombres de raza negra que pedían terminar con la criminalización en su contra por su color de piel, hoy conocido como racismo.

Es primordial recordar la obra de estos seres que se expusieron a críticas y grandes señalamientos para entender las bases del movimiento y los logros alcanzados. Así nombres como Richard Wright, Nelson Mandela y Olivier Tambo se han entrelazado para iniciar con ese movimiento de conciencias que ha logrado quitar la venda de los ojos y corazones de la humanidad.

Mención especial tiene un evento que puede parecer mínimo ante miradas nubladas y conciencias poco críticas, pero que en realidad representa la esencia de la lucha. Rosa Parks, mujer de raza negra al regresar de su jornada laboral subió en un autobús en Montgomery, Alabama, Estados Unidos, ocupando un asiento ubicado en una sección especial para que las personas de raza blanca no tuvieran contacto con ellos. Más adelante subió un hombre blanco y cuando el chofer se percató que no tenía butaca disponible le exigió a Rosa que se levantará para ceder su lugar, acción que la mujer no realizó.

Las letras que forman la palabra “ceder” retumbaban una a una como golpes secos en la su mente de Rosa durante los segundos en que decidió no ser humillada otra vez, lo que la convirtió en el icono del boicot que se organizaría en casi todos los autobuses de Montgomery, que culminó un año después con la segregación en los mismos. Ella lo expresaría en palabras claras y sencillas más adelante “Siempre me dicen que no me pare por que estaba cansada, pero no es cierto. No estaba vieja aunque mucha gente cree que en esa época estaba vieja, tenía 42 años. No, lo que estaba era cansada de ceder y ceder.”

Con el estandarte de la justicia social, esta anécdota forma parte de la historia del reconocimiento de los derechos humanos, que es atravesada por los episodios discriminatorios de los que son objetos las personas que habitan el planeta, por ser diferentes, a lo que algún grupo con poder determinó que sería “la normalidad”

 

 

2 PARA IVONNE


Bajo este sistema político de organización social mujeres, hombres y niños son discriminados por su raza, su sexo, sus ideologías, su cuerpo, su color de cabello, su ropa, su preferencia sexual, etc.  En México según Daniel Ponce, director general adjunto en Estudios Legislativos y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), hay ocho millones más de mujeres que hombres, que trabajan y no cuentan con seguridad social; entre ellas, las trabajadoras del hogar (1.8 millones de personas) concentran enormes elementos de exclusión, discriminación y ningún reconocimiento de derechos laborales. Asimismo, hay 2.5 millones más de mujeres que hombres en situación de pobreza, mientras que el 51 por ciento de mujeres en edad de trabajar tienen ingresos una quinta parte menor que los varones en promedio.

Hoy la palabra “discriminación” se ha incorporado a las políticas públicas de los gobiernos de la República Mexicana, pero esto no significa que se use correctamente. Podemos escuchar a “ilustres” políticos y funcionarios, que de manera pomposa, desgastan el vocablo sin tener interiorizado el sentido humanista del mismo, y esto nos traslada hasta al estado de Jalisco donde con la justificación de no “excluir a los varones y discriminarlos”, el Secretario Interino de Vialidad, Diego Monraz Villaseñor, descartó iniciar un programa de transporte exclusivo para mujeres (como los que ya aplican en países como La India, Colombia, Brasil, Japón y en la Ciudad de México) sustituyéndolo por uno de servicio mixto, con espacios preferenciales para féminas, que equivalen a 30% en promedio. En el planteamiento de norma no se establecerán sanciones para los pasajeros que no respeten estas áreas, es decir, el servicio en realidad no cambiará.

Luego de una serie de encuestas aplicadas en el Tren Ligero y Macrobús, sistemas en los que se ofrecen espacios preferenciales para damas desde el pasado 8 de marzo, el secretario Monraz Villaseñor, informó que el modelo será “un sistema con áreas preferenciales para mujeres, de manera similar a los espacios que se destinan a personas con discapacidad”.

Bajo este contexto se pueden realizar varios análisis del discurso del secretario jalisciense, primero es evidente su falta de perspectiva de género y conocimiento sobre los sistemas existentes de transporte colectivo.

 

 

PARA IVONNE


Un ejemplo claro de la ineficacia de este estilo de organización, es el Sistema de Transporte Colectivo Metro del Distrito Federal, donde se destinan 3 vagones para uso exclusivo de la población femenina. En horas fijadas por el mismo personal del metro hay elementos policiacos que vigilan que los hombres no se metan en la sección equivocada, pero cuando no hay guardia, es decir, por conciencia propia esto no es respetado.

En abril de 2009 el Ingeniero en Sistemas, Juan José Ortega Ontiveros de 42 años, fue detenido en la línea 7 del metro (y puesto en libertad tras pagar una multa) luego de una denuncia por “abuso sexual agravado”, Juan José se vistió con ropa de mujer para colarse durante la ya conocida “hora pico” y bajo la estricta mirada de los policías. Como en muchos delitos no existen cifras exactas que nos describan la dimensión de este fenómeno y al considerarse “menor” las autoridades no actúan para penalizarlo o mejor aun evitarlo.

En segundo lugar el Instituto Nacional de las Mujeres revela en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008, que las madres mexicanas sumaban más de 28.3 millones de mujeres, de las cuales 41.8 por ciento tiene de uno a dos hijos e hijas, 40.6 por ciento entre tres y cinco y 17.6 por ciento tiene seis o más descendientes.

Este sector de la población hace uso de estos transportes y en ocasiones viajan con uno o varios menores, es evidente que tiene necesidades especiales, pero eso no las convierte en personas discapacitadas. El grupo que conforman la población con “capacidades diferentes” merece mención aparte y lo único que asemejaría estos dos grupos es la necesidad primordial de seguridad.

Muchas veces me han cuestionado sobre si la separación por sexo en los lugares concurridos es una solución, y la respuesta invariablemente es no. Esto no erradica la sutil creencia de que nuestro cuerpo le pertenece a los hombres, lo que se necesita es un cambio de educación, una modificación en la cultura, pero eso significa mucho tiempo.

Para ilustrarlo podríamos referir los casos de acoso sexual que surgieron con la utilización de mensajes instantáneos de celular a celular vía “bluetooth” que van desde un “me gustas mucho, te invito un café”, hasta fotografías pornográficas. Lo que pone en evidencia que una frontera física no puede detener un pensamiento arraigado a través de años y años de ideas misóginas.

Estas separaciones sólo representan una solución inmediata ante el no respeto de los cuerpos femeninos, es un inicio ante la utopía feminista de igualdad donde los seres humanos y las seres humanas puedan desarrollarse plenamente.



More articles by this author

¿Cuantas más?¿Cuantas más?
¿Cuantas más? IVONNE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ Irma Casas, directora del Centro...
Maldita primaveraMaldita primavera
Maldita primavera IVONNE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ Cuando hace unos...
Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 853 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner