![]() |
Edición 243 | |||
Martes, 28 de Septiembre de 2010 12:01 | |||
AVANZANDO GLADYS ROMERO EZAETA La pobreza en México Despertar en la tibieza del destino; queriendo aprisionar lo que es del tiempo. Ánimo de percibir un amanecer brillante; visualizando un albor en el camino.
Embrujo de manantial en su origen natural.
Diversas Asociaciones Internacionales, Organismos especializados de la ONU han
Desplegado herramientas de comprobación de la penuria, el plan de perfil de miseria, se refieren a la altura de ingreso que los integrantes de una morada necesitan para compensar carestías de alimento y la elaboración de medios adecuados para el progreso en cuanto a la educación y salud se refiere; es decir los satisfactores mínimos. En nuestro país tenemos estados con mayor carencia, que según estadísticas y estudios arrojan que son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Durango y Tabasco y en ellos se aglutinan altas proporciones de localidad aborigen por lo que la Secretaría de Desarrollo Social halla; el 54 por ciento de los mexicanos vive en pobreza de capital, lo cual indica existe con menos de cuatro dólares frecuentes mientras que el 32 por ciento lo hace con menos de 2.5 dólares, y un 24 por ciento con menos de dos.
La pobreza se halla claramente referida con la capacidad para crear orígenes de ocupación, y el permisible de mejora basado en profesionales, educación, técnicos e investigación que dan a una región de medios para la instauración de productos y servicios mercantiles e infraestructura que acceda a la comarca relacionarse económicamente y en cuestión laboral con otras partes.
Se dice en los tres niveles de gobierno, en el cotidiano discurso, que han vertido sus energías por acabar con la pobreza; se presume gasto e inversión histórica y la realidad es completamente diferente a los reportes oficiales.
La dificultad radica en la manera en que se localizan estructurados los focos económicos, dentro de las franjas urbanas las cuales en todas las entidades, como la nuestra giran alrededor del sector manufacturero , de materias primas, y aunque los Estados de mayor pobreza en México son fabricantes importantes de ellas, los bajos salarios y la poca o nula inversión pública y privada en esas regiones origina la migración de las personas a las zonas industriales y urbanas, dejando definitivamente el campo por ser aspectos que han perdido su rentabilidad ante la aplicación de políticas donde el financiamiento al sector se ha reducido a su mínima expresión.
Es inadmisible la marginación que padece por lo menos la mitad de nuestros compatriotas, considerando el fantástico mosaico de atributos, recursos, mares, ríos, bosques que atribuyeron el mote a nuestro México de ser “el Cuerno de la Abundancia”. .
Los resultados que hoy arrojan las estadísticas son desproporcionadas y se exige recapacitar en tácticas que ataquen verdaderamente el abandono del sector agrícola y originen planes productivos para optimizar la calidad de vida de esos millones de mexicanos que apenas subsisten bajo la línea de carencia y que en gran medida están forzados a heredar a sus hijos una forma de vida con privaciones.
Correo Electrónico: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|