{vozmestart} 
{vozmeend} 
{vozmestart} 
La narcopolítica una Pandemia 
HÉCTOR TENORIO 
El pasado 8 de  diciembre del 2011, durante  una gira de trabajo por Monterrey,  el presidente de la República  reveló que  en las elecciones de Michoacán el crimen organizado obligó a 50 candidatos de todos los partidos políticos a renunciar a sus cargos. 
  
Esto forma parte de su estrategia de frenar la caída libre del blanquiazul cuyos adeptos han emigrado a otras opciones políticas. 
El mandatario en sus pronósticos reconoce el posible final de 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN),  la fallida guerra contra el narcotráfico recibe una condena unánime de la opinión pública por el derramamiento de sangre. De manera inmediata las principales fuerzas políticas fijaron posiciones: El dirigente nacional azul, Gustavo Madero aseguró estar trabajando en una propuesta para blindar las elecciones. Los tres precandidatos del blanquiazul a la presidencia,  secundaron la recomendación, al reconocer el impacto del crimen organizado en el proceso federal, ellos  propusieron blindar las campañas electorales. Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) criticó al ejecutivo por tardar  tanto  en reconocer que el crimen organizado se había infiltrado a la clase política. De  forma paralela el Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó al Ejecutivo  de querer anular el proceso electoral del 2012, con el argumento del clima de inseguridad. 
  
Fausto Vallejo. 
Un mes después, en enero el tema de las narco campañas se ha extendido más  allá de nuestras  fronteras.  El influyente periódico estadounidense The Washington Post hizo eco de la estrategia de Los Pinos al considera que las pasadas elecciones para gobernador en el estado de Michoacán son  una señal anticipada de  las presidenciales. Finaliza advirtiendo que  una eventual victoria del PRI podría verse ensombrecida por percepciones de ilegitimidad. Cabe destacar que la nota periodística tiene poco sustento en el mensaje, basa su fuerza en el prestigio de su emisor. 
No obstante, se deben tomar en cuenta las reacciones en la frontera  sur del país, donde el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se declaró en guerra abierta contra el crimen organizado,  instó al ejército  guatemalteco a emplear el poder militar para la recuperación y mantenimiento del control de los espacios aéreos, marítimos y terrestres, realizando operaciones de apoyo interinstitucional.  La situación es escalofriante, datos oficiales reconocen que en promedio se producen 16 asesinatos a diario en el país centroamericano  y la tasa de homicidios se ubica en 38 por cada 100 mil habitantes, una de las más altas del mundo. 
  
Gustavo Madero. 
Ante el panorama, el PRI  modificó su discurso acerca de las narco campañas,  en un intento de lavar su imagen. El objetivo es evitar que su candidato presidencial y  los candidatos a cargos  de elección federal vayan a ser financiados con recursos provenientes de la delincuencia organizada. Bajo este esquema, se crearía una comisión interdisciplinaria de vigilancia del financiamiento de sus campañas, el compromiso de realizar auditorías aleatorias y finalmente  jurar solemnemente no tener vínculos con la delincuencia organizada. Por lo pronto,  los tricolores están de fiesta por el fallo del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán al reconocer como legitimo el triunfo de Fausto Vallejo como gobernador de esa entidad. Aunque el PAN y PRD apelaran ese fallo. 
El que no parece disciplinarse es el boxeador Juan Manuel Dinamita Márquez quien hace rounds de sombra contra el Instituto Federal Electoral (IFE), el boxeador discute su decisión como voluntaria y personal  el colocar en sus calzoncillos un escudo del PRI  unas  horas antes del proceso purépecha. Incluso promete volver a hacerlo, no entiende que los nefastos resultados de su postura anarquiboxisitica afectan a sus colaterales y no a sus adversarios. 
  
{vozmeend} 
  
More articles by this author
  
 
				  
	
	
	
		
	
  
			 |