![]() |
Edición 336 | ||||
Escrito por Enrique Castillo Pesado | ||||
Viernes, 28 de Agosto de 2015 16:09 | ||||
El grupo Bimbo adquirió Panrico por la módica suma de 190 millones de euros. Por cierto, la multinacional mexicana (léase: Daniel Servitje y colaboradores) adquirirá más fuerza con la compra y su liderazgo será mayor en este vital sector con una cuota al mercado cerca al 50%, y casi seguro, sus políticas lo llevarán a catapultarse en el renglón bollería dulce (donde México es campeón mundial, ¿o no?), el más importante valor que le sumará la institución catalana. Hace años, ¡no pude comprar una Rosca de Reyes, en Sevilla!
Todo lo anterior, es vital para México porque el capital mexicano llegó a España a la reconquista. ¿Por qué?: varios ejemplos: nuestro país es el primer inversor latinoamericano en España, con 20.460 millones de euros acumulados (entre 1994 y 2014, y sexto mundial; Carlos Slim Helú se convirtió en el primer accionista de FCC (25%) a finales de 2014 al invertir 650 millones de euros, y también, el 6% del Banco Popular, el 5% del Sabadell y el 9% del Liberbank pasaron a manos de empresarios mexicanos en los últimos años. Por otra parte, el grupo mexicano Sigma completó hace unas semanas, la adquisición de la cárnica Campofrío, al quedarse con el 100% de las acciones y, finalmente, la firma ADDO se hizo en el verano de 2013 con la compañía de autobuses Avanza por 800 millones de euros. Y mire usted, querido lector (a), con la adquisición de Panrico, Bimbo--Iberia comercializa más de cien marcas Bimbo, Silueta, Pantera Rosa, Ortiz y Martínez, y cuenta con 2.000 empleados, y cuenta con un total de 9 plantas en España y 3 en Portugal, además de que posee 166 marcas.. Y añadiría a su más de centenar de marcas, las de Panrico como Donuts, La Bella Easo o Bollycao.
Esto lo explicó Samuel Vázquez, economista senior de Bancomer. En los años previos a la crisis las condiciones de liquidez eran favorables, con una demanda garantizada a través de los institutos de vivienda. El descuento por nómina también disminuía el riesgo de impago, lo que motivo a la oferta para tener una mayor capacidad. More articles by this author
|