![]() |
Edición 219 | ||||
Escrito por Yuri Serbolov | ||||
Jueves, 01 de Octubre de 2009 12:38 | ||||
El informe que no dio Calderón
YURI SERBOLOV* El Presidente está obligado por ley a rendir cada año un informe del estado que guarda la nación. Como Calderón no cumplió, entonces aquí vamos a informar puntualmente de cuál es la situación, con datos duros, de los 10 puntos ofrecidos en el Decálogo y que nos muestran una situación dramática, desesperada de México. 1. Pobreza
De cada cinco mexicanos uno está en pobreza extrema y los otros 3 en pobreza. Según un Reporte del Banco Mundial, sólo entre 2006 y 2009 surgieron 10 millones más de pobres. (5.9 millones entre 2006 y 2008 y este año 4.2 millones. En Latinoamérica 8.3 millones este año, de los cuales la mitad vive en México, quien se convirtió en el país más afectado por la crisis económica en la región). De “Esta es la pobreza desesperada de una familia en la que el padre sabe que sus hijos se acuestan con hambre todas las noches... y no puede hacer nada al respecto”. De acuerdo a datos del Instituto de Investigaciones Económicas de - El poder adquisitivo, medido con base en el salario mínimo, presentó un decremento del 30 por ciento. - La canasta básica subió 15 por ciento. Pasó de 3 mil 900 pesos en El gobierno ha estado dando subsidios a 30 millones de mexicanos, que equivale a 5 millones de familias. Subsidios a la pobreza, a la salud, a la educación. Subsidios a la ineficiencia. Lo que se subsidia se reproduce.
Subsidios para evitar un estallido social. Buen negocio mantener en la pobreza a la gente, son carne de cañón para conseguir votos para los partidos en las elecciones. Los pobres son el negocio del PAN, del PRI y del PRD. Llevamos 20 años de programas asistenciales que subsidian la ineficiencia: Solidaridad (1989-1996) De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de 40 por ciento de los hogares viven en condiciones de pobreza patrimonial. 20.1 por ciento están en pobreza de capacidades. 14.3 por ciento están en pobreza alimentaria.
“Esto es aún más drástico cuando para ese periodo se toma en cuenta lo siguiente. Uno, el crecimiento de la población total fue de poco menos de 1.9 millones de habitantes. Dos, la economía tuvo un crecimiento real acumulado de 4.6 por ciento real, es decir, la mejoría que se había observado hasta 2006 se desvaneció en dos años. Tres, el precio del petróleo y los ingresos obtenidos por su venta alcanzaron un máximo no visto antes. Y cuatro, el crecimiento del gasto público en especial en los programas para el alivio de la pobreza fue sustancial”, de acuerdo a Jorge A. Chávez Presa, en su artículo “El Combate a la pobreza no se puede perder” de EL UNIVERSAL, 1 agosto 2009. El Gobierno (no el Estado) no debe destinar sus recursos (el gasto público) para subsidiar la ineficiencia. El gobierno no debe dar el pescado, sino enseñar a pescar. No debe dejar que nadie se muera de hambre, pero debe subsidiar a quien quiere progresar, estudiar, trabajar, invertir, investigar, exportar, al que quiera salir adelante. 2. Salud Cobertura universal de salud ¿mediante el Seguro Popular? Han destruido al IMSS, al ISSSTE, La crisis de la influenza puso de manifiesto: - Falta de médicos (según el Indice Social por cada mil habitantes hay 1.5 médicos, - Saturación de servicios y atención deficiente. - Carencia de infraestructura (falta de camas en hospitales. México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes. El promedio de los miembros de - Falta de laboratorios (cuando el episodio de la influenza tenían que mandar las muestras a Canadá). Los mobiliarios y equipos tienen un rezago de 25 años, según el informe anual del IMSS. - Nula coordinación entre instituciones. Según el reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a la salud pública entre los países de 3. Educación La educación se ha convertido en un botín político. El principal “marasmo de interés” es el que tiene Calderón con Elba Esther Gordillo. Han convertido a los maestros en promotores del voto. La población con educación secundaria a nivel nacional es de 51.6 por ciento, en zonas rurales es de 24.2 por ciento. La mitad de los mexicanos no tiene educación secundaria. Los maestros se han pervertido en la cultura del chantaje. No tienen buenos ingresos ni buena capacitación, pero si la seguridad del puesto, siempre a cambio de la movilización y entrega política. Y el sistema ahora se ha vuelto rehén del Frankenstein que él mismo creó. Cada que quiere quitarles canonjías o privilegios vienen los plantones, las marchas, las tomas de carreteras, edificios o puentes. El Estado convirtió a la educación en un botín y ahora no sabe cómo escapar del propio “marasmo de intereses” que él creó y que el Presidente todavía tiene vergüenza de reconocer en público y de enfrentar. 4. Finanzas Públicas La suma de la captación del ISR e IVA es de menos de 9 por ciento del PIB, cuando el promedio internacional es de 19 por ciento y en Latinoamérica de 15 por ciento. Los Estados y Municipios resienten la falta de recursos. Se estima que el 95 por ciento de los municipios están en quiebra. Los programas sociales no se atienden con suficiencia, advierte el mismo gobernador del Banco de México. No vamos a salir con más impuestos ni reduciendo el gasto. No es subiendo impuestos como vamos a salir. México cobra Impuesto sobre México tiene una captación tributaria de 19.8 por ciento del PIB. Irlanda de 30.5 por ciento. Irlanda obtiene 1.54 veces más captación. La economía de México es cuatro veces más grande que la de Irlanda. Irlanda tiene el cuarto lugar en IDH, México está en el lugar 53. El territorio de Irlanda es 7.6 veces más productivo al de México. ¿Cómo logró esto? Con 4 reformas:
Un cambio de mentalidad y de actitud En 1973 se une a
El PAN acaba de perder las elecciones intermedias y en vez de invitar al PRI a formar una coalición, quiere que los priístas asuman el costo político de aprobar el paquete económico para 2009 que está lleno de alzas y nuevos impuestos, de recortes al gasto, de despidos.
Arturo López Cándido, dirigente de la coordinación política del PT en el DF fue más lejos y amenazó: “Si no recomponen su manera de hacer política se agudizarán los problemas sociales, lo que nos llevará a una crisis. Ahí, debemos tener mucho cuidado porque van a florecer muchas respuestas como movimientos armados o grandes movilizaciones políticas, eso no podemos descartarlo” “La derecha en México -dice- ha llevado al país a una situación complicada”. México requiere una revolución, pero no violenta, pacífica, institucional y legal México requiere una reingeniería nacional. México requiere un gobierno de consenso, de unidad nacional. México hasta ahora sólo ha demostrado ser bueno para una revolución cada 100 años. En 1810 la guerra de la independencia, en 1910 En 2010 hay un boquete de 300 mil millones de pesos en las finanzas públicas, el cual podría solucionarse eliminando los regímenes especiales que le cuestan al fisco 500 mil millones de pesos. Ahí está la solución y hasta sobraría dinero. La solución no es subir impuestos o crear nuevos impuestos, o recortar el gasto a la educación. 5. Reforma Económica Calderón plantea que quiere una economía más competitiva y para ello dice que planteará una nueva generación de reformas al sector energético, es decir la segunda generación reformas a la industria petrolera. Pero lo que propone en el presupuesto es cobrarle a Pemex un nuevo impuesto de 52 por ciento por la renta petrolera que obtenga en las aguas profundas o en los nuevos pozos petroleros. El gobierno insiste en descapitalizar a Pemex, en seguir viviendo de los ingresos petroleros, los cuales aportan ya el 40 por ciento del presupuesto publico. México se está desplomando a nivel mundial. En 1980, antes de que llegaran los tecnócratas neoliberales, era la 11ava. economía más grande del mundo. En 2009 ocupa el lugar 15avo. ¿Qué pasa con los BRIC? China, en cambio, pasa del 7º lugar al 3º, Brasil pasa del 15avo al 9º lugar, India aumenta un lugar del 13avo al 12avo y Rusia que en 1992 estaba en el lugar 35 pasa al 8avo lugar. Somos la 15 ava economía, tenemos la 11 ava población más grande, el 14 avo territorio más grande, pero ocupamos el lugar 66 en PIB per cápita, el lugar 53 en Índice de Desarrollo Humano y el lugar 48 de 125 países en educación, según Y el PIB per cápita se cayó -25.8 por ciento en 2009, al pasar de 10, 914 dólares por persona al año, a 8 mil 099 dólares. En comparación Irlanda tiene un PIB per cápita de 43 mil dólares. Canadá tiene la tercera parte de la población que México, 36 millones, contra 107 millones. Cuando llegó Fox a ¿Para qué hacer reformas económicas que no van a lograr crear más riqueza, repartir más riqueza y garantizar más estabilidad? En 2009 se devaluó el peso frente al dólar en -30.8 por ciento, la inflación llegó a 5 por ciento y el PIB caerá -6.8 por ciento. Es decir, no hay crecimiento, no hay distribución de la riqueza y no hay estabilidad. En los 30 años del modelo neoliberal, de ¿Cómo va a lograr crecer el país si se siguen imponiendo nuevos impuestos a las empresas, como el IETU que inhiben la inversión, o el 2 por ciento de impuesto sobre nóminas que inhiben la creación de empleos? ¿Cómo va a lograr crecer el país cuando el gobierno da subsidios a la ineficiencia a uno de cada tres mexicanos y aún así 3 de cada 5 mexicanos vive en la pobreza y uno más en pobreza extrema? ¿Por qué no de veras cambiar y reducir los impuestos como hizo Irlanda, aumentar la base de contribuyentes, liberar las energías creativas de la sociedad? Esa sería una verdadera reforma económica no el más de lo mismo que está recetando Calderón para 2010: más impuestos, alza de impuestos, reducción del gasto a la educación, sangría de Pemex, etcétera ¡Eso es un cambio de fondo! No sabemos si soltar una carcajada o ponernos a llorar. Ni la burla perdonan. 1. Crear riquez. Aunque la economía se recupere de Promedio de crecimiento económico con Fox: 2.4 por ciento. Ambos 1.9 por ciento. Lázaro Cárdenas: 4.5 por ciento. Los números hablan por sí solos. El modelo económico neoliberal no le ha dado crecimiento a México. Treinta años son suficientes para demostrar que un modelo no sirve. ¿Cuánto tiempo más quieren? El FMI anunció el 18 de agosto que ya comenzó la recuperación global, luego de la peor depresión registrada en siete décadas. Pero advierte que la reactivación de la economía no será fácil. Japón anunció un día antes que había salido de la recesión y que el PIB en el segundo trimestre del año había crecido 3.7 por ciento en base anual, luego de cinco trimestres de caída. “En Estados Unidos el ritmo de contracción fue menor al esperado, mientras que Alemania y Francia, sorprendieron con aumentos de 0.3 por ciento con lo que técnicamente habrían salido de la recesión (al menos en la definición ligada a trimestres con crecimiento negativo”, dice Alejandro Villagómez, en su artículo “Adiós, crisis mundial, hola, crisis interna” en EL UNIVERSAL del 19 de agosto. Agrega que China creció por arriba de 7 por ciento, Singapur superó los dos dígitos e India espera cifras similares a las chinas. México, en cambio, registró la peor caída de su historia. De -10.3 por ciento y, según Cartens, México podría no ser partícipe de la reactivación mundial en 2010. El Banco de México plantea que se debe hacer “un replanteamiento en nuestro modelo económico, que adolece de una dependencia excesiva del petróleo y de una muy baja recaudación fiscal”. El gobernador del Banxico, Guillermo Ortiz advierte que “ha habido una pérdida muy importante del empleo y el bienestar familiar. Esa es la consecuencia más inmediata y grave de esta situación. La contracción económica va a ser mayor que la que tuvimos en Advierte que si después de este “campanazo no sacudimos al país para que todo mejore, ¿qué más debemos esperar?”. “Los gobernadores están resintiendo la falta de recursos. Los programas sociales no se atienden con suficiencia, no se ha reformado el sistema educativo. La única manera de resolver la desigualdad social es con crecimiento económico, acuerdos políticos y una verdadera reforma fiscal”. “La crisis económica puso de manifiesto las vulnerabilidades y carencias que tiene México, como una excesiva dependencia que tiene con Estados Unidos. Nuestro país está conectado con su parte más vulnerable que es el consumo: automóviles, electrodomésticos y computadoras. Como concluye Villagómez, investigador del CIDE y de El CEESP también demanda un cambio de modelo económico y una reingeniería de la administración pública. ¿Qué esperamos para hacer el cambio? ¿Qué más evidencia quieren? ¿Qué dato les falta conocer? ¿Qué intereses personales, de grupo o de partido se tienen que superar para que se ponga la patria primero? En su reforma económica, Calderón no habla de la necesidad de renegociar el TLC. Deja este gran capítulo fuera de su decálogo. - Las importaciones a EU crecieron en ese lapso 7.2 por ciento en promedio anual, en tanto las importaciones al resto del mundo lo hicieron al 9.1 por ciento. Es decir crecieron más que lo que lo hicieron las que vienen de EU. El porcentaje de importaciones a EU en 1993 eran 71.2 por ciento. En 2007 son de 53.3 por ciento. Aparentemente bajaron, pero en realidad ahora se las compramos a empresas norteamericanas asentadas en China. No hubo un real cambio. La inversión de EU era 0.8 por ciento en 1993, en 2007 es de 1.1 por cfiento, tres míseras de punto porcentual. En el lapso de vigencia del TLC, el crecimiento de la economía de EU fue 4.9 por ciento, en tanto que el crecimiento de la economía de México 2.8 por ciento. Casi crecieron ellos el doble que México. Ni más comercio, ni más inversión, ni más empleo, ni más crecimiento económico. ¿Para qué sirvió entonces el TLC? No se negoció un subsidio de EU a México por la desigualdad en el desarrollo económico. Se dejó fuera del TLC el mercado laboral, los energéticos y los mercados de segunda de autos, ropa y electrodomésticos. El subsidio compensatorio serviría para que México igualara su infraestructura a la de EU y Canadá y los empleos se crearan aquí, empleos mejor remunerados, para crear un mercado interno atractivo incluso para los productos norteamericanos y canadienses. ¿De qué reforma económica está hablando Calderón? ¿Con los mismos tecnócratas neoliberales que han manejado la economía los últimos 26 años? ¿Qué parte de la frase de Einstein de que “un problema no se puede solucionar en el mismo nivel de pensamiento en que se creó” no ha entendido? 6. Reforma al sector telecomunicaciones Se demanda competencia y convergencia. Ya privatizaron los aeropuertos, quieren privatizar las telecomunicaciones. 7. Reforma laboral Piden una reforma “que fortalezca los derechos de los trabajadores” cuando en realidad lo que quieren es quitarle conquistas sociales a los trabajadores, como hicieron con la “deforma” a Quieren que los empresarios puedan correr a los trabajadores cuando quieran y como quieran. No han desaparecido a los sindicatos corporativos, sino que por el contrario son los aliados de Calderón, tanto Elba Esther Gordillo en el SNTE, como Romero Deschamps en el sindicato petrolero. La reforma laboral en que están pensando no va en favor de los obreros, de los trabajadores, sino a favor de los sindicatos corporativos y de las empresas que no distribuyen la riqueza que generan entre quienes participan en su generación. 8. Reforma Regulatoria de fondo Dicen que quieren una reforma “que permita contar con una regulación de base cero que facilite la vida de los ciudadanos”. Van a poner un plazo a los trámites para que demuestren que tienen una utilidad y si no desaparecerlos. De esa manera van a demostrar que todos los trámites son útiles para ellos, pero no para los ciudadanos. El gobierno está resultando una carga muy pesada para el ciudadano y para la sociedad. Y encima no cumple con sus mínimos que es dar seguridad y protección a la vida y los bienes de las personas. 9. Lucha frontal contra el crimen organizado En su decálogo no toca la corrupción, no toca la impunidad. Su lucha contra la delincuencia y el crimen organizado no ha hecho a México más seguro ni a ocasionado que se cometan menos delitos en el país. Las estadísticas oficiales así lo confirman: En 2006 se cometían un millón 580 mil delitos en el país (de los denunciados ante el Ministerio Público, porque hay una “cifra negra” que no se conoce, porque no se denuncia). En 2007 esa cifra subió a un millón 715 mil y aunque aún las autoridades no dan la cifra de 2008 -vean lo eficientes que son-, hacia la mitad del año se habían acumulado 840 mil delitos, por lo que de seguir esa tendencia también superarían la cifra de 2006. Y ni hablar de las cifras de 2009 porque con su ineficiencia las conoceremos hasta 2011. En 2006 hubo 2,221 ajusticiados, en 2007 subió a 2,673, en 2008 se disparó a 5 mil 630 y hasta el 19 de agosto, en 2009 iban 4,457 ajusticiados. ¿Dónde está la mayor seguridad?. ¿Quién garantiza que todos ellos eran narcos o que eran fuerzas de seguridad combatiéndolos? En este país a cualquiera lo matan y luego dicen que fue un ajuste de cuentas entre bandas. Como dice la canción “en México la vida no vale nada”. En secuestros las cosas están peor. En 2006 había 489 secuestros denunciados al año, en 2007 se elevó a 630 y en Dicen que se trata de efectos estadísticos, ya que ahora la gente denuncia más porque tiene más confianza, sin embargo, cuando se le pregunta a la sociedad el 55 por ciento teme ser secuestrado, según un estudio de Consulta Mitofski y tan sólo en el DF de abril de 2008 hasta marzo de 2009 fueron denunciados más de 600 crímenes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Los usuarios denuncian incremento de secuestros y atracos dentro de las estaciones y manifiestan su impotencia y descontento, ya que sus quejas no han sido atendidas por las autoridades. Pero Calderón se lavará las manos y dirá que este es un problema de Ebrard. Así, los distintos poderes federal, estatal y municipal se lavan las manos como Pilatos en este asunto de la inseguridad. Nadie es responsable, nadie informa, nadie rinde cuentas, nadie pierde su puesto o renuncia por no dar resultados, como se los exigió Alejandro Martí. El gobierno ha perdido el monopolio de la fuerza ante el crimen organizado, en especial el narcotráfico, al grado de que las policías se declaran incompetentes y se tiene que recurrir al ejército, lo cual demuestra que estamos en una situación de excepción. El propio general de Dos de cada tres mexicanos consideran que ahora la situación de seguridad pública es más grave que la que se vivía hace un año. Esto ha afectado igualmente a la libertad de expresión. En 2008 se registraron 223 agresiones a periodistas, incluyendo 12 homicidios. En el primer semestre de 2009 se han registrado 142 agresiones a periodistas y 5 homicidios. Las cifras desmienten las declaraciones de las autoridades de que están ganando la guerra contra el crimen y que ahora hay más seguridad. 10. Reforma política de fondo Se plantea: - Reforma electoral (para sacar los pendientes). - Procesar los conflictos. - Pasar de sufragio efectivo a la democracia efectiva (en México, advierte el politólogo Juan María Alponte, no tenemos ciudadanos, sino votantes,) - Corresponsabilidad entre los 3 poderes y los 3 órdenes de gobierno. En México el jefe de Estado y el jefe de Gobierno son la misma persona lo que ha llevado a la parálisis de gobierno y la parálisis legislativa, lo que se ha traducido en disfuncionalidad política, económica y social. No habla de No habla de los Acuerdo de San Andrés Larraizar y cómo va a solucionar el conflicto con los indígenas en Chiapas. No habla del Cambio de Mentalidad y de Actitud. No habla de los cinco Requisitos para que se desarrolle un país. Los cinco requisitos para que se desarrolle un país son: 1. Alinear a la población y al gobierno a principios éticos. México está violando esos cinco requisitos o principios. No importa qué modelo económico o qué gobierno tengamos, mientras no alineemos al país a estas condiciones mínimas, no podremos salir del subdesarrollo. Ese si sería un cambio de fondo, un cambio estructural, que sacaría a México del atraso, del subgobierno y de la subadministración.
- el respeto a la democracia (el encabeza una oligarquía) - el que el gobierno está para someter a los grupos de poder, de presión y de interés y no ser su lacayo, su sirviente, como él lo es de Elba Esther, de Luis Téllez, de los tecnócratas neoliberales, de Zedillo, de los organismos internacionales, de los banqueros y de Televisa. Esos sí serían cambios de fondo, cambios que empezaran por él, por su gobierno, por su partido, por las leyes, por la alineación a principios, por someter a todos los grupos, por poderosos que sean, al interés nacional. Cambios para empezar a subsidiar la eficiencia y no la ineficiencia. Cambios que lleven a México hacia la democracia y no a la partidocracia o la oligocracia actual. Cambios que creen una sociedad más educada, más participativa, más competitiva y productiva, una sociedad más libre, más justa y más humana. More articles by this author
|