![]() |
Edición 245 | ||||
Escrito por RAMI SCHWARTZ | ||||
Miércoles, 27 de Octubre de 2010 15:34 | ||||
Acabaron con la palabra MEXICO
Rami Schwatz
Pero en este sexenio se logró lo que parecía imposible: acabar incluso con ese vocablo que combina seis letras y que alguna vez fue orgullo mundial y hoy hasta los mismos mexicanos la vemos apestada y me refiero a la palabra M-E-X-I-C-O. Esta palabra que antes significaba paz, hoy significa violencia; esta palabra que antes significaba magia hoy significa miedo; esta palabra que antes significaba riqueza y abundancia hoy evoca lo contrario, miseria, hambre y deseperanza.
Empresarios y secretarios de Turismo de los estados solicitaron a la federación, en concreto a la Secretaría de Turismo y el Consejo de Promoción Turística. deslindarse de la marca "México" por la asociación que existe de ésta con la violencia y en su lugar, piden hacer promoción de los destinos turísticos de forma individual en lugar de promover al país en su conjunto, como se ha hecho hasta ahora..
En mayo de 2009, a raíz del error de abril donde Calderón y Ebrard tomaron la decisión de paralizar al país en busca de su protagonismo mundial a raíz del H1N1, se lanzó la campaña "Vive México", para relanzar, por enésima vez, al país como destino turístico. Se anunció una inversión de mil 200 millones de pesos para, entre otras medidas, una campaña multimedia, la difusión de mensajes a través de medios de comunicación y la participación de embajadores del turismo, entre los que destacaban actores, cantantes y deportistas, así como gente del mundo de la cultura y las artes.
El fracaso ha sido tal que Sara Latife, secretaria de Turismo de Quintana Roo dijo que solicitará a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que los presupuestos asignados a la difusión de los destinos turísticos se les otorguen de manera directa sin pasar por el Consejo de Promoción Turística de México, ya que este organismo exige que, en toda la publicidad, se incluya el nombre del país. Y con ella están en la misma frecuencia sus homólogos de Guerrero, Baja California Sur, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Nuevo León y Oaxaca, todo ellos solicitando deslindar sus destinos del vocablo "México".
En defensa de su dizque estrategia, el gobierno federal afirma que se basó en un análisis de la agencia Young & Rubicam, quién según esto evaluó diversas marcas en 51 países y estableció que México como marca tiene fortalezas, como "la de ser un país único, auténtico y eficiente, destacando atributos de calidez, diversidad, autenticidad, hospitalidad y experiencias únicas".
Pero en su momento, Azcárraga perteneció a la Junta de Gobierno del CPTM y entonces el empresario respaldó las campañas del Consejo, porque le significaron ahorros de cientos de millones de dólares en publicidad. En alguna de las reuniones del Consejo, donde acudió a asegurar recursos publicitarios para su consorcio, Azcárraga señaló: "Yo me siento muy cómodo con la campaña publicitaria, me refiero porque creo yo que tiene un buen análisis, creo yo que de alguna forma se ha hecho un análisis a detalle que nos lleva a entender las ventajas que tenemos como país, como compararnos con otros destinos y creo yo que la campaña está cubriendo lo que va a permitir que como país podamos nosotros aspirar a generar mayor derrama económica de los visitantes que vienen". Pero nada de esto va a ocurrir porque las suites presidenciales de todos sus hoteles normalmente las destina a agasajar a los políticos y sus familias, a correrles cortesías y comprar así, con una bicoca, su silencio y complicidad. Al final, le importa un pepino la palabra México y lo que ella representa, el país que lo vio nacer y convertirse en un hombre estúpidamente rico… y corrupto. Hoy despotrica contra México cuando pocos como él tuvieron la oportunidad de poner en alto el nombre de nuestro país.
Lo que sí es un hecho es que la combinación de letras M-E-X-I-C-O ya no vale una bicoca y menos para los empresarios ni autoridades vinculadas co n el turismo. Como con tantas otras palabras, nuestros políticos se han encargado de hacerla sinónimo de violencia, ignorancia, suciedad y devastación humana, ecológica y moral. Pero que ni crean que Vallarta, Cancún o Cabos tienen mejor nombre o reputación. La gente no es idiota, todos los que llegan a Cancún o Vallarta saben que es México. La gente no es tan estúpida como ellos quisieran, como ellos están acostumbrados a ser. More articles by this author
|