Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner

PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Ediciòn 286
Escrito por Abraham Garcìa Ibarra   
Martes, 17 de Julio de 2012 23:54

ITINERARIO 2012
ABRAHAM GARC
ÍA IBARRA

Atlacomulco and Co.

Dejad toda esperanza,
vosotros los que entr
áis.
Dante
(Aviso en la puerta del infierno)

 

SEGÚN ESTIMACIONES DE LA ONU , en México se blanquean anualmente unos 30 mil millones de ganancias del narcotráfico. El Departamento de Estado dice 39 mil millones de dólares. El pasado 14 de julio La Jornada -citando como fuentes a la agencia de información   financiera Blommberg, de Nueva York, y al servicio de noticias Reuter- publicó un cable que revela que el subcomité permanente de Investigación del Senado (USA) tiene abierta una indagatoria sobre presuntas operaciones de lavado de dinero al través del sistema de casas de cambio de HSBC -el mayor banco de Europa- en cinco países, entre  ellos México. En el cuerpo ejecutivo de dicho banco aparece Stuart Levey, ex subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos de Terrorismo e Inteligencia Financiera. En México, al terminar su gestión como secretario de Hacienda de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz apareció en el directorio del corporativo bancario citado, al que desde 200l había cedido, entre otras operaciones, el pago de nómina del IMSS.

Muerte


Semántica electoral

Incidir es un verbo horripilante. Quiere decir, según los clásicos de la lengua española, caer o porfiar en el error; en falta o en extremo. Caer en culpa. Que un drogadicto, por ejemplo, sea un contumaz reincidente en conductas antisociales, es una cuestión que aun a los siquiatras les cuesta trabajo resolver. En este caso, quien incide y reincide es un sujeto mentalmente enfermo. Pero hay quienes inciden y reinciden con absoluta conciencia de su transgresión, y lo hacen porque saben que la sanción a su error, falta o culpa pasa por los anchos filtros de la complicidad o de la impunidad.

¿Por qué, entonces, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, en su  veloz galope por los pisos televisivos o las cabinas radiofónicas, emplea reincidentemente el verbo incidir, al referirse a las funciones que a ese órgano autónomo le asigna la Constitución. Funciones que deben estar primadas por la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad?

Verbigracia: El consejero presidente, en papel de Pilatos, lava las manos al Instituto Federal Electoral ante las múltiples denuncias de prácticas innobles de los partidos, candidatos y terceros agentes en el proceso electoral, atribuyendo la omisión de los consejeros electorales y comisiones específicas designadas por el Consejo General a deficiencias e insuficiencias de la norma; a vacíos, lagunas o ambigüedades del legislador, impotentes ante la máxima de que, quien hace la ley, hace la trampa.

Ergo: Es necesario esperar a que el Poder Legislativo proceda a revisar el Derecho electoral mexicano y expresamente la Constitución y el Código Federal Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y otorgue al IFE más facultades para que éste organismo -afirma Valdés Zurita- pueda incidir en la investigación y sanción de la delincuencia electoral. Le tenemos noticias al señor Valdés Zurita: Mientras que él anda en una ruta recorriendo los medios de comunicación; en otra, con la misma agenda retórica -pero en el papel de linchador oficioso ahora; oficial antes-  anda su inmediato antecesor en el encargo, Luis Carlos Ugalde, regalando coartadas y anunciando que, para saber de aquellas reformas, bien podemos esperar hasta 20 años. Dicho en buen cristiano: Tenemos que dejar pasar otras tres elecciones presidenciales como las de 1988 y 2006. Qué tal. En recuadros retomamos tan exquisito tema.

El opio cura; también mata como un sable

Bueno es saberlo: Los que buscan coartadas morales y políticas para imputar “al otro” sus propios vicios y taras, casi invariablemente satanizan a los chinos, culpándolos  de la peste del opio que desde hace siglos ha enfermado a gran parte de la humanidad. Pero hasta finales del siglo XVII (Jen-Louis Brau: La historia de las drogas), la adormidera -la amapola en México- sólo se empleaba en China para usos medicinales. El médico Li-Shi-Chang escribió: “La adormidera produce una droga, de la que se dice cura, aunque mata como un sable”. Los antiguos emperadores chinos, con diversos decretos,  procuraron mantener a raya a los proveedores de opio que incitaban al consumo avieso.

El “jugo” de adormidera fue introducido a China de contrabando, primero, por los portugueses de Goa (India). Como “el dinero no tiene olor”, a partir de 1773 fue la inglesa Compañía de las Indias Orientales (CIO) la que obtuvo la concesión china del monopolio para producir y trasegar la droga, si bien no se interrumpió el tráfico ilegal. Uno los más audaces usufructuarios de esta actividad fue un médico al servicio de la CIO, James Matheson, aupado por el consulado de Dinamarca en Macao. Su apellido prevalecía todavía en los años setenta del siglo XX en la honorable sociedad dedicada a la importación-exportación Jardine, Matheson, and Co., radicada en Hong-Kong.

Mándelos al diablo, mi reina

En 1839, el emperador Lin Tsou-siu se dirigió por escrito a la reina Victoria, preguntándole cómo, lo que era prohibido en Inglaterra, podía ser lícito en China. Salió al quite la Cámara de los Comunes, recomendándole a su majestad, por mayoría de votos, hacer caso omiso de la correspondencia de Tsou-siu: Es inoportuno abandonar una fuente de ingresos tan importante como el monopolio de la Compañía de las Indias en materia de opio.

El benefactor luchó por la democracia

Desde el  cementerio de la Catedral de San Juan, Nueva York, se elevó a los altares de la patria de Barack Obama y Hillary Clinton, este epitafio: Luchó en defensa del orden y la justicia/ por la democracia y en defensa de los oprimidos. Socorrió a los pobres y sólo hizo el bien/ Prestó grandes servicios a los Estados Unidos: ERA EL AMOR.

Esa elegía fue compuesta para un personaje que, derogada la Ley de Prohibición en los Estados Unidos a principios de la década de los treinta, convocó en el exclusivo hotel Waldorf Astoria, de Nueva York -donde se hospedaba con el nombre de Charles Ross-, a una “conferencia de paz” para reestructurar la mafia. Designado jefe de todos los jefes (“capo di tutti capi”), nombró su gabinete, cuyos ministerios principales fueron desde entonces el de Finanzas, responsable del control de la heroína (derivado del opio); de Juegos de Azar y de Asesinatos. El responsable de Finanzas fue Meyer Lansky, quien usaba como cobertura, entre otras tapaderas, el Chase Manhattan Bank, de los Rockefeller, y más tarde operaría la conexión México, por la que obtuvo patente de corso para los cultivadores de adormidera en el noroeste mexicano. Su abogado de cabecera durante mucho tiempo fue Richard M. Nixon.

En 1936 -durante el gobierno de Franklin Delano Roosevelt-, el hasta ese año jefe indisputable de la mafia fue apresado y condenado a una pena de 30 a 50 años de prisión, desde donde siguió manejando los hilos del sindicato del crimen. Su abogado no fue cualquier Perico de los palotes. No: Fue un distinguido miembro de la judicatura: Juez, fiscal, jefe del Departamento Criminal y miembro de la Fiscalía General de Nueva York: Moses Polakoff.

II Guerra Mundial: La Mafia, imprescindible

Cuando los Estados Unidos se declararon en guerra contra las potencias del Eje, hacia 1941 el Servicio Secreto militar empezó a inquietarse por la pérdida de “buques mercantes” (272 a mayo de 1942), bajas que atribuyó al espionaje pro Alemania en los muelles de Nueva York, donde la mafia controlaba los sindicatos porteños. El Servicio Secreto intervino tratando de lograr la colaboración de los jefes de esos sindicatos. Se acercó al abogado Polakoff. Éste los remitió a Meyer Lansky, quien a su vez le recomendó visitar en prisión al jefe mayor. Empezó su reivindicación.

Miguel Ángel Félix Gallardo
Miguel Ángel Félix Gallardo

Para 1943, los servicios del jefe mayor fueron  requeridos a fin de contactar a sus pares en Sicilia, solicitándoles su apoyo para facilitar el desembarco de las tropas estadunidenses que necesitaban una cabeza de playa como escala hacia el macizo continental europeo. El corresponsal de nuestro personaje en la ínsula fue Don Calógero Vizzini, quien se dio por enterado sólo con un pequeño costal de lino que llevaba como inicial una L. Todo un éxito, pero el gran colaborador, indultado en 1946, fue deportado de los Estados Unidos hacia Italia, donde en 1947 solicitó carnet del Partido Demócrata Cristiano, infructuosamente; rechazo que lo impulsó a pedir su visado de residencia en Cuba. Lo logró. (Hens-Georg Behr: El mundo de las drogas.)

Oscura victoria: Ronald Reagan…

El nombre del “noble” muerto, a quien se dedicó el panegírico grabado en una lápida de Nueva York, que transcribimos arriba, es: Salvatore Carmelo Luciano. Su alias fue Lucky: “El afortunado”. El Capo di tutti capi, combatiente de la libertad del Mundo Occidental.

Combatientes por la libertad, es también el apodo que Ronald Reagan le puso a los contra nicaragüenses. Dan Moldea, por supuesto, no ha sido candidato al Premio Nobel de Literatura; no sabemos si lo ha sido siquiera al Pulitzer. Pero si sabemos que escribió el libro Oscura victoria: Ronald Reagan, MCA y la mafia. En uno de los capítulos recuerda que, en 1967, el policía neoyorkino Ralph Sakerno, le predijo: El crimen organizado pondrá algún día a uno de sus hombres en la Casa Blanca y no lo sabremos hasta que la mafia le pase la cuenta.

En su encargo como secretario de Economía, el ex titular de la Oficina de la Presidencia, Gerardo Ruiz Mateos viajó a París. Allá hizo declaraciones exaltando la valentía de su jefe, el presidente de México Felipe Calderón Hinojosa, de quien dijo que su combate contra la delincuencia organizada impediría que llegara a la jefatura del Poder Ejecutivo federal un narcotraficante.

Temor por arreglos del PRI con narcos

En otoño de 2011, contendió por la gobernación de Michoacán, nominada por el Partido Acción Nacional (PAN), la hermana del presidente de México, Luisa María Cocoa Calderón Hinojosa. Ésta, y en coro dirigentes panistas, denunciaron que jefes del narco estaban operando en favor del candidato del PRI, Fausto Vallejo. El triunfo del priista fue impugnado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los magistrados, que anularon la elección de Morelia, le dieron el fiat al priista que ahora despacha en el Palacio de Gobierno de Morelia.

Tres semanas antes de las elecciones en Michoacán, a realizarse en noviembre, el presidente designado Felipe Calderón Hinojosa, en entrevista con The New York Times declaró: Hay muchos en  el PRI que piensan que los arreglos del pasado con el crimen organizado podrían funcionar ahora. Yo no veo cómo pueda lograrse ese arreglo, pero es una mentalidad que muchos de ellos tienen. Si esa opinión prevalece, me preocuparía.

Una nota personal:

Como norma editorial, voluntariamente aceptada, no acostumbramos informar o comentar en la primera persona  del verbo. Preferimos la primera persona del plural. Este, es un testimonio personal.

Nos iniciamos en el oficio periodístico en 1954, en Mazatlán, Sinaloa. Para decirlo pronto, años después Sinaloa fue identificado en el llamado Triángulo dorado de la droga, con Chihuahua y Durango. Antes de nuestra iniciación en este oficio, por razones que no viene al caso discernir en este espacio, por algunas semanas estuvimos cerca del comandante de la VII Región Militar, general Teófilo Álvarez Borboa, en tesitura de secretario habilitado como sargento escribiente. Citamos el dato, porque Álvarez Borboa será nombrado líneas abajo.

Lo que interesa consignar para efecto de esta entrega, es que -en la condición de reportero- estuvimos en el entorno de la actividad narca desde nuestras primeras mocedades. Hacia 1974, como resultado de comisiones de trabajo en el diario El Día, de la Ciudad de México, notas referidas al tema las concentramos en un reportaje en formato de libro que titulamos: “¡Oligarquía sí! / Sinaloa, ¿Estado torpe o reino de la barbarie? - Cuando los latifundios se fertilizan con sangre”.

Contactos de primer tipo tropa-narco

En ese reportaje largo -insistimos en el año: 1974-, en apartado con el rubro: En un triángulo latifundio-drogas-política hicimos varios apuntes, no precisamente accesorios, sobre esa cuestión, en los que señalamos testimonios de tropa sobre el rendimiento que a soldados les generaba su participación en misiones contra el narco, que consistían básicamente en la detección y destrucción de sembradíos, y dejamos abierta la pregunta: ¿Si el disimulo, la complicidad o el encubrimiento de los narcotraficantes produce a un soldado raso lo suficiente para adquirir una parcela o construir “mi casita”, ¿cuánto le produce a un oficial?

Hablamos de decomisos de mariguana y, en menor escala, de goma, ofrecidos ipso facto al postor que se interesara en ellas. Dijimos que, cuando se hacían espectaculares quemas de mariguana, en realidad lo que se estaba quemando en mayor volumen era jarilla, una planta silvestre levantada en la limpieza de los acotamientos de carreteras y caminos vecinales. Hasta dimos datos de la tarifa que agentes federales cobraban a los a los cultivadores tolerados u obligados por ellos mismos a la siembra. Denunciamos que los trayleres en los que los legumbreros y horticultores movían sus embarques hacia la frontera Nogales-Arizona, de ida transportaban droga y, de regreso, armas. 1974.

Reprodujimos una declaración del ex gobernador Leopoldo Sánchez Celis: Los intereses económicos de muchos capitales que se expresan honestamente, pero que todos los sinaloenses sabemos que vienen del tráfico de drogas, son en mucho la causa de los últimos lamentables sucesos de Sinaloa. 1974.

Un testimonio del entonces gobernador en funciones, Alfredo Valdés Montoya: “El estado es un gran centro de distribución de enervantes. Sin embargo, dijo que la violencia ocurrida en días pasados, no es obra de los narcotraficantes, ya que a éstos no les conviene provocar trastornos en su zona de operación. El gobernador reveló que los grupos de alto poderío económico manejan la producción de drogas y que, desde que asumió la gubernatura, han sido relevados tres jefes de la Policía Judicial, dos de ellos acusados de colusión con los traficantes.

La tolerancia gubernamental y la “legitimación social” de la actividad  se explicaba desde entonces con el argumento de que dicha actividad ingresa jugosas divisas al país y equilibra nuestra balanza de pagos. 1974.

Cuando se ejecutó la Operación Cóndor

Ese mismo año, regresamos de la ciudad de México a Mazatlán, donde nos hicimos cargo de la edición del diario El Correo de la Tarde. A semanas de habernos instalado en el puerto, nuestro domicilio familiar fue atacado a balazos por gentes vinculadas con el capo Manuel El cochiloco Salcido Uzeta. Por intercesión en la Ciudad de México de nuestro colega Manuel Buendía Téllezgirón ante don Fernando Gutiérrez Barrios, agentes de la Dirección Federal de Seguridad identificaron a los atacantes; uno de ellos, como autor intelectual, el alcalde Rafael Tirado Canizáles, quien, al terminar su mandato fue indiciado como jefe de control del suministro de droga a los reos la cárcel municipal. Meses después, sufrimos otra persecución y tiroteo callejero de cuyos responsables nunca se supo. (Ya de regreso a la Ciudad de México, nos enteramos de que, en el comedor de su hogar y en presencia de su familia, fue ejecutado en Mazatlán quien había sido nuestro colaborador editorial y administrador, Manuel Burgueño. Pasaron años para que se localizara a los responsables, identificados como sicarios de Salcido Uzeta.)

Posteriormente, como en reacción en cadena, se articularon algunos acontecimientos nacionales casi simultáneos: El presidente Luis Echeverría decretó la expropiación de los latifundios de los valles de El Yaqui y El Mayo, Sonora. El Presidente promulgó la Ley de Asentamientos Humanos. Cuando se discutía la iniciativa de reforma a la Constitución en la materia, en Monterrey, abortó la Conjura de Chipinque contra el mandatario, en la que participarían al menos dos conspicuos empresarios de Sinaloa, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón y Emilio Goicoechea Luna. El primero temía que, en una segunda acción agraria del Presidente, se afectara su predio Paralelo 38, en el valle de Culiacán. Tres años antes, en el fraccionamiento agroindustrial de El Palmito, en bodegas propiedad de Clouthier, se había incautado droga; éste se la adjudicó a su arrendatario, el después célebre Ernesto Don Neto Fonseca Carrillo.

En el noroeste, los hombres de negocios se instalaron en asamblea permanente, en la que se clamaba por armas. Este autor, que denunció en su publicación la Conjura de Chipinque, en la asamblea correspondiente en la Cámara de Comercio de Mazatlán, fue salvado de un conato de linchamiento precisamente por los asambleístas Emilio Goicoecha Luna y Humberto Rice García.

A la postre, Rice García fue alcalde de Mazatlán, nominado por el PAN. Clouthier ganó méritos para transitar sucesivamente de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial a las candidaturas a la gobernación de Sinaloa y a la presidencia de la República; en ambas tentativas abanderado por el PAN. Goicoechea Luna alcanzó la presidencia de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio; el PAN lo hizo diputado, senador y candidato también al gobierno de Sinaloa. Vicente Fox lo nombró secretario particular y después embajador en Canadá, en el último tramo de su sexenio. En ese recorrido, algún medio publicó fotografías comprometedoras de Goicoechea Luna en festejos de jefes narcos.

En cierto momento, se recibió en la dirección de El Día una carta de Clouthier del Rincón. El diario la publicó, dándole a su agresivo contenido  el sentido de una amenaza. Serenado el ánimo, este autor la tomó como una ocurrencia producto del explosivo temperamento del aguerrido paisano.

El general Cuenca y el procurador Ojeda P.

Otro acontecimiento fue el emprendimiento de la Operación Cóndor, ordenada por Echeverría en una gran batida contra las bandas de narcos del noroeste, que aún no adquirían la categoría de cártel. El secretario de la Defensa era el general Hermenegildo Cuenca Díaz. Nominado luego por el PRI a la gobernación de Baja California, murió en campaña. La versión fue que envenenado.

General Cuenca Díaz.
General Cuenca Díaz.

El procurador general de la República era Pedro Ojeda Paullada (a quien le había tocado exonerar a Clouthier en el asunto de las bodegas de El Palmito, por órdenes presidenciales). En gira de supervisión de la Operación Cóndor y acompañado del gobernador Alfonso G. Calderón, Ojeda Paullada encabezó en el recinto de la Unión de Agricultores del Valle del Fuerte, en Los Mochis, una reunión con las fuerzas vivas del norte del estado, en la que blofeó que estaba en posesión de una lista de hombres de la iniciativa privada sinaloenses relacionados con el narcotráfico; incidente del que éste autor dio cuenta en El Correo de la Tarde, de Mazatlán.

En el seguimiento de aquella operación, conocimos de atrocidades asestadas contra la población inocente: Alguna mujer embarazada colgada de los pulgares para que delatara a su esposo. El secuestro de algunos sospechosos de narcos, trepados a helicópteros donde sus cuerpos eran rayados con navajas de afeitar y arrojados a aguas del Pacífico en las inmediaciones de las Islas Isabeles y otras, frente a las costas de Nayarit, conocidas como inmensos criaderos de tiburón. Se produjo el asesinato del periodista Roberto Martínez Montenegro, reportero del diario El Noroeste y corresponsal de Excélsior y de una agencia internacional de noticias; primer crimen de un periodista en México, relacionado con el narco.

En días previos a la toma de posesión de Miguel de la Madrid, publicamos en la columna Repertorio Político, en El Día de la Ciudad de México, que Ojeda Paullada -ya para entonces en la presidencia nacional del PRI- le haría un gran favor al próximo al próximo Presidente, sujeto a presión del sector empresarial por la reciente expropiación bancaria -decretada por José López Portillo-, si entregaba a Los Pinos expedientes de los que tenía conocimiento como ex procurador. En un arrebato de cólera, Ojeda Paullada -que, perdida la candidatura presidencial, ansiaba ser secretario de Gobernación- solicitó a la directora general de El Día, Socorro Díaz Palacios la cabeza de este autor. Después de una entrevista privada entre dos, Ojeda Paullada desistió de su exigencia.

Hasta aquí lo que presentamos como testimonio personal. Pasamos al registro más amplio de otros hechos.

“Un político pobre: Es un pobre político”

En la estrategia de comunicación gubernamental para explicar y justificar la Operación Cóndor, se difundieron diversos materiales fílmicos sobre el tema. Nos tocó conocer un documental, promovido y divulgado por la ONU, que presentaba la Ciudad de Shanghái como capital del opio. La imagen que retenemos de ese documental es que, en una calle de Shanghái, un luminoso rótulo indicaba un sitio como Badiraguato bar, se dijo festivamente que era en reconocimiento de la calidad del opio que en esa villa de Sinaloa se producía. Badiraguato es el lugar de nacimiento del general Teófilo Álvarez Borboa, ya citado: y ahora considerado como santuario de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, reputado El capo del sexenio de Fox, y nominado entre los hombres más ricos del mundo por Forbes. Badiraguato es también cuna del clan Caro Quintero. A Rafael se le atribuye, en la hora de su aprehensión, haber pedido su libertad a cambio del compromiso de pagar la deuda externa de México.

¿Era blof? Baste un dato. En 1984, la nota más sensacional sobre el narcotráfico de la que se ocupó el mundo fue el “hallazgo” del rancho El búfalo, en el Estado de Chihuahua. Sólo en el acto, se “aseguraron” más de ocho mil toneladas de mariguana y se arrestó a unos tres mil sembradores y cosecheros. Si el volumen “asegurado” da de sí, el número de gente arrestada en ese espacio expresa el tamaño del ejército al servicio de uno de los capos más nombrados en las últimas cuatro décadas. A Caro Quintero se le conoció también como pareja de una sobrina del entonces gobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri.

En su recomendable ensayo Mitología del “narcotraficante” en México (1995), Luis A. Astorga A., doctor en Sociología por la Universidad de París I, escribe que en México, “el discurso oficial acerca del tráfico de fármacos prohibidos establece -desde finales del régimen 82-88, y como eco de las tesis reaganianas- que éste debe ser considerado como asunto de ‘seguridad nacional’ y de salud y su combate como ‘razón de Estado’. Generalmente, ésta se ha invocado para combatir a todos aquellos designados como enemigos por quien ha sido instituido como la figura legítima para expresarla e imponerla, o para anular otros contenidos que ya no se consideraban válidos o pertinentes.

“Si los contenidos son múltiples, en un Estado determinado sólo existe un número limitado de agentes sociales que pueden invocarla legítimamente y en algunos es únicamente uno. La ‘razón de Estado’ es el árbitro legitimado por excelencia. Basta la voluntad de quien la encarna y una declaración pública y en forma para establecer el contenido históricamente finito de la abstracción”.

Conminaciones, más que sanciones

Eso  fue escrito en 1995 y su vigencia prevalece en la actual guerra contra el crimen organizado. Vale e insistimos en la recomendación de la lectura del ensayo. Un dato que para estas notas sirve es la mención del comandante de la VII Región Militar, el general Álvarez Borboa. Remitiéndose a una entrevista al presidente municipal de Badiraguato, Humberto Valenzuela Álvarez (1990) Astorga cuenta que Álvarez Borboa habría llamado en aquellos tiempos a su despacho a “todos aquellos que en alguna forma se habían involucrado en la siembra de amapola”, de Badiraguato y otras partes. Les habría conminado: “Lo que hicieron, hecho está. Pero de aahí en adelante borrón y cuenta nueva. Que no quería saber de ninguno que se dedicara al negocio, porque al que pescara (…) que supiera que andaba metido en negocios de cuestión de la solfia (amapola)… de la goma, ese era hombre perdido. O refundido, o perdido, y parece ser que en ese tiempo (la década de los cincuenta), la verdad en ese tiempo no se vio que se dedicara gente a ese negocio”. “Antes de la llegada (de TAB a la comandancia militar), si en algún rancho había veinte casas, cuando menos diez o doce, a lo mejor, tenían amapola sembrada en sus cercos, y lo hacían porque había quien se las comprara”.

Testimonios de un procurador

El abogado Manuel Lazcano Ochoa (Una vida en la vida sinaloense) fue tres veces procurador general de Justicia de Sinaloa y una más secretario general de Gobierno. Recuerda en su narrativa que conoció amigos que cultivaban la amapola y, vestidos de campesinos, se iban a Nogales, Sonora; con cuatro o cinco bolas de goma pasaban la aduana hacia Nogales, Arizona, sin ningún problema. Allá transformaban el producto en heroína y morfina. “pero también venían muchos norteamericanos a México a adquirir directamente la droga. En ese entonces el tráfico parecía estar en relación con los negocios de la guerra”.

Asegura Lazcano Ochoa que, cuando el asunto de la droga estaba en manos de la Oficina Federal de Hacienda, “yo envié varias veces velices, cartones y cajas, y resultaba que los en los Servicios Coordinados de Salubridad llegaban a dictaminar que no era opio, sino más bien producto que conocíamos como goma de copalquín, una goma que no servía para nada  y que, por supuesto, era droga. En consecuencia, ocurría que los detenidos salían libres mediante ese artificio. Eso era el principio, cuando el narcotráfico empezó a mover dinero en grande”.

En su ejercicio memorioso, Lazcano Ochoa registra lo que llama una anécdota de cuando Leopoldo Sánchez Celis era gobernador: “Se ha dicho que en ese tiempo varios grupos de narcotraficantes ya instalados en el estado tenían problemas; que andaban matándose entre ellos, haciendo mucho ruido. Se dice que el gobernador dijo: ‘Vayánse de Sinaloa. Mátense  fuera. Aquí nomás trabajen’”. Cerramos el relato del ex funcionario.

Empieza a abrirse la Caja de Pandora

Es historia confirmada que, durante su mandato (1963-1969), Sánchez Celis tuvo en su cuerpo de seguridad al joven Miguel Ángel Felix Gallardo. En Palacio de Gobierno, en Culiacán, no faltó quien identificara también al veracruzano de negro historial Hugo Izquierdo Ebrard. En los corrillos sinaloenses se llegaba a murmurar -no se podía más- que el gobernador era el verdadero jefe de los jefes de las bandas de gomeros y mariguaneros, aunque los parroquianos de Culiacán preferían dirigir su índice hacia apacible Don Lalo Fernández. (Lalito, después, se cocinaría aparte.)

En esa década (1961-1969), el profesor mexiquense, Carlos Hank González, después de haber sido diputado por el Partido Revolucionario Institucional  a la XLIV Legislatura federal, llegó a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), en la que pasó de subgerente de ventas a la dirección general. Uno de los programas lanzado por dicha compañía fue el de los silos del pueblo, depósitos de granos cosechados mayoritariamente por ejidatarios.

Agentes militares relacionados entonces con la represión al narco (citamos al capitán Pablo Acosta Araujo, después ejecutado en Mazatlán), tuvieron conocimiento de que en algunos de esos silos llegaron a descubrirse laboratorios de droga y almacenamiento mariguana; hechos de los que habría sido enterado el director general de Conasupo. Por asociación de ideas posterior, se rescató como elemento de sospecha la condición de Hank González como concesionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la transportación terrestre de productos de la paraestatal en pipas de su propiedad, lo que dio pie a la especulación de que el mexiquense podría ser el primer jefe metropolitano de las bandas de narcotraficantes.

La conexión Sánchez Celis-Hank González

Establecidos lazos políticos y amistosos entre el director general de Conasupo y el entonces gobernador de Sinaloa, Sánchez Celis, tales lazos serían tan estrechos que el mandatario sinaloense promovió una “Conasupo” a escala estatal, que confió a su hermano Pedro Luis Sánchez Celis.

Sánchez Celis terminó su mandato en 1969 y se vino a la Ciudad de México, donde estableció residencia en el barrio de San Jerónimo.  Ese mismo año, el profesor Hank González inició su mandato como gobernador del Estado de México. Aunque Hank González nació en Santiago Tianguistengo, empezó a mencionársele como cabeza del Grupo Atlacomulco. (Prenderse maliciosamente de la biografía del patriota don Isidro Fabela -canciller de don Venustiano Carranza-, presentado como patriarca de generaciones de políticos mexiquenses, para acreditar a ese grupo en su actual composición nos parece inadmisible.)


Itinerario2
Leopoldo Sánchez Celis

Sorpresivamente, para quienes consideraban al ex mandatario sinaloense político de altos vuelos por haber litigado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación conflictos como autoridad agraria en primera instancia; por verse  involucrado en la violenta caída del rector de la UNAM, doctor Carlos Chávez, o por su enervado conflicto con el presidente nacional del PRI, Carlos Alberto Madrazo -¿un simple gobernador golpeando a esas alturas?-, apareció en Toluca como modesto coordinador de una  Comisión de Desarrollo Agropecuario, del equipo de Hank González.

En su aciaga administración, Sánchez Celis había creado el Plan Sinaloa de “Superación Campesina”, cuyo titular, por cierto, fue arrestado en funciones por agente federales por vínculos con el narcotráfico. Cuando se anunció y se puso en marcha la Operación Cóndor, se monitoreó la estampida  de algunos jefes narcos del centro y norte de Sinaloa hacia el municipio y la cabecera municipal de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Entonces empezó a hablarse del corredor San Jerónimo-Atizapan. Fue en este municipio donde la Procuraduría General de la República, a cargo de Ojeda Paullada, asestó uno de los primeros golpes más espectaculares contra el narco.

No obstante ese golpe, Atizapán siguió siendo considerado santuario de narcotraficantes sinaloenses. Después se explicaría su presencia en ese lugar por cercanía con el penal de alta seguridad de Almoloya de Juárez, Edomex, donde empezaban a ser confinados los jefes mafiosos arrestados e indiciados. Aunque no era más que una pista de terracería, empezó a hablarse del “aeropuerto” de Atizapán, donde se reportaba gran frecuencia de vuelos nocturnos de naves de limitada capacidad. Coincidentemente, en el estado empezó a darse un florecimiento de nuevos y exclusivos desarrollos residenciales residenciales, entre los que se menciona con admiración el fraccionamiento Condado de Sayavedra. Ya, en el sexenio de Alfredo del Mazo González, comenzó a aclimatarse y cobrar fama pública en Edomex el Chilorio power. (El “chilorio” es una exquisita receta sinaloense.)

La regidora Támez; el “alcalde actor

Con el tiempo, casi al término del mandato del gobernador mexiquense Arturo Montiel Rojas, estando Atizapán bajo gobierno municipal panista, la joven regidora María de los Ángeles Támez Pérez fue asesinada cuando trabajaba en un expediente, con destino al mandatario, en el que documentaba grupos y negocios del narcotráfico. El alcalde panista, Juan Antonio Domínguez, fue involucrado en ese crimen y encarcelado en el penal de Barrientos, pero el Tribunal Superior de Justicia lo liberó.

Posteriormente, en las cercanías del “aeropuerto” de Atizapán, murió a bordo de su avioneta José Antonio Ríos Granados, mejor conocido como el alcalde actor de Tultitlán. La nave había despegado de la pista citada y en breves minutos se estrelló en una casa de la Colonia Encinos, se dijo que como consecuencia del estallido de una bomba a bordo. Mejor que el “aeropuerto” de Atizapán, el impulso al de Toluca. Y, aún mejor, sería -de haberse consumado- el de San Salvador Atenco, para el que Vicente Fox expropió en 2001 las tierras de la ira, todavía referencia obligada en la crisis política en ese municipio, que se lo recuerda por sus víctimas y los emergentes macheteros. El pasado 14 de julio, la comunidad atenquense alzó la voz para denunciar que hay una deuda pendiente por lo bestiales sucesos de mayo de 2006.

La campaña 82 para el 82

Volviendo a la biografía de Hank González, al tomar posesión López Portillo en 1976, lo designó jefe del Departamento del Distrito Federal. Nuevamente, éste comisionó a Sánchez Celis como coordinador de Desarrollo Rural, y a su hijo, Leopoldo Sánchez Duarte, como Delegado Político de Coyoacán.

Desde el llamado Palacio del Cabildo Metropolitano, un tanque pensante de El profesor montó una campaña publicitaria: 82 para el 82. 82, para impulsar una reforma a éste artículo de la Constitución, con el fin de derogar el impedimento a hijos de extranjeros -Hank González fue hijo  de alemán- a acceder a la Presidencia de México. 82, para la sucesión presidencial de este año. Se supo que el secretario de Gobernación, don Jesús  Reyes Heroles fue uno de los principales obstáculos a esa pretensión. Reyes Heroles, desde que fue presidente del PRI, denunciaba la simbiosis empresario político-político empresario; fenómeno, recomendaba, que debería impedirse para conservar la sanidad democrática.

Aunque al concluir el sexenio lópezporillista hubo la fallida intención del presidente Miguel de la Madrid de abrirle causa administrativa o judicial a Hank González, por supuestos malos manejos del Departamento del Distrito Federal, en 1988 Carlos Salinas de Gortari rescató a El profesor para su gabinete, primero como secretario de Turismo, y luego como secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Nada más, pero nada menos. En 2011, De la Madrid, en entrevista con la colega Carmen Aristegui, vinculó a los Salinas de Gortari con el narco y confesó que, cuando designó a Carlos para su sucesión, no estaba al tanto de la catadura moral de éste y de su hermano Raúl, indiciado por el asesinato de Juan Francisco Ruiz Massieu en septiembre de 1994. Carlos Salinas de Gortari y otros ex colaboradores del ex Presidente le imputaron locura senil.

En la leyenda negra de Hank González, se le consideró capaz -hay hemerografía

Los golpes de la guerra narca en Edomex

que así lo acredita- de apadrinar candidaturas presidenciales en Costa Rica, cuya capital, San José, fue refugio en algunas temporadas de huidizos capos sinaloenses. Sería el caso del ex presidente Miguel Ángel Rodríguez, quien, estando al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la primera década de 2000 fue indiciado por la fiscal Cris González por recibir comisiones de unos 800 mil dólares para otorgar el monopolio de las telecomunicaciones en aquel país a la telefónica trasnacional  Alcatel.

Primero en su administración en el Estado de México, y luego en el Distrito Federal, el carismático mexiquense fue afamado por su prodigalidad hacia los diputados locales o federales, para quienes liberaba generosas partidas en metálico bajo el rubro gestión social. Al terminar su sexenio,  José López Portillo fue blanco de burlescas imputaciones por lo de La colina del perro. Hank González salió al ruedo para afirmar que López Portillo fue un presidente honrado, y que un rancho que se le atribuía, él se lo había obsequiado en señal de solidaridad.

Carlos Hank González.
Carlos Hank González.

Aún antes de muerto, El profesor empezó a aparecer en listas de agencias de antinarcóticos de los Estados Unidos y más tarde en la del Observatorio de las Drogas de París. Murió sin ser tocado por la ley, aunque ésta sí se intentó aplicar en años recientes, infructuosamente, a su hijo Carlos Hank Rhon, nativo del Estado de México, pero desarrollado empresarialmente en Tijuana, Baja California. Entre las empresas que maneja Hank Rhon, está el Hipódromo de Agua Caliente, una exótica adquisición de su padre. Este centenario hipódromo, en una época pasó por las manos de conexiones de la mafia italiana que operó en México desde los Estados Unidos.

En el transcurso de la guerra narca declarada por Felipe Calderón Hinojosa, instancias  del gabinete de Seguridad Nacional han blasonado de los golpes más contundentes contra cárteles de la droga que operan en y desde el Estado de México. Una historia, pues, para quitar el sueño.

El profesor Carlos Hank González, a quien no se le hizo llegar a Los Pinos, es prueba viviente de la derrota del marketing: Dinero, fisonomía de teutón de gran alzada; fina cuera, sombrero y botas vaqueros, montado a caballo difundía  una imagen de suyo fascinante y seductora, se quedó a la vera del camino a Chapultepec. Será por eso que el establishment sigue recurriendo a la corrupción, perversión y envilecimiento del sistema electoral, usando y abusando de una población en los límites de la subsistencia socioeconómica.

 


 

 

La importancia de llamarse Carlos


CARLOS SALINAS DE GORTARI: Solicitante del TLC e impulsor de la contrarreforma agraria. Con ambas acciones, en menos de una década jornalizó a unos seis millones de campesinos; entre ellos, a un gran porcentaje de ejidatarios, formando el ejército de reserva al servicio del narco. A la larga, más de 30 por ciento de ejidos privatizados pasó a manos de narcotraficantes, según el Tribunal Agrario de la Federación. El comandante antidrogas Guillermo González Calderoni lo acusó de negociar con el jefe del Cártel del Golfo, Juan García Ábrego en 1988, a cambio de favores criminales. Al tiempo, éste  fue asesinado en Texas.

Salinas
Carlos Salinas de Gortari

CARLOS HANK GONZALEZ: Nombrado por Salinas secretario de Agricultura en 1990, participó en la instrumentación de la contrarreforma agraria, asesorado por ex consejeros del dictador Augusto Pinochet.

CARLOS CABAL PENICHE: Con los auspicios de Hank González, logró financiamiento público de la banca de desarrollo para hacerse de la empresa Del Monte, procesadora y empacadora de productos agrícolas y, en evento de banqueros fue declarado modelo de empresario creativo y exitoso. Luego fue perseguido ferozmente por el salinato, que lo implicó en una serie de delitos federales; incluso, en sospecha de lavado de dinero.

CARLOS PERALTA: Mexiquense. Raúl Salinas de Gortari (procesado por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu) lo mencionó como integrante de un grupo de empresarios aportantes a un sofisticado fondo de inversión, asunto que derivó en proceso judicial de alcances internacionales, en el que se tipificó la figura de enriquecimiento inexplicable.

CARLOS AGUILAR GARZA: Delegado de la PGR en Sinaloa durante la Operación Cóndor. Terminó casado con una hermana de Miguel Ángel Félix Gallardo y metido en  el narco.


Muerte y resurrección del PRI

¿CUÁNDO FUÉ SENTENCIADO EL VIEJO PRI, al que,  después de mantener a raya con la “sana distancia”, Ernesto Zedillo Ponce de León echó de Los Pinos en 2000?

Embajador John Gavin.
Embajador John Gavin.

Es posible que el proceso se haya iniciado cuando los consejeros de la Fundación Heritage irrumpieron el sueño del dormilón oval -Ronald Reagan- para susurrarle al oído: humillemos el orgullo de México. México andaba en escarceos solidarios con los sandinistas nicaragüenses.

Es probable que la fecha pueda datarse el 21 de abril de 1983, cuando, de la mano del embajador reaganiano John Gavin, compareció en Salt Lake City, Utah, el robusto sinaloense Manuel de Jesús El Maquío Clouthier del Rincón (Consejo Coordinador Empresarial), quien denunció que al PAN le habían robado las elecciones presidenciales de 1982, y demandó que los problemas internos fueran resueltos con ayudas y soportes de tipo internacional. Este año, a lomo de la campaña presidencial (febrero) en Ciudad Juárez, personeros de los hombres del gran dinero habían deliberado sobre la opción de formar un partido empresarial o iniciar una estrategia de penetración al PAN. Se decidieron por lo segundo.

En 1983, la Casa Blanca anunció el Programa democracia y el Proyecto democracia , financiados con fondos públicos. El primero para coordinar acciones político-electorales desde el ámbito del sector empresarial a cargo del Centro Internacional de la Empresa Privada. Bajo los auspicios de esas iniciativas, en Nueva York y Washington, entre 1984 y 1985 se efectuaron dos encuentros con empresarios latinoamericanos, en los que se acreditó la presencia de hombres de negocios mexicanos. El orador en ambos foros fue el vicepresidente George Bush padre.

En 1984, se celebró en Dallas, Texas, la convención del Partido Republicano para lanzar a Reagan a un segundo mandato. Por primera vez en la biografía del PAN, delegados de este partido fueron acogidos en ese evento.

Un año antes, en Chihuahua, se había registrado un insólito despertar electoral del PAN que, al encaminarse hacia la sucesión en la gobernación del estado de 1986, se convirtió en el centro de gravedad de un debate nacional entre intelectuales orgánicos partidarios del fraude patriótico priista, y su contraparte, que clamaba recompensas a la oposición leal que, bajo el lema brega de eternidad había cumplido cuatro décadas de combate al régimen posrevolucionario. Fue éste el marco en el que apareció la Triple Alianza: Empresarios, clero y Embajada estadunidense en torno al PAN. Para 2012, esa alianza fue revertida a favor del tricolor.


Los políticamente correctos


HACE SEIS AÑOS, para amacizar la presencia de Calderón Hinojosa en Los Pinos, los medios electrónicos hicieron desfilar por pisos televisivos y cabinas radiofónicas a una pléyade de políticamente correctos.


Recuadro3

 

ENTRE ESTOS DESTACARON con radiante imagen y grave retórica los que todavía se conoce como Los chuchos, entre los que no faltaba la presidenta de la Cámara de Diputados. Ruth Zavaleta -ahora convertida al peñismo-, quien el 1 de diciembre de 2006 cedió su presidencial curul a Calderón Hinojosa. Ahora, la tanda vuelve a repetirse: Ahí está, la misma Zavaleta. Una estrella más es, otra vez, el ex consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde. El muy presentable Francisco Labastida Ochoa, inmolado en 2000 con todo y su Pemexgate. La honorable ex dirigente del PRD, Rosario Robles, que no ha olvidado al renacido señor de las ligas. El senador tránsfuga René Arce.  Sin faltar, por supuesto, el ex jefe nacional del PAN defenestrado, Manuel Espino Barrientos; ahora empeñado. Desde luego, los pesados del Consejo Coordinador Empresarial. Para darle una brisa de agua bendita, don Norberto Rivera (a la) Carrera. Y otros prominentes cuyos nombres escapan a nuestra memoria. Son los políticamente correctos.



La infidelidad “democrática”

“LAS CORRIENTES DEMOCRÀTICAS de la historia se parecen a olas sucesivas: Siempre rompen en la misma costa. Siempre se renuevan. Este permanente espectáculo alienta y deprime a la vez.

CUANDO LAS DEMOCRACIAS han alcanzado cierto grado de desarrollo, experimentan una transformación gradual, y adoptan el espíritu aristocrático, y en muchos casos las formas aristocráticas, contra las cuales habían luchado antes con tanta fiereza. Surgen entonces nuevos acusadores para denunciar a los traidores: Después de una era de gloriosos combates y un poder sin gloria, acaban por fusionarse con la vieja clase dominante. Después de lo cual, otra vez y a su turno, son atacados por oponentes recientes que invocan el nombre de la democracia. Es probable que este juego cruel continúe eternamente. (Roberto Michels, Partidos políticos.)

 


Estampas que hablan por si solas

El 2 de julio pasado (fecha en que Vicente Fox, ahora maquillado de peñista, festeja cumpleaños de natalicio y los aniversarios de elección presidencial y matrimonio con la “la señora Marta”), desde Los Pinos se difundió una fotografía en la que aparecen sonrientes Felipe Calderón Hinojosa y la plana mayor del PAN, con una opacada Josefina Vázquez Mota, la demócrata que sí sabe reconocer sus derrotas electorales; ella, que antes había llegado a la Cámara de Diputados sin despeinarse.

Alianza Estrategica

 

ESA ESTAMPA TIENE ALGO DE NOSTALGICO: En ella aparecen Diego Fernández de Cevallos y Luis H. Álvarez. Éste fue jefe nacional del PAN; Diego, representante del azul ante la vieja Comisión Federal Electoral, entonces presidida por el priista secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz. La primera semana de diciembre de 1988, Diego y don Luis asistieron al besamano a Carlos Salinas de Gortari, genuflexión que selló la traición al candidato presidencial panista, Clouthier del Rincón.  De ahí salió el PAN comprometido en la Alianza estratégica con el usurpador, que inauguró la gloriosa era de las concertacesiones electorales. De aquella jornada no hubo fotos: Hubo toma y daca.


Marranadas en los partidos políticos

“MARRANADAS”, FUE EL LAPIDARIO uso que empleó Vicente Fox en 2000 contra los funcionarios electorales que se negaron a poner su retratito en las boletas electorales. Es agua pasada. Mejor pongámoslo en  términos académicos: “No es casual que los escándalos de malos manejos en el interior de los partidos políticos que se han presentado en las últimas décadas han conllevado momentos críticos y mucha tensión en los que la viabilidad de los sistemas democráticos se ha puesto a prueba…”.

Lorenzo Córdova
Consejero electoral Lorenzo Córdova

 

PARA DOCUMENTAR ESA JUICIOSA TESIS, los casos más representativos surgidos del proceso electoral de 2000 son los de Amigos de Fox y el Pemexgate, verdaderos monumentos a la corrupción política. (Justicia diferida es justicia denegada). Lo hicieron en su momento, desde la academia (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), los brillantes profesores Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama Rendón (Transparencia y partidos políticos). Sorpresas te da la vida y prueba para la ética profesional: Córdova es ahora consejero electoral del IFE y Murayama equipero de la sección técnica del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). ¿O son homónimos? En días previos al 1 de julio, Córdova declaró paladinamente que el IFE abonó a la confusión de resultados en 2006. De allá viene, aseguró, la carga de duda y desconfianza en el “nuevo” IFE. Para que lo entendieran los rancheros afirmó: La mula no era arisca... (la hicieron a palos). Esta fue una cápsula cultural para los nuevos tiempos.  



More articles by this author

Urge restaurar el Estado constitucionalUrge restaurar el Estado constitucional
  Urge restaurar el Estado constitucional Abraham García Ibarra SI LE QUITAMOS algunas...
Friedman sigue hospedado en Palacio NacionalFriedman sigue hospedado en Palacio Nacional
  Friedman sigue hospedado en Palacio Nacional Abraham García Ibarra   CONSTA, en los...
Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 596 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner