Buscar Autor o Artículo


PULSE LA TECLA ENTER

Voces Diario

Banner

459

Banner

Posada del Periodista

Banner

460

Banner

458

Banner

457

Banner

456

Banner

455

Banner

PDF Imprimir E-mail

Ver Otros Artículos de Este Autor

Ediciòn 290
Escrito por Manuel Magaña Contreras   
Lunes, 17 de Septiembre de 2012 17:31

DEFINICIONES
MANUEL MAGAÑA CONTRERAS
(Exclusivo para Voces del Periodista)

El periodismo mexicano, en su peor
crisis del año 2000 a nuestros días

 

A PARTIR DE QUE EL 2000 DIÓ INICIO, en perjuicio del periodismo mexicano, una aciaga etapa a costa de muchas vidas. Jamás, la Libertad de Expresión había estado tan sujeta a “estándares” que son la negación misma del periodismo. Jamás se habían producido tantos asesinatos, secuestros y desapariciones de periodistas. Jamás se habían ejercido tantas acciones  para extinguirla pluralidad periodística.


Magaa

DE HECHO LA LLAMADA “PRENSA CHICA” casi ha dejado de existir y sólo se mantienen con vida  algunas heroicas publicaciones informativas en contraste con la llamada “prensa grande”,  más preocupada por la obtención de  grandes ganancias, que por una auténtica labor periodística.

El colega Alberto Vieyra Gómez, en su columna De Pe a Pá que publica en el Diario Imagen,  acaba de revelar  que “México es la nación más peligrosa  del mundo para ejercer la Libertad de Expresión”.

Señala que “con 93 periodistas asesinados durante  la ‘docena trágica panista’  -2000-2012-,   México se ha convertido en una nación macabra   y peligrosa para el oficio periodístico, consagrado  en los artículos Sexto y Séptimo de la Constitución General de la República”. Puntualiza que el saldo de periodistas asesinados y desaparecidos asciende  a 109, de los cuales 30 ocurrieron  durante el gobierno de Fox; 26 fueron asesinados  y de cuatro más se desconoce su paradero. En la administración de Felipe Calderón se registran hasta ahora,  79 víctimas; 67 homicidios  y 12 desaparecidos”. “En suma -dice-, 93 periodistas asesinados y 16 desaparecidos”.

Los ataques van más allá

Por lo general, cuando se habla de las dificultades  diarias en México en materia de Libertad de Expresión;  cuando se tocan los obstáculos a que se enfrenta el ejercicio periodístico auténtico -que ahora se hace en su mayor porcentaje en la llamada “prensa chica”-,  el tema se orienta hacia la alarmante cifras de periodistas asesinados, secuestrados y desaparecidos.

Pero los daños causados al periodismo mexicano en el lapso de los 12 años que se indican, van más allá de la nota roja. Si hurgamos un poco en el tema, nos encontramos con que las agresiones son de diversa índole; entre ellas, la supresión de periódicos  y la desmedida protección a mega publicaciones que acatan ciento por ciento  “la línea”  oficial, al grado de que todos los noticieros de televisión, por ejemplo, son prácticamente iguales, con los mismos temas, con los mismos videos, con inclusión de “reportajes especiales”, que es la forma de eludir la información del día.

Sobre todo durante la administración calderonista -2006-2012-,   ha desaparecido  un gran numero de publicaciones, revistas y agencias de noticias  y, para citar un botón de muestra, ahí está el caso de Gutiérrez Vivó

El barrio periodístico de Bucareli

Por su importancia periodística, el barrio de Bucareli fue considerado como el Fleet Street de la Ciudad de México. El “Flete Street”, cabe mencionar, es el barrio periodístico de Londres, la  capital del Imperio Británico. Después de la Segunda Guerra Mundial, la tarea periodística  jamás se interrumpía  en el Barrio de Bucareli,  ante el número elevado de periódicos diarios, revistas, agencias de noticias y otros medios informativos, como la televisión que transmitió desde el edificio de la Lotería Nacional.

En Bucareli y sus zonas aledañas llegaron a existir junto a los diarios Excelsior -propiedad de lo trabajadores a través e su cooperativa -,  y EL UNIVERSAL, los rotativos cotidianos OvacionesABC,  El Fígaro, Cine Mundial, Avance,  El Heraldo de México, Atisbos, La Prensa, El Nacional, Novedades, La Afición y desde luego, la Cadena de Periódicos García Valseca.

Los periódicos dominicales Claridades, Última Hora, El Redondel,  daban vida a la actividad periodística los domingos durante la tarde. Los voceadores salían a distribuir el periódico a los cafés del rumbo, donde aguardaba una afición  taurina y deportiva, las últimas noticias de los eventos del día.

La distribución de los periódicos de mediodía y vespertinos “Sol de México”, ”Últimas Noticias de Excélsior, primera edición”, “Últimas Noticias de Excélsior, segunda Edición”, “Diario de la Tarde” -del grupo de Novedades”-,  “Ovaciones” de la tarde, etcétera.

Periodismo desmantelado

Daño criminal contra la Libertad de Expresión es no solamente los asesinatos contra compañeros del gremio, sino también el desmantelamiento, el cierre obligado  del “periodismo chico”, mediante la negativa a darles la publicidad oficial que marca la Ley.

Se antoja increíble que por esa política discriminatoria  se haya fulminado a revistas de tanto prestigio como Siempre, fundada por don José Pagés Llergo, uno de los grandes maestros del periodismo mexicano.

Otro de los grandes maestros del periodismo mexicano, don Trinidad Sánchez Santos,  autor del periodismo moderno diario  y propietario y director de El País,  señaló el 14 de julo de 1912, al recibir un homenaje por sus amigos y colegas, después de salir de la cárcel por su apego a la Libertad de Expresión, que “de todos los afluentes  que forman la Civilización, el único incompatible  con el despotismo es la libertad de expresión, especialmente de la palabra impresa”.

Ahora que estamos en vísperas de cambio de gobierno, la esperanza ha renacido entre miembros del gremio periodístico, para que lo que ha ocurrido en los 12 últimos años sea un amargo capítulo que quede en el pasado, porque no es posible el ejercicio periodístico informativo, en las condiciones  creadas por las dos administraciones, la de Fox y la de Calderón.

Se impone, por tanto, que  durante la próxima administración a cargo de Enrique Peña Nieto, sea posible la desactivación de todas aquellas medidas, visibles unas y encubiertas otras, que mediatizan  las tareas informativas y formativas de opinión del periodismo, como parte fundamental del clima de libertades en toda nación de vocación democrática. El periodismo, hay que decirlo, es servicio a la sociedad a través de la información, el análisis y la conclusión y para ello se necesitan garantías para quien ejerza este oficio.

Habrá que restañar heridas en el gremio periodístico, mismas que no han cicatrizado. Desde luego, deben darse las medias preventivas suficientes para que la muerte no continúe  enlutando los hogares  de periodistas.  Se habla de una Ley mordaza que ya tienen lista los que ahora tienen que irse. Quienes ahora llegan al poder, deben cambiarle  la página a la época de 12 años de asesinatos de periodistas y medidas arbitrarias para cerrar periódicos lo que han diezmado al periodismo mexicano.

A través de la información, el análisis y la conclusión,  los periodistas  tenemos frente a nosotros una gran tarea, ahora que ha renacido la esperanza  con el advenimiento de una nueva administración federal, la de Enrique Peña Nieto.

Tenemos confianza de que habrá un cambio positivo para la Libertad de Expresión y quienes la ejercemos. En estos momentos lo mejor es empezar a recorrer los caminos de la esperanza.

mmc.informació Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



More articles by this author

Comentarios (0)Add Comment
Escribir comentario
 
 
corto | largo
 

busy
 

Compartir

 

¿Quién está en línea?

Tenemos 1548 invitados conectado(s)

Noticias

273 Suplemento

Banner

454

Banner

453

Banner

452

Banner

451

Banner

450

Banner