La pugna por el agua como maldición apocalíptica
Diez mil personas mueren cada día por
falta de líquido potable; la mayoría, niños
ABRAHAM GARCÍA IBARRA
* 45 mil grandes presas desplazan a 80 millones de lugareños
* 3 trasnacionales dominan mercado mundial de embotellado
* Con agregados “minerales”, aumentan 1000 veces el precio
* La quiebra de equilibrios ecológicos amenaza la paz mundial
Durante el primer semestre de 2010, el tema del agua ha aparecido como nota dominante entre las ingentes preocupaciones de los mexicanos. En el transcurso de varias semanas, en la Ciudad de México, uno de los principales foros para analizar esa cuestión, corrió a cargo de la Asociación Agua, Ríos y Pueblos y de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal.
Del cuaderno de presentación de ese evento, retomamos la siguiente dramática recapitulación: Vivimos en el Planeta Azul, el Planeta Agua. Sin embargo, mil 100 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable y unas 10 mil mueren por ello cada día, en su mayoría niños. La extracción abusiva de caudales, la desecación de humedales, la tala de bosques y manglares, y la fragmentación del hábitat fluvial por grandes presas, han quebrado la vida de nuestros ríos, haciendo desaparecer la pesca: la proteína de los pobres.
La Comisión Mundial de Presas estima que las 45 mil grandes presas construidas en el siglo XX han provocado el desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas. La privatización de los servicios de agua y saneamiento por la presión del Banco Mundial ha transformado a los ciudadanos en clientes, ignorando que el acceso al agua potable debe ser garantizado como derecho humano.
En un apartado del texto citado, bajo una fotografía de James Rodríguez, y con el título Derechos humanos, violencia y agua, se denuncia el drama: El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulada en la confrontación política e incluso a la hora de justificar guerras. El control del agua suele ser usado como herramienta del poder.
Tal es el caso de Oriente Medio, donde forma parte de una estrategia militar que usa al pueblo palestino como rehén, imponiéndole condiciones de vida inhumanas con apenas 80m3/pers/año, incluida el agua para regadío, frente a los 241 m3/pers/año que acapara Israel. En el Kurdistán turco, el desplazamiento masivo de la población kurda, para construir 22 grandes presas del Proyecto del Sudeste de Anatolia (GAP), forma parte de una estrategia militar para debilitar el apoyo social sobre el terreno a la guerrilla del PKK. Los casos más brutales de trasgresión de los derechos humanos en conflictos de aguas se dan en contextos de guerra no declarada. La masacre a manos del ejército guatemalteco de más de 400 personas maya, en su mayoría mujeres y niños, que se resistían a ser desplazados para construir la presa de Chixoy, es uno de los casos más estremecedores. El asesinato de líderes de comunidades Embera-Katío, como Kimi Pernía, por negarse a dejar sus tierras en el Alto Sinú (Colombia), frente a las presas de Urrá I y II, es otro ejemplo.
La resistencia de mexicanos
Desde luego, México no está exento de esa agresión de lesa humanidad. El proyecto de La Parota, promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Guerrero, una amenaza de destrucción de 17 mil hectáreas, el desplazamiento de 25 mil campesinos y afectación grave a 75 mil más, es uno de los más representativos. Ahí, al grito de La tierra no se vende, se ama y se defiende, más de 40 comunidades indígenas se mantienen en resistencia hasta lograr la concelación de la obra. El Zapotillo, en Jalisco, es otra de las iniciativas federales que enfrenta la oposición de los pobladores de la cuenca del Río Verde. El próximo mes de octubre de realizará, en Temacapulín, un encuentro mundial de solidaridad con los pueblos en lucha. Paso de la Reina, en Oaxaca, otro proyecto de la CFE que amaga a una zona de rica biodiversidad. es otro motivo de tensión social que involucra a más de 115 mil oaxaqueños que forman 40 comunidades costeñas. De otra naturaleza es la situación de Valle de Chalco, donde cuatro millones de mexiquenses, vecinos del Distrito Federal, viven en constante zozobra por el desbordamiento de los canales de aguas negras.
“Danos hoy, el agua de cada día”
En el marco de la revisión de la crisis del agua, hace unas semanas compareció en espacios del Club de Periodistas de México, invitado por organizaciones no gubernamentales mexicanas, el obispo vicario apostólico de la Diócesis de Aysén, Chile, Luis Infanti de la Mora, autor de la carta pastoral Danos hoy el agua de cada día, obra de inspiración teológica pero sustanciada en un macizo análisis global, del que proponemos la siguiente síntesis:
“Los procesos de privatización del agua se van dando con decisiones frecuentemente poco democráticas. Es el caso también de Chile con la privatización de los servicios sanitarios. Las empresas de Agua potable han sido transferidas por el Estado a empresas privadas multinacionales casi en su totalidad, en un proceso iniciado en los años 1988-1989, siguiendo las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Bando Interamericano de Desarrollo y reafirmadas en los Tratados de Libre Comercio.
“La gestión del agua potable y alcantarillado tiene sus principales dueños en los consorcios Thames Water (Rino Unido), Suez Lionnaise Deaux y sus filiales (Francia), Anglian Water (Reino Unido), RWE (Alemania), Vivendi Veolina (Francia), Bethel (EE.UU.), Iberdola (España), Aguas Barcelona (España), presentes en Chile con nombres más ‘autóctonos’, pero dueñas de los servicios sanitarios de todo el país…
La Patagonia bajo acechanzas
“Hasta 100 años atrás, la Patagonia no estaba entre los intereses económicos y políticos de empresas y gobiernos. Eran tierras inhóspitas, consideradas inútiles y pobladas sólo por valientes grupos indígenas. Llegaron colonos y luego Instituciones del Estado. No faltaron dolorosos incendios que redujeron a cenizas milenarios bosques (…) a pasos agigantados llegó ‘la modernidad’, con sus atractivos irresistibles: comercio, radio, TV, caminos, autos, satélites, computadores, y cualquier aparato de última generación que está hoy en las ‘catedrales de la opulencia mundial’, se puede encontrar también en la Patagonia (…) ha sido fácil la compra de tierras, de aguas, bosques, de minas, de mar, por parte de personas nacionales y multinacionales, no pocas veces comprados a campesinos que se deslumbraron con la plata de esas ventas y que luego se esfumó, quedándose en la pobreza…
“A qué tanto interés para comprar la Patagonia? ¿Por qué tanto apuro en invertir cifras astronómicas de euros y dólares en proyectos y megaproyectos en la Patagonia?
“Al petróleo de la Patagonia Argentina, descubierto y explotado hace poco más de 100 años, ahora se suma la búsqueda para explotar la enorme riqueza de minerales, el valor cada día más incalculable de los bienes naturales, y especialmente del agua, tan abundante en la exuberante biodiversidad del Cono Sur de América. Seguramente Lot se sorprendería más con la Patagonia que con la región del Jordán, para reconocer a estas zonas como el Jardín del Señor (Génesis 13, 10.)
“Una danza de intereses económicos, con sus respectivos proyectos, se mueven desenfrenadamente en nuestra Patagonia, pues muchos ojos están puestos aquí, en estos últimos años. ¿Qué futuro espera a nuestra Patagonia?
Los megaproyectos, por ahora, apuntan esencialmente a los sectores: Agua embotellada e hidroelectricidad. Según expertos (Gian Carlo Delgado Ramos, economista de la UNAM) ya en el año 2000, el volumen de ventas de agua embotellada registró alrededor de 84 mil millones de litros. En el año 2002 aumentó a 126 mil millones de litros. La empresa Nestlé prevé un crecimiento anual entre un 7 y un 9 por ciento, llegando a multiplicarse por dos en 2010. Esa agua es capturada en países ‘subdesarrollados’ (del Sur del Mundo) o frecuentemente la toman del mismo sistema público y le agregan un ‘paquete’ de minerales, llamándola ‘agua mineral’. Con esto aumentan el precio del agua de cañería a más de 1000 veces… Las mayores multinacionales de este negocio son: Danone, Nestlé (de Suiza), que opera en 130 países; Coca-Cola (de EE.UU.) y su marca global Dasani, y Pepsi-Cola. Al negocio del agua se agrega el de las botellas pláticas, con el consecuente deterioro del medio ambiente por desechos plásticos…”
En uno de los apartados de su carta pastoral, el obispo Infanti de la Mora, llama la magna carta ecológica al mensaje del papa Juan Pablo II (Paz con el Dios Creador, paz con toda la creación), de entre cuyos conceptos destaca: “Crisis moral, que desprecia la vida, la manipula (genética), interviniéndola gravemente sus leyes naturales, rompiendo los delicados equilibrios ecológicos, es causa original de tantas amenazas, que rompen equilibrios y armonías naturales, provocan inseguridad e inestabilidad humana y social, o sea, amenazan la Paz Mundial”.
More articles by this author
|