![]() |
Edición 312 | ||||
Escrito por Roberto Badillo Martínez | ||||
Sábado, 07 de Diciembre de 2013 09:29 | ||||
INTELIGENCIA, ESTRATÉGICA Y ESPIONAJE
Los topos mexicanos, protegidos y premiados ROBERTO BADILLO MARTINEZ*
COMENZARÉ CON UNA FRASE COMÚN: El espionaje es tan antiguo como la humanidad; pero para que haya espionaje debe obtenerse información; o sea, un espía se informa.
A su vez, la acumulación de información de un tema o de varios temas, -estudiados o analizados- producen información de inteligencia; es decir, la información de inteligencia se adquiere con la búsqueda, acumulación, estudio, evaluación y conclusiones de la información obtenida. Entonces, siempre hay búsqueda de información por los estados, empresas o instituciones. No es nada nuevo. De hecho, todos los diplomáticos, incluyendo los agregados militares, son buscadores de información para sus países. Claro que esto tiene matices. Hay reglas escritas y no escritas que deben respetarse por quienes desarrollan labores de búsqueda de información y espionaje. Así ha sido siempre entre gobiernos, estados e instituciones.
Entonces: ¿por qué tanto escándalo por los actuales actos de espionaje de Estados Unidos? Por una simple razón: Porque en los últimos 15 o 20 años, las comunicaciones científicas y tecnológicas adquirieron tal proporción para la obtención de información, análisis y producción de inteligencia y almacenaje de esos datos, muy superiores a los que la humanidad había logrado en toda su historia anterior. Esa capacidad científica y tecnológica ha sido aprovechada por la primera potencia militar mundial, que con base en su actuación histórica -que no tiene amigos sino intereses- busca información y espía en todo el mundo. Desde luego que en su propio gobierno, en sus propias instituciones. Recuérdese la caída del general Petraus cuando, siendo jefe de la Agencia Central de Inteligencia, fue espiado por el FBI, encontrándose en sus correos electrónicos debidamente analizados un romance que le costó el cargo. .
Hoy, el espionaje puede aplicarse en todos los rincones de la tierra. Tener información de un jefe de estado, de un país, o de una institución o empresa, sirve para efectuar muchas acciones: para ayudar, para entorpecer, para desestabilizar o incluso para chantajear o también para ponerse abiertamente en contra de países enemigos o amigos. Eso los saben todos los países y las personalidades que los gobiernan. Uno de los temas más utilizados en contra de los países del tercer mundo o de personas ingenuas, son los depósitos de dinero que se hacen en los bancos de Estados Unidos y de Europa. En esos casos, el secreto bancario no se respeta. El secreto bancario se respeta cuando afecta a los banqueros mundiales, pero cuando afecta a un familiar de los Salinas de México, entonces no se respeta por muy poderosos que sean en su país.
En lo que se refiere al tema del espionaje mundial, hay que decir también que es ingenuo que los gobiernos no se hayan dado cuenta que los servicios de redes sociales, al través de empresas tan prestigiadas como Google, Facebook, etcétera, serían utilizados por la inteligencia estadounidense para recolectar información en todo el mundo Hay que recordar que el de China fue el único gobierno que puso condiciones estrictas a Google hace ya varios años; en aquel tiempo Estados Unidos protestó por esas restricciones, aduciendo, falta de libertad. El gobierno chino contestó que si Google no cumplía las reglas, podía irse. Estados Unidos tienen 17 agencias de información -incluyendo al Presidente- que espían desde un punto de vista gubernamental y con presupuesto del gobierno; pero ha habido operaciones especificas, como el Irán-contras, en Centro América en los años 80, en donde, a pesar que intervinieron agencias del gobierno de Estados Unidos, el presupuesto vino de la venta de drogas y armas. Además, debe considerarse que todos los diplomáticos estadounidenses tienen su personal de información en todo el mundo No fue menor el resultado negativo de esa intervención en Centro América: Quedaron más de 250 mil muertos y más de 350 mil lisiados. De las principales agencias de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Nacional es la que a nivel mundial recolecta información con satélites y otros medios de comunicación en todo el mundo, puesto que tiene ubicación estratégica en aquellos países con los que integra una red mundial de telecomunicaciones para espiar prácticamente en los cinco continentes. Aunque los de Estados Unidos y otros países justifican su espionaje, con base en su seguridad nacional, lo cierto es que su búsqueda de información incluye materiales estratégicos para alimentar a todo tipo de industrias; esto es tan importante como la seguridad nacional de los estados.
Estados Unidos gasta aproximadamente en 2013, 60 mil millones de dólares, sin contar el gasto de otras agencias y embajadas, que no son incluidas oficialmente como recolectoras de información. La Embajada de Estados Unidos en México, que es una de las más grandes en personal, coordina a los agentes de todos los aparatis de información, que se encuentran en México. Recuérdese que con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, los servicios de información estadounidenses entraron sin restricción a México. De esto se infiere que actualmente nuestro país no tiene el control de esos agentes. Sin embargo, el control si lo tiene la Embajada. Los ingleses actúan igual; éstos tienen el potencial magnificado varias veces por su economía y complejo militar alrededor del mundo.
Uno de los logros de Estados Unidos en México fue la instalación del un centro de información en su Embajada. Las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados deben solicitar la visita a ese centro de información sin restricciones, para conocer su operatividad. Calderón se ganó la protección, haciéndose invitar a Harvard; Genaro García Luna está protegido por los yanquis en Miami. A ellos deben agregarse como propiciadores de la penetración de Estados Unidos la procuradora Marisela Morales, la ex canciller y ahora embajadora Alemania Patricia Espinosa Cantellano. Todas estas personas, aplicaron la Iniciativa Mérida desde el gobierno con las consecuencias conocidas de todos lo mexicanos. Lo mismo hizo el secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza.
More articles by this author
|